Está en la página 1de 40

CAMINOS I

” AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD “

INFORME-001
CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMETRICO,
GRANULOMETRIA, DENSIDAD NATURAL, LIMITE DE
CONSISTENCIA Y CLASIFICACION DE SUELOS.
1

CÁTEDRA : MECANICA DE SUELOS I

CATEDRÁTICO : ING. ADOLFO E. CAMAYO GINCHE

ALUMNOS : AQUINO CALDERON, Juvenal


ARGUMEDO SOLORZANO, Luis
BERNABE TORRES, Herson
DEXTRE OSORIO, Ricardo
JUÑURUCO CASTILLON, Rolando
MENDOZA POMA, Mariela
NUÑEZ CANDIOTTI, Irvin
SERRANO BASILIO, Elizabeth
SIMEON ESTEBAN, Hugo
TIMOTEO RAMOS, Diener
TORRES FLORES, Zenia
VICTORIA GAONA, Edison
ROJAS BLANCAS Elizabeth
Huancayo – Perú

- 2012 -
CAMINOS I

NOTA : 10

DEDICATORIA

Al ser existencial más grato y digno que


inmiscuye en mi faena académica y
existencial, que con sus enseñanzas
logra en mí forjar una persona
preparada y estipulada para el cambio
CAMINOS I
y bienandanza del consorcio
perenne. La vida de una persona es un
cuento de hadas escrita por Dios.

INTRODUCCIÓN
En presente informe se realizó un estudio de suelo granular ya
que es de gran importancia el conocimiento del terreno sobre el que se
va a cimentar cualquier proyecto de ejecución de una carretera, un
edificio, o cualquier otra obra relacionada con la construcción. Aunque
un simple examen visual nos permita determinarlo con cierta 3

aproximación, se debe completar la descripción con un examen


granulométrico y una determinación de los límites de Atterberg.

El suelo está compuesto de partículas de dimensiones variables.


El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de estas
partículas y medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo
que representen. Según esto nos podemos encontrar con elementos
gruesos, gravas, arenas, limos.

Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y


arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe
completar el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.

Es de suma importancia en el ámbito profesional que nos desarrollamos


el estudio y conocimiento de terminología técnica del tema.
CAMINOS I

Objetivos

 Conocer e identificar las propiedades, el comportamiento y la


utilización del suelo como material estructural para construcción
de obras de edificación, civiles y viales.

 Explicar y determinar las diferentes propiedades de los suelos y


4
cuantificar sus características hidráulicas y mecánicas,
indispensables para el análisis y diseño de las obras de ingeniería
en las que estos intervengan.

 conocer las propiedades físicas y mecánicas del terreno de


desplante de una estructura, que te servirá para determinar el tipo
de cimentación a usar, ya sea somera, semiprofunda o profunda.

 El objetivo principal de la Mecánica de Suelos es estudiar el


comportamiento del suelo para ser usado como material de
construcción o como base de sustentación de las obras de
ingeniería.

 Determinar el conjunto de características que nos permitirán una


concepción razonable del comportamiento mecánico del suelo en
estudio.
CAMINOS I

Datos generales del


estudio
 UBICACIÓN:
El terreno materia del presente estudio, se ubica en la Avenida San
Martin a la altura del Colegio Unión, de la ciudad de Huancayo, Distrito
de Huancayo, Provincia de Huancayo departamento de Junín.

 FIN DE ESTUDIO

El presente informe técnico tiene por fin de estudio es realizar una


investigación del subsuelo con fines de conocer la estructura del suelo y
describir en forma detallada y completa los perfiles representativos del
suelo. Para ellos se realizó una excavación de calicata a cielo abierto y
luego ensayos de laboratorio a fin de obtener las principales
características físicas y mecánicas del suelo.

El proceso seguido para los fines propuestos fue el siguiente:

 Reconocimiento de terreno
 Excavación de calicatas
 Toma de muestras
 Ensayos de laboratorio
CAMINOS I
 Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio
 Perfil estratigráfico

Perfil estratigráfico
En las excavaciones a cielo abierto efectuado, se encontró
una capa inicial de suelos finos con material orgánico, cuya
máxima potencia es de 30cm en todos los casos, este tipo de
suelo no ha sido ensayado por encontrarse en la superficie
donde no es posible cimentar.
EN LA DESCRIPCION DEL PERFIL
AFIRMA QUE SON CAPAS DE
Subyaciendo a estas se encontró suelos más 0.30m y en EL GRAFICO
estables como DE PERFIL
ESTRATIGRAFICO FIGURA SOLO
son:
0.20m POR LO QUE NO
DESCRIPION 6
TIPO DE CORRESPONDE
LUG AR CALICAT A
SUELO DEL SUELO

GRAVA
Palian C-1 GM
ARCILLOSA

Tal como se puede apreciar en los registros de excavación.

