Está en la página 1de 30

ULADECH CIRUGIA II

ULADECH
ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD

ODONTOLOGÍA

CIRUGÍA II

Tema:
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

Alumnos:
CASTRO ESQUEN, MERY
CIEZA VIGIL, ESTHER
CONTRERAS ARAUJO, CINTHIA
LUCERO HERRERA, VANESSA
ORUNA MARTINEZ, OSCAR
PRETEL GOMEZ, PAÚL
STEIN ROJAS, NUMAN
ZAVALA CERNA, MARIBEL

Docente:
Dr. PABLO MILLONES GOMEZ

TRUJILLO – PERÚ

2010

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 1 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………. 1
OBJETIVOS ………………………………………………………………. 2
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS ………………………………….. 3
CONSIDERACIONES BÁSICAS ……………………………………….. 4
TRATAMIENTO EMPÍRICO……………………………………………… 5
TRATAMIENTO DEFINITIVO …………………………………………… 6
ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN …………………………… 6
ANTIBIÓTICOS DE SECUNDA ELECCIÓN ………………………….. 13
ANTIBIÓTICOS DE TERCERA ELECCIÓN …………………………... 18
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO ………………………………… 23
ANALGESICOS – ANTIFLAMATORIOS ……………………………… 23
OTRAS MEDIDAS DE AYUDA ………………………………………… 24
CONCLUSIÓN …………………………………………………………… 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………… 17

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 2 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

PRESENTACIÓN

Los antibióticos son un grupo de fármacos que se usan generalmente de


manera incorrecta a nivel mundial. Se estima que actualmente, son cerca de 400
antibióticos, los que se encuentran a la venta en todo el planeta.
La mayoría de profesionales de la salud con potestad legal para expender
recetas (médicos y odontólogos) no saben usar adecuadamente estos fármacos.
Por lo general, se dejan llevar por la propaganda de los laboratorios farmacéuticos
y no de información científica autorizada é imparcial. En el caso específico de los
odontólogos, casi todos eligen bien el antibiótico, pero lo manejan
inadecuadamente pensando en temores y suposiciones que, lamentablemente,
están mas que todo basadas en el desconocimiento que en verdades
farmacológicas probadas.
Las infecciones de origen odontogénico son las más comunes en la cavidad
bucal y pueden ser causadas por caries dental, pulpitis, abscesos periapicales,
periodontitis, abscesos periodontales y pericoronitis.
Cuando las infecciones odontogénicas se diseminan a través de espacios
aponeuróticos, forman celulitis o abscesos que si no se tratan adecuadamente,
pueden complicarse y dar origen a entidades más graves, que en ocasiones
comprometen el estado general e incluso la vida del paciente.
El objetivo principal del tratamiento de las infecciones odontogénicas es la
remoción de la causa por medio del drenaje, bien sea por conducto, intra o
extrabucal.

EL GRUPO

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 3 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Promover el uso racional de antibióticos en pacientes en el caso de las
infecciones odontogénicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Disminuir la resistencia bacteriana a los antibioticos
2. Dar un tratamiento farmacologico adecuado en las infecciones
odontogénicas.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 4 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

