Está en la página 1de 15
VI. ACERCA DE LA SEMANTICA DE LOS «PLURALES ESCUETOS» DEL ESPANOL Brenda Laca Universidad de Estrasburgo I El problema de lor «plurales escuetos» (PEE), o sea de los pla ‘ales no introducidos por determinantes o cuantificadores, ha atrafdo “Gasidcrablemence la drencidn de los lingiistas a partir de la tesis de Carlson (1977) sobre su seméntica en inglés. Ahora bien, tanto la “distribucidn de los PPEE como las posibles interpretaciones semanti- fas de las estructuras que Jos contienen varlan considerablemente de tina lengua a otfa incluso en el caso de lengua estrechamente empa- rentadas que presentan considerables analogias en su sistema de determinantes. Asi, los PPEE se comportan de manera diferente en inglés, alemén, espafiol y francés, para citar lenguas que presemtan Con el término plus escuetosintentamos raducit la designaci6n corsiente cen inglés, bare plurals Muchos de les Fenéimenos que mencionsmos fueron des torpor primers vex para el inglés por el mismo Carlson, otros —en partial ot reeSofados en ¢, 2,9 §1.5— han sido objeto de un trabajo conjunto con I. TTasmovski (cf. Laca/Tasmowski 1993, 1994). Quisiera agradecer aqui a la Fun~ dacign Alecandersvon-Humbolde (Bann), que financié mis investigaciones con tna beca del programa Feodor-Lymnen en los semestres de verano de 1993 y 1994, iu! como a los miembros del grupo de trabajo de semantica de la UFR-Linguisti- ‘que dela Universidad de Pats 7 241 tanto un articulo definido como determinantes indefinidos que den ser considerados como contrapartes del articulo indefinido gular (ingl. some dtono, alem. einige, ein paar, esp. unos, fran. de grandes rasgos, puede decirse que la amplitud de distribucién de PPEE en estas lenguas es decreciente en cl orden citado?, La de este articulo es la de exponer los rasgos mds salientes que caract zan la seméntica y la distribucién de los PPE del espafiol, para in nuar al final una explicacién posible de la distribucién a partir de | semantica. La hipétesis que se desprende de esta descripcién es que los PPEE no constituyen ni expresiones referenciales ni expres nes cuantificadas. Su denotacién es un conjunto (una propi coincide con la denotacién del predicado expresado por el conten descriptive del grupo nominal. Esta hipétesis tiene por cons que los PPE no deberfan interpretarse como cuantificadotes gener lizados en el marco de la teoria de los cuantificadores gene puesto que éstos sltimos son conjuntos de conjuntos (0 de propie des), ni como introductores de variables de grupo en el marco de | teoria de las representaciones discursivas?, 1. CARACTERISTICAS SEMANTICAS ‘Toda hipétesis acerca de la denotacién de los PPEE, debe en cuenta algunas caracteristicas semédnticas que los diferencian los plurales introducidos por determinantes, sean éstos inde © definidos. Las cuatro caracterfsticas semdncicas fundamenta los PPEE en espafiol son las de ser plurales anuméricas, no dels dos, genéricosy no inclusivos ? Las notables diferencias en la dsteibucin e incerprecacin de los PP espatol,aleman e inglés en conteatosgenéricos han sido teatadas en mi tei docencia(Laca 19933); una prsentcién muy sumata de los fendimenos en Gi . * Mientras Juan se jugaba partidas de ajedrez.. _ 13. La egenericidad» en sentido amplio es una propic mdntica que caracteriza a aquellas oraciones que no refieren a instap ciaciones u ocurrencias particulares de estados de cosas que ser siruadas en coordenadas espaciotemporales, asi como a los s ‘mas nominales que no refieren a individuos particulares 0 a grupos d individuos particulares. Lo caracteristico de los contextos genér que ni constituyen proposiciones acerca de ocurrencias parti (acerca de windividuos en ocasioness), ni pueden traducirse sin pro ‘mas mediante tales proposiciones. Una oracién como (16): (16) Los arquitectos construyen casas no se refiere a un estado de cosas particular, y los sintagmas no rales los anguitectos y casas no se refieren a arquitectos nia casas pat ticulares. Por el contratio, la oracién parece exptesar una relaci entre dos sespecies» de cosas, son cet, bos PPEE presenta por un ldo notables afinidades cos s contextos genéricos 0 «gnémicos», entre los cuales se cuentan lo habitos, las aptitudes y las tendencias 0 disposiciones. Ast, sélo «jemplos del tipo (a) permiten una interpretacién genérica: (17) a. Pedro fama puros. b. # Pedro fuma funos/algunos/vatios} puros. 