ANALISIS DE AS ENTAMIENTOS
Se ha adoptado el criterio de limitar el asentamiento total
de la cimentación a 2.54cm. Así, el asentamiento elástico
inicial según la teoría de la elasticidad (Lambe y
Withman, 1969) está dada por:

q * B (1 -²)
P S = -------------------- *  F
E

Donde:
CAMINOS I
P S = Asentamiento inicial (cm).
q = Carga transmitida al suelo.
B = Ancho de la Zapata
E = Módulo de Young
 F = Factor de influencia
 = Relación de Poisson

De donde consideramos:

 F = 130 cm/m (factor de influencia en el centro de la


cimentación)

RESULTADO:

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES REGISTRO DE 7


LABORATORIO DE SUELOS EXCAVACION
CLASIFICACION
CONTENIDO DE
PROFUNDIDAD

HUMEDAD (%)

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL :


SIMBOLOS

GRAFICO

COLOR, HUMEDAD NATURAL, PLASTICIDAD, ESTADO


(m)

NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS


PARTICULAS, TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS,
PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Relleno con presencia de plásticos, trozos


de ladrillo y raíces el material predominante
es un limo arenoso de plasticidad baja en
RE 5.89
0.20 estado seco, de consistencia firme,
cementación moderada de color marrón
claro a oscuro.

Grava arcillosa con arena de color amarillo


a anaranjado oxido, de plasticidad media,
en estado húmedo con presencia de raíces,
de consistencia dura, cementación fuerte
1.80 GC 6.21
con boloneria de 6"-8" en un 20% a 25%
aproximadamente de textura subangulosa
en un proceso de erosión biológica, química
y mecánica.

Grava limosa con arena de color beige a


marrón claro, de plasticidad baja, en estado
2.50 GM 7.50 húmedo con presencia de raíces, de
consistencia blanda, cementación débil con
boloneria de 6"-10" en un 15% a 20%
CAMINOS I
aproximadamente de textura subangulosa
en un proceso de erosión bilógica, química y
mecánica.

Ensayos

I. Contenido de humedad

OBJETOS

 Determinar el contenido de agua en el suelo.

NORMAS APLICABLES
8
 ASTM D 2216-71 (NTP 339.127)

MATERIALES

 Muestras de suelo
 Seis recipientes de metal
 Estufa
 Balanza
 Horno
CAMINOS I

PROCEDIMIENTO
9

A. Se pesaron seis recipientes de metal, en una balanza electrónica, la


cual nos proporcionara datos más precisos.

B. Se colocó una muestra representativa de suelo húmedo en los


recipientes y se determinó el peso de los mismos más el del suelo
CAMINOS I
húmedo. Como el peso fue determinado de manera inmediata, no fue
necesario colocar la tapa.

10
C. Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente, se colocaron
las muestras en la estufa para secarlas a una temperatura de 100+-5°C
durante un periodo de 24 horas como mínimo o hasta lograr peso
constante.

D. Cuando las muestras se secaron, hasta mostrar un peso constante, se


determinó el peso de los recipientes más el del suelo seco;
CAMINOS I
asegurándose de usar la misma balanza para todas las mediciones de
peso.

E. Se calculó el contenido de humedad. El promedio de los


valores obtenidos para el contenido de humedad se toma como el valor
11
correspondiente a la profundidad de la muestra. La diferencia entre el
peso de suelo húmedo más el del recipiente y el peso del suelo seco
más el del recipiente es el peso del agua Ww que estaba presente en la
muestra. La diferencia entre el peso de suelo seco más el del recipiente
y el peso del recipiente solo, es el peso del suelo seco (Ws).