INTRODUCCIÓN

Conocidos ya, los microorganimos capaces de provocar infección


odontógena y sus diferentes fases, es posible establecer pautas de tratamiento
antibiotico de forma empirica ya que un gran porcentaje de infecciones van a
responder al tratamiento antibiotico.
El uso racional de antibioticos, es la forma mas apropiada para el tratamiento
o prevencion de las enfermedades infecciosas, habiendo considerado diagnostico,
evidencia de efectividad clinica, probables benenficios, seguridad, costos y
propensión a la aparicion de resistencia.
La forma mas apropiada implica que la indicacion y si se requiere, la eleccion
del medicamento, ruta, dosis, frecuencia y duracion de la administración.
Para las infecciones precoces (hasta tres días de evolución) los antibióticos
empíricos de elección siguen siendo las penicilinas. Concretamente en nuestro
medio se refiere a la amoxicilina asociada al acido clavulánico frente al uso de
penicilinas aisladas, debido a la elevada tasa de resistencias mediada por la
producción de betalactamasa. Alternativas terapéuticas a la penicilina, en
personas alérgicas, son la clindamicina o ciertas cefalosporinas de primera
generación (cefalexina, por ejemplo). En los casos que no presentan respuesta
clínica positiva amoxicilina en 24-36 horas se considera que existe resistencia a
este agente antibiótico, siendo necesaria sus sustitución por otra.
La administración de antibióticos juega un papel importante para evitar la
diseminación local o por vía sanguínea de la infección. Sin embargo, es necesario
conocer los microorganismos causantes para seleccionar el medicamento
indicado.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 5 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

A la hora de seleccionar un antibiótico empírico en las infecciones


odontogénicas, se deben buscar tanto los cocos aerobios Gram. positivos, que
predominan en los primeros momentos de la infección, como los anaerobios que
predominan posteriormente. Ciertos autores proponen para la elección de un
antibiótico empírico clasificar la infecciones en precoces (hasta tres días de
síntomas) o tardías (mas de tres días de síntomas).
Para las infecciones precoces (hasta tres días de evolución) los antibióticos
empíricos de elección siguen siendo las penicilinas. Concretamente en nuestro
medio se refiere a la amoxicilina asociada al acido clavulánico frente al uso de
penicilinas aisladas, debido a la elevada tasa de resistencias mediada por la
producción de betalactamasa. Alternativas terapéuticas a la penicilina, en
personas alérgicas, son la clindamicina o ciertas cefalosporinas de primera
generación (cefalexina, por ejemplo). En los casos que no presentan respuesta
clínica positiva amoxicilina en 24-36 horas se considera que existe resistencia a
este agente antibiótico, siendo necesaria sus sustitución por otra.
En el caso de infecciones tardías (mas de tres días de evolución), en las que
hay un predominio de anaerobios, parece que la clindamicina sería el antibiótico
empírico de primera elección. Alternativas a este tratamiento es la combinación de
amoxicilina y acido clavulánico o penicilina y metronidazol.
En los casos que se dispongan del resultado del cultivo y el antibiograma, si
se han recogido muestras para microbiología, el tratamiento será el indicado por
los mismos.
Finalmente en aquellos casos que la severidad de la infección recomienda
el tratamiento por vía intravenosa, es considerado como antibiótico de elección la
clindamicina. Puesto que la clindamicina aislada no es efectiva contra ciertos
Gram. negativos presentes en la boca (como Eikenella corrodens), es
recomendable su asociación a algún antibiótico de la familia de las quinolonas,
como el ciprofloxacino. antibióticos intravenosos de segunda elección serian la
amoxicilina-clavulánico o la asociación de penicilina y metranidazol.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 6 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

En general, el tratamiento debe mantenerse durante un periodo de entre 7 y


10 días, aunque se produzca mejoría clínica antes de finalizar el mismo, con el fin
de evitar recurrencias y resistencias. (1)
Requiere de la recoleccion de información sobre el paciente y su contexto.:
- Edad. Genero
- Coexistencia de hipersensiblidad a los antibioticos.
- Antecedentes de hipersensibilidad a los antibioticos
- Condiciones de la funcion hepatic y renal.
- Estado inmunologico/coagulopatias/alergias
- Hospitaizacion previa su duracion
- Uso previo de antibioticos y su duracion
- Resultado de la vigilancia de la resistencia a los antibioticos.
Eleccion del antibiotico
Debemos tener en cuenta:
- Caracteristeicas farmacocinéticas como absorción, distribución en
tejidos, cavidades y liquidos organicos; metabolismo y excresion y la
farmacodinamia de los antibioticos (mecanismo de acicon)
- Espectro de accion
- Dosis y forma de administración
- Via y periodo de administración
- Interaccion con otros antibioticos.
- Efectos adversos y contraindicaciones.