246 18) a. Juan se ganaba la vida lavando coches. eS juan se. ganaba [a vida lavando {unos/algunos/varios} coches, (19) 2. Pedro sabe arteglarrelojes. : bi. # Pedro sabe arreglar {unos/varios/algunos relojes: (20) a. En este club se admicen mujeres bb # En este club seadmite a {unas/algunas/varias} mujeres. Jos ejemplos anteriores, los PPEE no hacen referencia a individuos br grupos de individuos particulars, lo que queda demostrado por Ja Pat erencia de la pregunta identificativa ; ude? en tales convextos, 1.3.2, Tal caracterstica de los PPEE se ve confirmada por st omportamiento anaférico, En efecto, cuando algin clemento pro- Miminal reroma antecedentes nominales del contexto anterior, lo [pe reroma es en general un referent discursivo con todas las deter inaciones expresadas en el contexto que lo introduce. Asi, el ance- aitcnte de la andfora en (21) no es simplemente tes sonetos, sino los tres sonetos que escribié Juan (21) Juan escribié tres sonetos. Maria los encontraba malsimos. ‘Ahora bien, en el caso de los PPEE, un pronombre puede retomar flamente el contenido genérico del antecedente nominal, que pare- e coineidir con la especie en cuestién, Asi, mientras que (22a) es perfectamente natural, las versiones (22b) resultan absurdas, porque fugieren que los libros que escribe Sénchez Bolin han sido anerior- ‘mente quemados: 22) a. Porque usted quema libros y ‘Sanchez Bolin los escribe. ae aque usted quema {unos/algunos/tes) libros y Séachee Bolin los escribe. De igual modo, en tanto que en (23b) los muebles de exo vendi- dos por Juan son a todas luces los que habia intentado restaurar Santer en (23a) la correferencia entre antecedente y andfora opera a nivel de la especie: (23) a. Al principio, Juan querfa restaurar muebles de estilo, pero ter- rminé vendiéndolos. b. Al principio, Juan querfa estaurar unos mucbles de estilo, pero terminé vendiéndolos. 247 1.4. Las propiedades que hemos expuesto en los prrafos riotes diferencian a los PPEE de los plurales indefinidos introd dos por determinantes. La propiedad de no-inclusividad los aceres, por el contrario, a los indefinidos como algunos! varied srs! los distingue claramente de los plurales definidos. 1.4.1, Hemos visto en el apartado anterior que los Pi pueden scr considerados genéricos. Sin embargo, no se ref nunca a la toralidad de los representantes de la especie en tién, sino sdlo a una parte de ellos. El tipo de cuantificacién q puede asociarse a los PPEE se asemeja a la cuantificacién exis Gal, mientras que cl tipo de cuantificacién asociable a los ph definidos se asemeja a la cuantificacién universal. Dado que k equiparacién de los plurales definidos con cl cuantificador uni sal plantea algunos problemas serios, en particular los deri del hecho de que el cuantificador universal es siempre esti mente dist ivo, mientras que los plurales definidos no I son’, preferimos utilizar aqu{ los términos de inclusividad y nee inclusividad, respectivamente, propuestos por Hawkins (197 para dar cuenta de la oposicién definido/indefinido. Tanto contextos de tipo genérico como en contextos no genéricosy le plurales definidos refieren inclusivamente a una roralidad, suede coincidir con la totalidad de los representantes de una espe cic (en los contextos genéricos) 0 con Ia totalidad de un grt contextual o situacionalmente delimitado de representantes de w especie. Los PPE, por el contrario, reficren cn ambos tipos df contextos de modo no inclusivo sdlo a una parte de los represen tantes de la especie: (24) a. La Mafia soborna alos politicos. b. La Mafia soborna politicos (25) a. Alfin legaron los barcos. b. Alfin llegaron barcos. 