CONCLUSIONES

 De los datos obtenidos se puede afirmar que la humedad del suelo


varía con respecto a la profundidad de manera directamente
proporcional en el área de estudio. Esto puede deberse a la
acumulación de agua en los vacíos entre las partículas del suelo la cual
se evapora a una mayor taza en la parte más próxima a la superficie.
CAMINOS I
 El suelo presenta una humedad natural promedio de 14.77%, es decir
el suelo contiene 14.77 grs de agua por cada 100 grs de suelo seco

RECOMENDACIONES

 Al momento de realizar el muestreo se debe hacer de la forma más


rápida y correcta posible para evitar variaciones apreciables en el
contenido de humedad y así obtener datos más precisos

II. Densidad natural

OBJETIVO:

o Determinar la densidad natural y/o peso unitario de


muestra de suelo con el método del cubo y de la parafina. 12

o El objetivo es el de determinar la densidad natural y la


cantidad de humedad que contiene un suelo aprendiendo a
sacar una muestra inalterada.

MATERIALES:

 Objeto cortante
 Balanza de aproximación de 0.01 gr
 Estufa
 Parafina y recipiente de aluminio
 Recipiente con agua
 Recipiente de vidrio
 Vidrio plano (para tapar el recipiente)

DEFINICIONES:

Densidad absoluta: La densidad absoluta de un cuerpo es la


masa de dicho cuerpo contenida en unidad de
volumen, sin incluir sus vacios.
CAMINOS I
Densidad Aparente: La densidad aparente de un cuerpo es la
masa de dicho cuerpo contenida en unidad de
volumen, incluyéndolos vacios.

Densidad relativa: La densidad relativa de un sólido es la relación


de su densidad a la densidad del agua a la
temperatura de 4°C.

DESCRIPCIÓN:

Un mismo suelo puede tener diferentes valores de densidad


natural aparente o masa volumétrica natural, si éste tiene
diferente grado de acomodo en sus partículas, ya que con el
acomodo varía el volumen ocupado por el suelo. Con el valor de
13
densidad natural podemos calcular el peso volumétrico natural,
mismo que se ve involucrado en la solución de los problemas de
Ingeniería de suelos; como son capacidad de carga, estabilidad
de taludes, asentamientos.

Para la determinación de la densidad natural o masa volumétrica


de un suelo, se han definido varios métodos, que si se apega a
las especificaciones y recomendación al tipo de suelo, el método
ensaye arroja resultados muy confiables, siendo los más comunes
los siguientes:

A).- Geométrico: Utilizado en suelos finos, semi blandos y


blandos que tenga cohesión. Este método consiste en labrar
una figura geométrica conocida a la cual se pueda calcular el
volumen, ya que su masa se puede obtener directamente
mediante la utilización de una balanza.
CAMINOS I
B).- Parafina: Se utiliza con suelos que tienen cohesión y se basa
en la aplicación del Principio de Arquímedes.

C).- Medidor Hidráulico: Se aplica en suelos finos (no en suelos


demasiados duros) y se utiliza un aparato con probeta
graduada y conector a globo especial que genera
presión y/o succión, también embona sobre una base
con orificio en el centro, mismo que sirve para hacer
excavación en el suelo y con apoyo de un globo medir
volumen de excavación, obteniendo previamente la
masa del material extraído de la excavación.

D).- Arena Calibrada: Se aplica en suelos finos, arena con finos y


también se puede utilizar en gravas con arenas y finos,
14
este método consiste en determinar el volumen de un
orificio en el terreno natural o de un terraplén, de manera
indirecta utilizando arena limpia uniforme (el tamaño de la
arena depende del suelo donde se hace la prueba), la
cual previamente es calibrada, en su masa volumétrica en
estado suelto.

Para la determinación de dicho volumen se utiliza varios


tipos de equipo, siendo los más utilizados los que a continuación
se enumeran:

1. Cono de arena
2. Trompa de “elefante”
3. Probeta graduada

E).- Densímetro nuclear: Consiste en un aparato que por medio


de radiaciones, nos determina la densidad un
determinada superficie y a una cierta profundidad,
arrojando el resultado electrónicamente.
CAMINOS I
F).- Bolsa de Plástico: Se puede aplicar para cualquier tipo de
suelo, es recomendable principalmente usarlo en
materiales gruesos, como gravas, arenas, ya que debe
hacerse un orificio suficientemente grande para
compensar el error que se pueda tener por apreciación
en el nivel del agua, Debido a que este método consiste
en utilizar una bolsa de plástico muy delgada y flexible,
la cual se coloca en el orificio y a esta se le agrega agua
(previamente se debe medir su volumen o su masa),
hasta el nivel del terreno cuando se inició con la
excavación, obteniendo el volumen del agua que será
igual al volumen del orificio y previamente se obtiene el
material extraído para medir su masa.