CONSIDERACIONES BÁSICAS
Los antimicrobianos pueden ser utilizados para tratamientos profilácticos,
empíricos o dirigidos, pero en todos los casos han de mostrarse eficaces, es
decir, han de eliminar o por lo menos inactivar- los microorganismos patógenos.
Para ser efectivo, el antibiótico ha de llegar al tejido infectado y ha de permanecer
allí el tiempo suficiente y en una concentración que se suponga efectiva.
Por otro lado, hay que observar que el antimicrobiano no sólo actúa contra
el agente patógeno sino que ejerce una actividad no despreciable frente a la flora
indígena; además, como todo fármaco, tiene un potencial tóxico sobre el propio

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 7 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

paciente. Esto nos lleva a ajustar la dosis ya que una dosis baja, además de ser
ineficaz, propiciará la aparición de resistencias, mientras que si es muy alta no
logrará mayores beneficios, pero comportará un mayor riesgo de reacciones
adversas por toxicidad. Asimismo, el espectro antibacteriano debería ajustarse al
máximo a los gérmenes supuestamente implicados, y reservaremos los de
"amplio espectro" para aquellas situaciones realmente graves. Por tanto se
tendría que evitar todo tratamiento innecesariamente prolongado, debiéndolo
finalizar no paulatinamente sino de forma brusca.
Hay que considerar también, el costo tanto a nivel individual como social; la
introducción de nuevos fármacos se basa en la hipótesis, no siempre acertada, de
que el antibiótico más caro a la larga acaba siendo el más barato, ya que reduce
la duración del tratamiento gracias a sus mejores resultados. No obstante, antes
de la adopción de un nuevo antibiótico hay que establecer comparaciones clínicas
con los que ya tenemos a mano para combatir situaciones similares, y admitirlo
como un recurso más no como una panacea- siempre que presente aspectos
superiores de forma manifiesta.

TRATAMIENTO EMPÍRICO.
Se inicia antes de identificar al agente etiológico. Solo se justifica cuando
existe evidencia de infección bacteriana significativa que ponga en riesgo la salud
del paciente, o cuando haya indicación expresa para la profilaxis o prevención
antibiótica ya que no se puede esperar en ningún caso la información del
laboratorio;únicamente en los casos crónicos como son osteomielitismaxilares
podremos efectuar un tratamiento definitivo, es decir,conociendo la identidad de
los microorganismos causales y los resultados del antibiograma. (2)
Un dato que puede ser orientativo a la hora de instaurar el
tratamientoempírico viene dado por las particularidades de la infección
odontogénicasegún sea su lugar de origen; así, cuando es de origen pulpar
hayque pensar en la prevalencia de los estreptococos viridans y de los
Peptostreptococcusspp., mientras que si el punto de partida es periodontalabría
esperar una preponderancia de los bacilos anaerobios Gram negativoen especial
de las Prevotellaspp., aunque realmente deberíamosutilizar siempre antibióticos

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 8 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

que fueran efectivos sobre ambos gruposde gérmenes independientemente de


considerar cuál ha sido la víade entrada.
También tendremos que tener en cuenta la gravedad de la infecciónen el
momento de prescribir el tratamiento empírico; sólo cuando es realmentesevera,
la opción recaerá en antibióticos de "uso restringido"y consideramos como tales a
los de "segunda elección" y a los de "terceraelección", situaciones en las cuales
estará justificado ampliar el espectroantibacteriano. En situaciones leves y
moderadas como periodontitisy flemones de localización endobucal deben
emplearse de entradalos antibióticos de "primera elección".