7 Con respecto a la diferencia entee los plurales definidosy los plurales cua tificados universalmence, véase Link (1991: 422-424), La diferencia ence it hecho de que lis oraciones (i) y (i) no son equivalences: () Los ipuados se pronunciaron a favor daly (i) Todas as dipurados se pronuncaron a fvor de Ia ey. 248 1.4.2. Por su cardcter no-inclusivo, los PPEE dan lugar a esque- as de inferencia validos basados en relaciones de inclusién entre Menotaciones que son paralelos a los de los cuantificadores indefini- dos de tipo existencial y diferentes de los de los plurales definidos. relaciones de hiponimia entre pinosy drboleso entre rosasy flores meden interpretarse extensionalemente como relaciones de subcon- Perro a conjunto. Al igual que los cuantificadores indefinidos exis- ciales, los PPEE permiten inferencias como el eascenso» del sub- gonjunto al conjunto: (26) a. Juan planté pinos en su jardin —> Juan planté arboles en su jardin. ‘ b. Juan plants falgunos/unos/varios} pinos en su jardin —> jan i idpenah ina rac ‘xboles en su jardin. 27) a. Me regalaron rosas —> Me regalaron flores 7) Me regalaron{algnas/anastvais) rots —-> Me segalaron falgunas/unas/varias} lores. Por el contrario, los plurales definidos (al igual que el cuantificador universal) no petmiten este tipo de inferencias: (28) a. Juan talé los pinos de su jardin -/-/-> Juan talé los drboles de sujardin. b, Se marchitaron las rosas del jardin ~/-/-> Se matchitaron las flores del jardin. En efecto, basta pensar en una situacién en que en el jardin crecie- fan otros Arboles ademés de los pinos, u otras flores aparte de las tosas, para ver que el consccuente puede ser falso, siendo el antece- dente verdadero. : Es sabido que la validez de los esquemas de inferencia basados en relaciones extensionales plantea serios problemas cn los contextos ge- héticos. En particular, la lcgitimidad del «descenso» del conjunto al subconjunto.o al elemento, que caracteriza ala cuantificacion universal yen buena parte a los plurales definidos, no parece mantenerse en Gstos contextos. En tanto que (292) constituye una inferencia vilida (bajo la condicién independiente de que el subconjunto no sea un sub- ‘onjunto vaefo, que no es mas que una condicién de adecuacién. para cl uso de las expresiones definidas), es evidente que (29b) no lo es: (29) a. Juan talé los arboles de su jardin —> Juan talé los drboles altos de su jardin. b. Lasaves vuelan -/-/-> Las aves corredoras vuelan Por el contrario, el esquema de inferencia (ascenso) que ca los PPEE se mantiene también en los contextos genéricos: (30) a. En la cundca crecen pinos —> En la eundracrecen dela 'b. Los maories adoran idolos de madera —> Los ‘maories ran idolos. 6: Hay perros que comen espinaas —> Hay pesos gue 1.4.3. Es importante insistir en esta caracteristica de los PP del espaol, porque es una de las caracteristicas que los di més claramente de los PPEE del aleman y del inglés (véase L 1991, 1993: 247-257, 267-277, 281-301). Estos tilcimos presenta en efecto, a menudo una referencia inclusiva a todos y cada Jos representantes de la especie (lecturas toto-genéricas distrib © a Ia totalidad de la especic en cuestién (lecturas toro-genéfl colectivas), y excluyen por lo tanto el xascenso»: G1) a. Tannen sind Nadelbiume -/-/-> Baume sind Nadelbiume, b. Alte Frauen sind skeptisch --/-> Frauen sind skeprisch, (G2) a, John hates obnoxious people -/-/- John hates people. b, Wombats are almost extince extines. Los PPEE del alemdn y del inglés presentan tanto usos toto-gené 60s (inclusivos), que no permiten ni el «ascenso» ni el wdescensom ¥ ‘no son por ende monoténicos, como usos parti-genéricos (no-in sivos), que sf admiten el eascensos. Los PPEE del espafol, por contrario, sélo presentan usos parti-genéricos (nno-inclusivos). hecho més interesante es que la no-inclusividad de los PPEE d «spafiol est en correlacidn directa con ciertasrestricciones distribu cionales en cuanto a la posicién que éstos pueden ocupar, sea en l coracién, sea en la estructura informativa del enunciado. En efecto las lecturas tovogenéricas distributivas (también llamadas leceui genéricas «cuantificacionales») de los PPEE del alemén y del inglés Sélo surgen cuando los PPEE constituyen tépicos o elementos pre " La sclecidns dela acepeiéntororgendsca de un PE en inglés cuando 6 aparece como tpico o elemento presupuesto,y la conespondienteaparcign de acepcinpart-gendrca cuando el PE forma parce del Foo de la estuccara inf mativa da cuenta dele ambigtedad de (), que pucde ser tradacida como fi ) Gib) respectivamente 250 estos en la oracién', Como veremos en $3, los PPEE del espa- Bt parecen estar excluidos dela posicidn de tépico. 