15

REFERENCIAS:

 NTP 339.139 “Reporte interno de muestreo”


 ASTM D-854
RESULTADOS:

DENSIDAD NATURAL

DENSIDAD DE CAMPO NTP 339.143 - ASTM D1556

PESO DEL MATERIAL EXTRAIDO DEL HOYO DE 12" DE


PROFUNDIDAD 27155
VOLUMEN DE AGUA QUE ENTRO EN EL HOYO 17600
DENSIDAD HUMEDA 1.543

Para poder calcular la densidad seca, procedimos a obtener su contenido de humedad de la


muestra extraída.

Contenido de Humedad
CAMINOS I
PESO DEL RECIPIENTE +
SUELO HÚMEDO (g) 350
PESO DEL RECIPIENTE +
SUELO SECO (g) 338.3
PESO DEL AGUA (g) 11.7
PESO DEL RECIPIENTE (g) 182
PESO DEL SUELO SECO (g) 156.3
CONTENIDO DE HUMEDAD 7.5 ESTOS DATOS DEBEN DE DENSIDAD Y
(%) HUMEDAD DEBERIAN DE FIGURAR
EN EL GRAFICO DE PERFIL
ESTRATIGRAFICO

DENSIDAD SECA
1.4274
(g/cm³)

16

III. Granulometría
OBJETIVO
 Este ensayo tiene por objetivo determinar la granulometría del
suelo, con una serie de tamices en fracciones de tamaño
decrecientes.
 Determinar la distribución del tamaño de partículas del suelo

 Trazar la curva granulométrica

 Clasificar el suelo por el método SUCS y AASHTO

NORMAS QUE SE APLICAN:


ASTM D- 422

Este método de ensayo cubre la determinación


cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas
en los suelos. La distribución de tamaños de
CAMINOS I
partículas mayores de 75 micrómetros (retenido en el tamiz N ° 200) se
determina por tamizado, mientras que la distribución de tamaños de
partículas menores que 75 micrómetros se determina mediante un
proceso de sedimentación mediante un hidrómetro. Los balances,
aparato de agitación, hidrómetro, cilindros de sedimentación,
termómetro, tamices, baño de agua o sala a temperatura constante,
vaso, y el dispositivo de temporización utilizados en el método se
especifican. Análisis de tamizado, el análisis del hidrómetro, y el análisis
de humedad higroscópica se realiza en el suelo de la muestra.

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

 Juego de tamices de ensayo (3, 21/2, 2, 11/2, 1, 3/4, 1/2, 3/8, 4,


10, 20). 17

 Balanza 0.1 gr de precisión.


CAMINOS I

 Horno cap. 110°C ± 5°C.

18

 Varios recipientes.

PROCEDIMIENTOS:

 Cuartear el suelo hasta tener una muestra representativa según el


TM de grava.
 Secar al horno a 110°C ± 5°C de 16 a 24 horas.
CAMINOS I

 Una vez frio el suelo pesar y lavar por el tamiz N°200.


 Secar el material de 16 a 24 horas a 110°C ± 5°C.
 Tamizar por los respectivos tamices.
19

 Obtención de los datos y cálculos respectivos.

RESULTADOS:

GRANULOMETRIA
CAMINOS I

PESO INICIAL SECO + TARA 1562


TARA 410.5
PESO SECO 1151
PESO LAVADO Y SECO 997.5

%
TAMIZ ABERTURA PESO RET. PORCENTAJE % RET. ACUM.
QUE
(N°) (mm) gr RETENIDO ACUMULADO PASA

3" 75.000 0.0 0.0 0.0 100.0


2 1/2" 62.000 0.0 0.0 0.0 100.0
2" 50.000 0.0 0.0 0.0 100.0
11/2" 37.500 75.4 6.5 6.5 93.5
1" 25.000 96.1 8.3 14.9 85.1 20

3/4" 19.000 98.4 8.5 23.4 76.6


1/2" 12.500 80.1 7.0 30.4 69.6
3/8" 9.500 53.0 4.6 35.0 65.0
N°4 4.750 121.5 10.6 45.6 54.4
N°10 2.000 132.3 11.5 57.0 43.0
N°20 0.850 113.9 9.9 66.9 33.1
N°40 0.425 106.4 9.2 76.2 23.8
N°60 0.250 84.8 7.4 83.5 16.5
N°140 0.106 33.4 2.9 86.5 13.5
N°200 0.075 2.2 0.2 86.6 13.4
FONDO 153.8 13.4 100.0 0.0