TRATAMIENTO DEFINITIVO
Se instaura una vez identificado el germen infectante y su susceptibilidad
antibiótica. De acuerdo con el antibiograma, se elegirá el antibiótico de espectro
reducido y menor toxicidad y costo, hasta completar el curso del tratamiento.
Para iniciar el tratamiento Definitivo se requiere diagnosticar con precisión
las características de la infección y conocer cual o cuales son los
microorganismos etiológicos más probables y su susceptibilidad a los distintos
antibióticos. Esto permitirá elegir el antibiótico más adecuado en función a la
gravedad del cuadro y condiciones del paciente. La efectividad, toxicidad y costo
también son consideraciones importantes. En todos Las casos se elegirá el
antibiótico que posea mayor selectividad contra los gérmenes más probables y
menor posibilidad de provocar toxicidad reacciones alérgicas. Asi se evitara el
fracaso de la antibioticoterapia. (2)

ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN


Son todavía los que, a nuestro juicio, deberían utilizarse para el
tratamientoambulatorio de las formas leves y moderadas de la
infecciónontogénica, aunque el creciente incremento de resistencias
bacterianasobligará, en un futuro no muy lejano, a un replanteamiento de
estaestrategia.
Penicilinas naturales

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 9 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

Estructuralmente una penicilina consiste en un anillo tiazolidina enganchadoa otro


beta-lactámico del que parte una cadena lateral; las variacionessobre esta cadena
son las responsables del espectro antibacteriano,de la sensibilidad a las beta-
lactamasas y de las propiedadesfarmacocinéticas.
El mecanismo de acción es similar para todos los betalactámicos,puesto que
inhiben los procesos de síntesis y reparación de la pared bacteriana;esto implica
que han de actuar sobre células en crecimiento oen fase reproductiva y que
lógicamente deben poseer una pared celular los micoplasmas no la tienen.
En la capa interna de la pared bacteriana hay unos receptores específicospara los
beta-lactámicos, denominados PBP ("penicillin-bindingproteins" o proteínas
ligadoras de penicilinas). Estas proteínas son enzimas,básicamente
transpeptidasas y carboxipeptidasas, que intervienenen la unión de los diversos
peptidoglicanos que constituyen la paredcelular. Sin duda el proceso es bastante
más complejo ya que losdiversos beta-lactámicos tienen una afinidad diferente
para los diversosPBP; así, podemos constatar como la inhibición de determinados
PBP 1A, IBS, 2 y 3- que son esencialmente transpeptidasas, conducena la muerte
celular, mientras que la de otros -PBP 5 y 6- que son carboxipeptidasas,sólo
consiguen un efecto bacteriostático.
Además de este mecanismo, los betalactámicos actúan también activando,por
otras vías, los inhibidores endógenos de la lisis bacteriana.
El grupo de las penicilinas naturales ha perdido su preponderancia,en cuanto a
volumen de utilización, respecto a las aminopenicilinas, perosiguen ofreciendo
una serie de ventajas sustanciales: actividad bactericida,excelente distribución por
todo el organismo, baja toxicidad y escasocoste. Su principal problema siguen
siendo las reacciones de hipersensibilidad.
Su espectro de acción se califica como limitado encomparación con otras
penicilinas, pero es suficiente para tratar eficientementegran parte de las
infecciones odontogénicas no complicadas.
PENICILINA G (BENCILPENICILINA) SÓDICA Y POTÁSICA
Su efecto es rápido, alcanzando picos plasmáticos con rapidez; utilizadaspor vía
intramuscular, éstos se obtienen entre los 30 y 60 minutos.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 10 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