2, Los PPEE EN EL CONTEXTO PROPOSICIONAL: FENOMENOS DE. [ALCANCE RELATIVO, 1 no-inclusivo de la referencia de los PPEE los i, girs aquellas expresiones indefinidas tradi- fonalmente consideradas exponentes de la cuantificacién existen- ‘Ahora bien, si asumimos que los PPEE corresponden 2 una Guantifiacién existencial, hay que admitir que su comportamicnto bastante peculiar En eco, 8 caracterstco de las expresiones tuantificadas el producir fenémenos de ambigiiedad, deriva 3s de diferencias en st alcance rlativo con respecto a oxas expresiones tuantfcadas 0 ottos operadores presences en el contexto orcio- tal As, G28) y Bb) admien ca una dos lectus, paraface bles respectivamente por (33a'/a"), (33b'/b”) y (3c /e"): a, Tres estudiantes leyeron un articulo, OR Tesodacta pen algin articulo cada uno. 2° Ties estudiantes eyeron el mismo articulo ria sospecha que un estudiane le rob su boligrafo, on sospecha que su boligrafo le fue robado por agin estu- dance "Hay un estudiamte al que Marla sospecha de haberlerobado su boligrafo, . Ala reunién no vino un solo estudiante. © SA unin vino (fd) on solo esadine. ©°.A la teunién no vino ni un solofningtin estudiante, ()Hrvcanes aise in his part of che Pacific. Cha: Los hurt fom es pare dela. $c prea Paco oman crn H im zo al problema de a infencn de a catocura informatva sobre la sree dele PPEE dl inglés, vee Kei 1986, Caso 1989), aca ot sdad de las expresio- * Fa einen gen del problems dela ambigiethd de sxe nes indeinias fo problana de la especlicdads) redo al expt, vee Li ev Jung (1990) yl bibliog cada ene obra En principio es posible dar cuenta de estas diferencias asumiendg aque en la lecrura (2) de (33a) un articudo cac bajo el alcance de pp estudiantes y que en la lectura (b’) de (3b) un estudiante cae bajo el aleance del verbo epistémico sospechar, en tanto que tales relations, se encuentran inversidas en las lecuras (a") y (b”) respectivamente En el cato de (33), la negacién contraria 0 «negacién internay (€) no tiene a la expresin wn sols extudiante en su alcance, en tareo que la negacién contradictoria o «negacién externar (c”) sf la tiene, Tas expresiones definidas, por su parce, no dan lugar a este tipo de ambigtiedades, es decit, son inmunes alos efectos de alcance reativgr (34) a. Ties estudiantes leyeron cl/ese/t articul. b. Maria sospecha que el/ese estudiante le robs su boligrafo, «. Ala reunién no vino (= falté) eVese estudiance, 2.2. Curiosamente, los PPEE tampoco dan lugar a este tpo de ambigtiedades, pero por razones exactamente opuestas a las de las expresiones definidas. La inmunidad de las expresiones definidas buede explicarse, en efecto, si suponemos que étas no constituyen expresiones cuantificadas, sino expresiones referenciales, 0 bien, alternativamente, que vehiculan presuposiciones (de existenca, de identificabilidad, de unicidad 0 de totalidad) y ticnden por ello a ser interpreradas con «alcance amplio» respecto de otros operadores presentes en el contexto proposicional, o con independencia de cllos, Por el contratio, la inexistencia de este tipo de fendmenos de ambigiiedad en el caso de los PPEE deriva de que los PPEE mani- fiestan siempre «alcance estrecho», es decis, siempre son afectados por otros operadores, Esca peculiaridad de los PPEE es particularmente clara en el caso de la negacién. En tanto que los plurales indefinidos introducie dos por cuantificadores admiten la negacidn interna", que en el "" De