CALCULANDO ELPORCENTAJE QUE PASA DE LA MALLA N° 1/4(6.300mm)


interpolando

9.500 65.0 6.300 3.444


CAMINOS I
4.750 54.4 4.750 57.887
4.750 10.6 1.550

ENTONCES LO QUE PASA EN LA MALLA N° 1/4 ES: 57.887

GRAFICA:

ENSAYO REALIZADO : ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO NORMA ASTM D422

3" 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N°4 N°10 N°20 N°40 N°60 N°140 N°200 FONDO

75.0 62.0 50.0 37.5 25.0 19.0 12.5 9.5 6.3 4.8 2.0 0.9 0.4 0.3 0.1 0.1 -

100 100 100 93.5 85.1 76.6 69.6 65.0 57.9 54.4 43.0 33.1 23.8 16.5 13.5 13.4 0

CURVA GRANULOMETRICA
100
21

80
% Acumulado qiue pasa

60

40

20

0
0.0 0.1 1.0 10.0 100.0
Abertura en (mm)

CONCLUSIONES:

 Con el análisis granulometría, se puede determinar que el suelo


del terreno, es un suelo de grano grueso compuesto por grava,
CAMINOS I
arcilla un poco de limo, lo cual nos indica que es un suelo de baja
capacidad de resistencia.

IV. Límite de consistencia

OBJETIVO
GENERAL:

 Determinar el contenido de humedad de un Suelo para


evaluar su consistencia.

ESPECIFICO

 Determinar el contenido de humedad en el Límite de


Plástico. 22

 Analizar la cantidad de contenido de humedad en el


límite Líquido.
 Estudiar la Relación entre el Limite Plástico y el Limite
Liquido queda como un resultado el Índice de
Plasticidad.
 Estudios Realizados han definido como consistencia los
términos seco, húmedo y mojado.

NORMAS QUE SE APLICAN:

ASTM D-4318

La norma ASTM D 4318 nos enseña a como realizar


métodos de ensayo que son para la determinación del
límite líquido, límite plástico, y el índice de plasticidad de
los suelos.
CAMINOS I
Se proporcionan dos procedimientos para la
preparación de los especímenes para los ensayos y dos
procedimientos para efectuar el límite líquido. Laboratorio

 Ensayo Multipunto utilizando un procedimiento de


preparación húmedo.
 Ensayo Multipunto utilizando un procedimiento de
preparación seca.
 Ensayo de un punto utilizando un procedimiento de
preparación húmedo.
 Ensayo de un punto utilizando un procedimiento de
preparación seca.

MATERIALES
23
 Aparato de límite líquido (copa Casagrande)

 Acanalador (Casagrande)
CAMINOS I
 Plato evaporador de porcelana
 Placa de vidrio para hacer el ensayo de límite plástico
 Varilla de soldadura de 3mm. Para utilizar por
comparación el diámetro del cilindro para límite de
plástico.
 Balanza de sensibilidad de 0.01g

 Estufa (100+-5ªc), con circulación de aire


24

 Accesorios (espátula, gotero, franela, envases)

PROCEDIMIENTO
LIMITE LÍQUIDO

Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un


estado plástico y puede moldearse. Para la
determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
CAMINOS I
En este límite el contenido de humedad (PW) en la
película de agua se hace tan gruesa que la cohesión
decrece y la masa de suelo fluye por acción de la
gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se
hace una pasta de suelo: Agua.

PROCEDIMIENTO:

 Se tamiza 5000gr. De suelo (seco al aire), por a


mallaNª40 al cual se le realizo el cuarteo para
tomar una muestra representativa de 500gr.
Luego se dejó saturar durante 24 horas con la
finalidad de que el agua ocupe todos los
espacios vacíos del suelo. Una vez saturado el
suelo se procede. 25

 Se calibra la copa de Casagrande verificando que la


altura de la máquina del límite líquido sea
exactamente de 1cm de altura.
o Se coloca un gr de suelo saturado en el
recipiente de porcelana, añadimos una pequeña
cantidad de agua, y mezclamos cuidadosamente
el suelo hasta obtener una muestra pastosa y de
color uniforme puesto que estas características
CAMINOS I
son indicadores de que la muestra está en un
estado adecuado para el ensayo.