Sin embargo presentan el inconveniente de que, al tener un rápidoaclaramiento


renal, los niveles plasmáticos efectivos empiezan a desaparecerentre las 3 y 6
horas (dependiendo de la dosis). Esto da a entenderque se necesitarían como
mínimo cuatro inyecciones diarias aunque,debido al "efecto postantibiótico",
realmente basta con dos. Enrégimen ambulatorio la dosis diaria, por vía
intramuscular, estaría entre1,2 y 2,4 millones de unidades; no obstante, en
condiciones idóneas, estavía permite administrar 7,2 millones de unidades diarias.
De todas formas, cuando se requieren estas dosis tan altas, lo mejores recurrir a
la vía endovenosa puesto que ésta permite inyectar de 6hasta 24 millones de
unidades por día; su uso ha de quedar restringidoal ámbito hospitalario y
reservado al tratamiento de infecciones gravescomo puede ser -en nuestro
ámbito- una osteomielitis aguda.
Hay que evitar la forma potásica en el nefrópata por el aporte de potasioque
supone, mientras que la forma sódica ha de usarse con precauciónen el paciente
con insuficiencia cardíaca.
Durante mucho tiempo se ha mantenido que la penicilina G eraeficaz para la
mayoría de los estreptococos incluyendo los Streptococcuspyogenesy los beta-
hemolíticos; sin embargo, actualmente algunosestreptococos viridans se han
vuelto resistentes. La mayoría de los Staphylococcusaureusy muchos
enterococos son resistentes.
Igualmente es eficaz para la mayoría de los anaerobios siempre queéstos no
elaboren beta-lactamasas, así como frente a espiroquetales y aactinomicetos.
También se ha descrito una pérdida de actividad frente a gérmenesque
provengan de territorios vecinos como son Haemophilusy Branhamella,y el
neumococo.
Preparados comerciales en el estado español:
- Penicilina G sódica: Penilevel, Unicilinay otros.
- Penicilina G potásica: Unicilina K
Leonardo BeriniAytés, Cosme Gay Escoda 625
Penicilina G procaína
La adición de procaína dificulta la absorción de la penicilina G, loque permite
obtener una acción más retardada, con picos plasmáticosmáximos entre dos y

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 11 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

cuatro horas; estos niveles aún son eficientes a las24 horas, con lo que se
consigue una posología más cómoda. Dependiendode la clínica, pueden
administrarse entre 300.000-2,4 millonesde unidades cada 12 ó 24 horas, siempre
por vía intramuscular.
Como inconvenientes, la procaína incrementa el riesgo de reaccionesadversas:
por sí sola en caso de inyección intravascular, y potencialmentede forma muy
patente- aumenta la posibilidad de reaccionesalérgicas.
Preparados comerciales en el estado español:
- Farmaproína, Aqucilinay otros.
PENICILINA G BENZATINA
Incorporando la benzatina, y administrada por vía intramuscular auna dosis de 1,2
millones, permite niveles eficientes de penicilina Ghasta 3 y 4 semanas. Como tal,
no tiene ninguna aplicación en nuestrapraxis, y su utilidad queda restringida a la
profilaxis de la fiebre reumáticamerced a su actividad frente al estreptococo beta-
hemolítico.
Preparados comerciales en el estado español:
Benzetacil, Cepacilina y otros.
PENICILINA V
También conocida como fenoximetilpenicilina, se trata de una penicilinanatural
que puede ser usada por vía oral, ya que resiste el pHgástrico. Su
aprovechamiento es relativo ya que presenta una absorciónintestinal entre un 60 y
un 73%. Su pico plasmático máximo se alcanzarápidamente, y se evidencian
concentraciones eficientes ya a los 60 minutos,que se mantienen durante unas 4
horas. La posología recomendadasuele ser de 250-500 mg cada 6 horas. Hasta
ahora sus indicacioneshan recaído en las infecciones moderadas, no sólo de
nuestro territorio,sino también de las vías respiratorias altas y de los tejidos
blandos.
AMINOPENICILINAS
Son productos semisintéticos que aumentan el espectro de la penicilina G hacia
una serie de bacterias aerobias Gram negativo como Escherichiacoli, Proteusspp,
Salmonella spp, Shigellaspp. etc., pero no sobre Enterobacterspp. Y
Pseudomonaspp.; ninguna de ellas participa en la infección odontogénica por lo