hecho, ¢s més exacto decir que los pluralesintraducidos por cuansfcae dores existencales, como algunos agin, wn en principio exigen la lectara interna de la negacin proposicional no (salvo en contextos paticulares, como p. «jen tro que no hasan astido algunos profseres,véase Horn (1989: 490-499), Eno 6 debe que su negacién extema est lercalizada, a saber com el indefinido mingle Pero esto hace santo més peculiar el comporeamiento de los PEE. En eect, hhabiarnos visto més arriba que los esquemas de inferenciavélidos com los PPEE sen los mismos que caracrerzan a los cuantificadotes existenciales, Sin embargo 5 comportamienco con respecto a la negacidn los diferencia claramente ce 108 252 10 de los existenciales da lugar 2 proposiciones compatibles (sub- pet los PPEE sdlo admiten la negacidn externa, que da Jugar @ proposiciones contradictorias. En efecto, el par de frases en {Gsb) es concradictorio, cn tanto que el par en (35a) no lo es: 35) a. i A/a reunién asistieron algunos profesores. ees ee ae b. i A la reuni6n asistieron profesores. ii A la reunién no asisticron profesores 2.3, En lo que concierne a a interaccién con otras expresiones cuantificadas, la oracién (36a) es ambigua. Por el contrario, ni {86b) ni (36c) lo son: (96) a Dondequiera qu voy me topo con unod/algunos es polis b, Dondequiera que vy me topo con plc ¢. Dondequiera que voy me topo con los policias. En efecto, (36a) tiene una lectura «débil», en la que el cuantificador universal expresado por dondequiers que vy dene ala expresién unos/algunositres policias en su alcance, y una lectura «fuerte», Gr la que el orden es inverso. La lectura fuerte implica que hay unos/algunos/tres policias que tienen la propiedad de encontrarse en todos los lugares adonde voy. Tal letra sere sinc posi ble en el caso de (36e), que slo es intepreble en el senido de ue hay 10 de policias que tienen la propiedac ntrar ais antiar bncotey meee cece tes CoS s6lo es compatible con Ia lectura «débil. . a El hecho de que los PPEE presentan siempre alcance estrecho se ve confirmado por la siguiente obseraci: en lenguas con tn orden de palabras relativamente flexible, como el espafiol, algunos ordenamientos marcados pueden servir entre otras cosas para Coancfiadores exineniles, que presentan una negicién incr (les mo) y tnt neue ena Leeds (ing Hl esas priate delat Sree dei como dees PDEE con spect asain ple = ste indo qu son eu 0 pment ne ioc ete ep Gin caer y ean rea de manera gue combiacn dea “lve tine pv capo pwned day de ‘alse BarielCanper 198) La sn de daa ec ln orn) y tds (ningun no) eleva en las de is expesione eis 7 de los PPEE 253 adesambiguar» efectos de alcance relative, de manera tal que alcance de cada expresiOn queda univocamente determinado posicién linear respectiva. El hecho de que (37a) no es ambi sino que presenta solamente la lectura «fuerte», indica que la ant posicidn fuerza una lectura de alcance amplio para la expres indefinida ancepuesta: ¥ 'b. Maria cree que Sara ha robado libros. 2# La vio salir con ellos bajo el brazo de la biblioceca ‘¢. Marla cree que Sara ha robado los libros. La vio salir con ellos bajo el brazo de la biblioteca, En segundo lugar, el subjuntivo en las relativas parece indicar en xpaiiol quc el sintagma nominal entero se encuentra bajo el aleance de un operador intensional, en tanto que el indicativo indica su independencia del operador intensional. Con los plurales indefini- dos introducidos por determinantes, tanto el subjuntivo como el indicativo son posibles. Con los plurales definidos, en principio s6lo ¢s admisible el indicativo. Con los PPEE, en cambio, s6lo parece adinisible el subjuntivo: 67) a. Con unos/algunos/eres policias me topo dondequiera que ve Sin embargo, aun en el caso de la anteposicién, la oracién que con tiene el PE no se presta a la leccura «fuerte» (no implica que haya policfas que se encuentren en todos los sitios adonde voy): 37) b. Con policfas me topo dondequiera que voy. (40) a. Esek buscando unoslalgunas/tres libros que {describen! des-

También podría gustarte