 Colocar con la espátula


una muestra de la pasta en la copa Casagrande de
manera que tengamos una superficie de 10mm de
espesor.
 Después se realiza la ranura y se giró la manivela
26
registrando el número de golpes necesarios para cerrar
en una longitud aproximada de 10mm.

 Se toma una muestra para medir el contenido de


humedad del suelo colapso en una ranura
asegurándose que corresponda a la zona donde se
cerró la ranura y la pasta restante se regresó al plato de
evaporación para la siguiente repetición.
 Se repite la secuencia para tres pruebas adicionales
con número de golpes comprendido entre 25 y 30, entre
20y 25 y entre 15 y 20 respectivamente.
CAMINOS I

LIMITE PLASTICO:

Que indica la magnitud del intervalo de humedades en el


cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez,
que indica la proximidad del suelo natural al límite líquido, son
características especialmente útiles del suelo.

PW = Psh – Pss x 100


-----------------
Pss

Dónde:

 PW = Contenido de Humedad.
 Psh = Peso de Suelo Húmedo. 27

 Pss = Peso de Suelo Seco.

PROCEDIMIENTO:

 De la pasta preparada para el ensayo anterior se


tomó porciones pequeñas formando esferas (aprox. 6) que
se colocaron sobre la placa de vidrio para iniciar la prueba
del límite plástico una vez concluido el ensayo del límite
líquido.

o Se tomaran dos esferas y se rolaron sobre la placa de


vidrio aplicándole presión suficiente para moldearlo en
forma de una varilla cilíndrica, cuando el diámetro del
cilindro de suelo llego a 3mm y aun no se produjo rotura
en pequeños pedazos se moldea nuevamente de la
misma manera hasta que se produzca la rotura. Si el
cilindro se desmorona a un diámetro superior a 3mm.,
CAMINOS I
esta condición es satisfactoria para definir el límite
plástico.

o A la muestra que ha sufrido rotura se le determina el


contenido de humedad. El valor obtenido se promediara
con el obtenido en otras repeticiones.
28

CONCLUSIONES

 Los límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es
debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg.

 Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de


grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según
su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va
pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico,
y finalmente líquido.

 la medición de la resistencia a la deformación de un suelo de


grano fino (arcillas y limos), expresada en su grado de
cohesión y adhesión, se conoce como la consistencia del
suelo.
CAMINOS I

Este es un ejemplo siempre en cuando el suelo que se esté


analizando sea fino, debido que nuestro suelo no lo es no se
obtuvieron datos ya que no se realizaron los respectivos ensayos.

METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL LIMITE LIQUIDO. LIMITE PLASTICO,


E INDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

NORMA : ASTM D4318 - 1993 Standard test Method for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils.
NORMA : ITINTEC 339,129 - Norma Tecnica Peruana - Part. 1999

LIMITES DE CONSISTENCIA

29
LIMITE

DATOS: LIMITE LIQUIDO PLASTICO

TARA Nº 12 35 18 17 7 5

SUELO HUMEDO (gr) 64.11 57.12 79.95 56.2 43.25 44.02

SUELO SECO (gr) 54.21 48.15 64.02 46.25 36.87 37.48

PESO DEL AGUA (gr) 9.9 8.97 15.93 9.95 6.38 6.54

PESO TARA (gr) 22.31 22.35 22.34 22.28 10.28 10.32

SUELO SECO (gr) 31.9 25.8 41.68 23.97 26.59 27.16

Nº GOLPES 40 30 20 12 23.99 24.08

CONT. DE HUMEDAD (%) 31.03 34.77 38.22 41.51 24.04

CURVA DE FLUIDEZ
42.0
41.0
40.0
Contenido de humedad (%)

39.0
38.0 Limite Liquido
37.0
36.0
35.0 1 10 100

34.0
33.0
32.0
31.0 25 Golpes
30.0
CAMINOS I

LL= 36.11% LP= 24.04% IP= 12.07%

V. Clasificación de suelos

OBJETIVOS:

 Clasificar el suelo en estudio según las tablas y nomenclaturas


30
de los sistemas SUCS y AASHTO.

MARCO TEORICO:

La clasificación de suelos es una categorización sistemática de


suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Los
ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, clasifican a los
suelos de acuerdo a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso
en fundaciones o en materiales de construcción de edificios. Los
CAMINOS I
sistemas modernos de clasificación de ingeniería se diseñan para
permitir una fácil transición de las observaciones al campo a las
predicciones básicas de propiedades y de conductas de ingeniería de
suelos.