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 12 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

que no representan una ventaja esencial -dejando de lado sus ventajas en cuanto
a farmacocinética en nuestra actividad si las comparamos con las penicilinas
naturales. Posiblemente el interés real quedaría centrado en su superioridad
frente al Haemophilus influenzae beta-lactamasa negativo que se aisla en algunas
infecciones de los senos maxilares, así como frente a los enterococos.
Es incierta la susceptibilidad real de los bacilos Gram negativo anaerobios frente a
estas aminopenicilinas.
Las más populares son la ampicilina -introducida en el mercado españolen 1961-,
y la amoxicilina, que tardó 10 años más en hacerlo. Su uso masivo -y muchas
veces indiscriminado e innecesario- ha originado el incremento actual de las
resistencias.
AMPICILINA
Su administración por vía oral, a pesar de que no se altera por la presencia de
alimentos, tiene el inconveniente que su absorción intestinales baja, en concreto
entre un 30 y un 55%; esta desventaja es subsanada por los esteres de la propia
ampicilina -bacampicilina- y por la amoxicilina.
Los niveles plasmáticos alcanzados -a dosis de 500 mg cada 6horas- no son
comparables a los que se obtienen con la bacampicilina y la amoxicilina -con una
posología similar-, razón por la que es preferible emplear estas otras substancias
si se requiere la vía oral. Su uso, referido a la infección odontogénica, queda
reservado a la administración parenteral, sea por vía parenteral -infecciones
moderadas-, sea endovenoso si la infección es grave.
Preparados comerciales en el estado español:
Britapen, Gobemicina, y otros.
- Bacampicilina: Velbacil, Ambaxino.

AMOXICILINA
Presenta una mejor absorción enteral (60-80%) hecho que permite que se
obtengan niveles plasmáticos efectivos con una posología de 750-
1.000 mg cada 8 horas. Conviene recordar que atraviesa deficiente mente la
barrera hematoencefálica aunque, a pesar de ello, llegan a conseguirse niveles
efectivos cuando las meninges están inflamadas; igualmente atraviesa la placenta

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 13 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

y se difunde con la leche materna. Se elimina básicamente por vía renal; el


probenecid puede retardar su excreción por el túbulo renal (asociación
comercializada como Blenox), con lo que podrán espaciarse más las tomas.
Otra de sus indicaciones, debido a su seguridad de absorción y a la buena
tolerancia gastrointestinal, sería la profiláctica; en concreto, una toma única de 3 g
antes de la intervención quirúrgica, que podrá repetirse en determinados casos y
ahora con sólo 1,5 g- a las 6 horas de haberla finalizado.
Preparados comerciales en el estado español:
Clamoxyl, Ardine, Amoxi-Gobens y otros.

MACRÓLIDOS
Los macrólidos se emplean prácticamente siempre por vía oral, puesto que
por vía parenteral ocasionan dolor e irritación venosa. Son eminentemente
bacteriostáticos aunque a altas concentraciones actúan como bactericidas.
Inhiben la síntesis proteica de las bacterias al unirse a la fracción ribosómica 50S
de forma similar a las lincosamidas aunque éstas ejercen su acción a un nivel
distinto dentro de esta misma fracción; esta semejanza en cuanto a objetivos hace
desaconsejar su administración conjunta. La acción se ejerce preferentemente
sobre gérmenes Grampositivo puesto que tienen una marcada dificultad para
atravesar la membranade los Gram negativo.
Existe una buena experiencia de uso con los macrólidos clásicos, en
concreto con la eritromicina y la espiramicina, descubiertas en 1952 y1954.
Posteriormente se han ido introduciendo en el mercado nuevosmacrólidos
(josamicina, acetilespiíamicina, diacetilmidecaiiiicina, roxitromicina,claritromicina,
diritromicina, azitromicina) con el intento de aportar una serie de ventajas que
pueden resumirse en estos puntos: Mejora de la absorción intestinal.
Tiempo de vida media superior con lo que se reducen las tomas a una o
dos veces al día.
Menor incidencia de efectos adversos, en especial de la esfera digestiva.
Como crítica podría decirse que el espectro de acción sigue siendo muy similar al
de los macrólidos clásicos, y sobre todo que el coste es sensiblemente superior.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 14 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

En algunos casos oleandomicina, troleandomicina ha sido necesario retirarlos por


problemas de hepatotoxicidad.
Su efecto se lleva a cabo esencialmente sobre bacterias Gram positivo.
Hasta hace muy poco la mayoría de los estreptococos y estafilococo seran
sensibles; actualmente, buena parte de los estafilococos y determinados
estreptococos como los pyogenesyfaecalis (enterococos) han incrementado su
nivel de resistencias
Normas generales de tratamiento de la infección odontogénica.
Antíbioticoterapia. Profilaxis de las infecciones postquirúrgica y a distancia frente
a Haemophilus, Neisseriaincluyendo algunas cepas productoras de penicilinasa,
Actinobacillus, Actinomycesy Bacteroidesincluyendolos negropigmentados.
Quizás el punto débil, en cuanto al tratamiento de la infección odontogénica, lo
represente la baja sensibilidad de Campylobacterspp, y muy en especial de los
Fusobacteriumspp.
ERITROMICINA
Tiene una buena absorción intestinal aunque se ve reducida por la presencia de
comida, excepto en las formas de estolato y estearato. Su metabolismo es
hepático y su excreción es biliar; únicamente un 2-5% es eliminado por la orina,
hecho que motiva que puedan ser prescritos en el paciente con insuficiencia renal
y que deban administrarse con cautela en el hepatópata. Atraviesa bien la
placenta y se excreta con la leche materna, estando desaconsejada durante la
lactancia.
Como efectos secundarios destacan los que afectan a la esfera digestiva:
estomatitis, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia y dolores epigástricos, son las
molestias más frecuentes aunque se han descrito casos de colitis
pseudomembranosa. Sin embargo su principal problema es la hepatotoxicidad en
forma de hepatitis colestásica, después de tratamientos prolongados -más de 2
semanas- y en especial con la forma de estolato. La hipersensibilidad se da en un
5% de los pacientes, con manifestaciones clínicas leves del tipo urticaria; las
reacciones anafilácticas son excepcionales.
A pesar de todo lo mencionado, no se considera problemática y de hecho sigue
siendo la "suplente" o la alternativa natural de la bencilpenicilina, quedando como

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 15 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

de primera elección para determinadas patologías que no nos incumben -por


ejemplo, la legionelosis- o que podemos observar de forma tan sólo esporádica
-foliculitis y otrasestafilococias cutáneas-.
En nuestra actividad quedaría reservada al tratamiento de infecciones leves o
moderadas, cuando no se pudiera emplear una penicilina, por ejemplo, por
antecedentes de alergia a la misma; la dosis a preferirsería de 250-500 mg cada 6
horas. Puede hacerse la misma consideración en cuanto a su uso en el
tratamiento profiláctico de la endocarditisbacteriana.
Últimamente la eritromicina ha sido fruto de críticas, ya que se ha mencionado un
rápido incremento de resistencias que afectaban de modo muy preferente al
Staphylococcusaureus.
Se ha publicado la posibilidad de inducir resistencias cruzadas entre los diferentes
macrólidos -escapan a ello los de 16 átomos: espiramicina,
josamicina y diacetilmidecamicina- aunque también se ve afectada, lo que ya es
más grave, la clindamicina.
ESPIRAMICINA
Se trata de un macrólido, de uso exclusivamente oral, que se ha comercializado
solo y en asociación con el metronidazol, queriendo de esta forma aumentar el
espectro antibacteriano y aprovechar la acción sinérgica que se da entre ambos
fármacos. En forma única sus ventajas son discutibles en el tratamiento de la
infección odontogénica, y es activo frente a los cocos Gram positivo aerobios pero
no frente a los bacilosGram negativo anaerobios, razón por la cual creemos que
su asociación con el metronidazol debería hacerse de forma casi obligada.
Otrasventajas serían la elevada concentración que adquiere en los tejidos
bucales, su excelente tolerancia gástrica y la escasez de reacciones adversas;
hay que recordar su antagonismo con los beta-lactámicos. Lapauta habitual es de
500 mg cada 6 horas.