Clasificación según SUCS:

NTP 339.134 SUELOS. Método para la clasificación de suelos


con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de
suelos, SUCS)

Este método de ensayo describe un sistema para la clasificación


de suelos minerales y orgánicos minerales con propósitos de ingeniería,
basado en la determinación en el laboratorio de las características de
granulometría, límite líquido e índice plástico 31

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una


modificación y adaptación más general a su sistema de clasificación
propuesto en el año 1942 para aeropuerto s. Esta clasificación divide los
suelos en:

 Suelos de grano grueso.


 Suelos de grano fino.
 Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el


tamizado del material por el tamiz No. 200.
Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y
los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es
grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el
tamiz No. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que
dicho tamiz.
CAMINOS I
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de
cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales
de los nombres en ingles de los seis principales tipos de suelos (grava,
arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras
que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.

32

Clasificación según AASHTO:

ASTM D 3282 - 73 (78)

Se basa en determinaciones de laboratorio de


Granulometría, Límite, Líquido e Índice de Plasticidad. Es un
método realizado principalmente para Obras Viales. Restricción
CAMINOS I
para los finos: %malla nº 200 > 35% => Fino La evaluación se
complementa mediante el IG:

 El IG se informa en números enteros y si es negativo se hace


igual a 0.
 Permite determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes,
sub rasantes, sub bases y bases.
 Se clasifica al primer suelo que cumpla las condiciones de
izquierda a derecha en la tabla.
 El valor del IG debe ir siempre en paréntesis después del
símbolo de grupo.
 Cuando el suelo es NP o el LL no puede ser determinado, el
IG es cero.
 Si un suelo es altamente orgánico, se debe clasificar como A-
33
8 por inspección visual y diferencia en humedades.

Nomenclatura:

 Suelos con 35% o menos de finos:


CAMINOS I
 A - 1 = Gravas y Arenas
 A - 2 = Gravas limosas o arcillosas
= Arenas limosas o arcillosas
 A - 3 =Arenas finas

 Suelos con más de 35% de finos:

 A - 4 =>Suelos limosos
 A - 5 => Suelos limosos
 A - 6 => Suelos arcillosos
 A - 7 => Suelos arcillosos

34

MATERIALES:

 Tablas de clasificación SUCS y AASHTO


 Resultados de los ensayos realizados de granulometría y los
limites de Atterberg.
CAMINOS I
RESULTADOS:

Los resultados obtenidos de la clasificación del suelo estudiado son:

Resultado:
Clasificación por:
A-2-4 (0)
AASHT
GM Grava limosa con arena
SUCS

35
CAMINOS I

Conclusiones
 Los ensayos realizados lograron determinar y analizar de manera
detallada el estudio del suelo granular su contenido de humedad y perfil
estratigráfico.

 El estudio del tipo de suelo, sus características físicas, estructura,


determinaron la importancia del análisis granulométrico e interpretar las
propiedades de este.
36

 La gravedad específica de sólidos nos dio como resultado 2.669, a una


temperatura de 19.5o c.

 Nuestro factor de corrección varió según el incremento de temperatura


disminuyendo su cantidad.
 Los resultados del presente estudio, solo son válidos para los proyectos
descritos anteriormente o la zona de estudio investigada.
 Con esta práctica ya podemos tener características importantes como
son la permeabilidad y la cohesión del suelo y que estas características
tienen que ver esencialmente con el tamaño de su fracción angular.
CAMINOS I

Plano de ubicación

37

(Sólo muestra. el plano son presentado en un archivo aparte)


CAMINOS I

Bibliografía
Libros

 Ingenieria Geologica
Autor: Vallejos.
 Fundamentos de Ingenieria Geotecnica
Autor: Das
 Mecanica de Suelos en la Ingenieria Practica
Autor: Terzaghi.
 Mecanica de Suelos
Autor: Juarez Badillo

Páginas WEB: 38

 http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_granulom%C3%
A9trica
 http://www.aridos.org/tinymce/jscripts/tiny_mce/plugins/filemanage
r/archivos/Prontuario_Granulometria.pdf
 http://www.aridos.org/tinymce/jscripts/tiny_mce/plugins/filemanage
r/archivos/Prontuario_Granulometria.pdf

Anexos
CAMINOS I

39
CAMINOS I

40

También podría gustarte