ANTIBIÓTICOS DE SECUNDA ELECCIÓN

Implican ya un salto cualitativo en nuestro tratamiento y estarán indicados en


casos clínicos graves así como ante una falta de respuesta con los antibióticos de

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 16 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

primera elección. También hay posturas más drásticas que prefieren ya de


entrada utilizar rutinariamente estos antibióticos de segunda elección.

METRONIDAZOL
Es el único antimicrobiano activo frente a bacterias y parásitos -protozoos-;
su actividad frente a los anaerobios ya fue comprobada en 1962 cuando Shinn lo
empleó para tratar gingivitis ulceronecrotizantes agudas.
Actúa penetrando en el interior de las células, por difusión pasiva, liberando
en su interior componentes altamente citotóxicos que se unen y alteran el DNA
celular. Su actividad se ejerce fundamentalmente sobre los anaerobios, sean
cocos Gram positivo o bacilos Gram negativo; algunos cocos Gram negativo
como Veillonella, presentan un comportamiento variable.
Su punto débil lo representan los microorganismos aerobios, así como la
mayoría de los bacilos Gram positivo aunque sean anaerobios estrictos
-Eubacterium- o facultativos -Actinomyces-. Otras especies resistentes serían
Eikenella, Actinobacillus, Selenomona y Capnocytophaga. Ello obliga, en la
infección odontogénica, a no emplearlo en forma de monotratamiento, sino a
asociarlo a otro antibiótico que corrija estas deficiencias, como puede ser una
penicilina o un macrólido como la espiramicina. Se absorbe rápidamente por vía
oral; la presencia de alimentos retarda la absorción pero la biodisponibilidad
queda inalterada. Su distribución por los tejidos de la cavidad bucal es buena.
Cuando se fuerza la dosis -750 mg- las concentraciones en el flujo crevicular
llegan a ser superiores a las plasmáticas. Algunos, al observar niveles óseos
-maxilares- efectivos lo han empleado tanto para el tratamiento como para la
profilaxis de la alveolitis seca.
Su metabolismo es hepático, originando metabolitos, algunos de los cuales
pueden ser activos; debe rebajarse la dosis en el paciente con insuficiencia
hepática. La eliminación es fundamentalmente renal (60- 80%), y se debe ajustar
la dosis en caso de insuficiencia renal; debido a su bajo peso molecular es
eliminado por la diálisis.
Bien tolerado, a veces produce manifestaciones gastrointestinales
(dispepsia, náuseas, vómitos), cefaleas, disgeusia (sabor metálico) y, más

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 17 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

raramente, estomatitis, diarrea, erupciones cutáneas, tinción oscura de la orina y


escozor uretral. También se le ha imputado un efecto antabús con el alcohol.
Recordemos que está proscrito en el embarazo y en la lactancia.
La pauta para infecciones odontogénicas sería de 250-500 mg cada 8 horas.
A parte de su indicación clásica -vaginitis por Trichomona va ginalis-, otras
aplicaciones serían el tratamiento de la colitis pseudomembranosa, utilizándose
especialmente en infecciones bacterianas pulmonares, cerebrales e
intraabdominales (urinarias y ginecológicas) ahora en asociación con otros
antibióticos
cefalosporinas, aminoglicósidos-. Preparados comerciales en el
estado español: Flagyl, Tricowas, Metronidazol Normon y otros.
Asociado a la espiramicina: Rhodogil.

PENICILINAS ASOCIADAS A INHIBIDORES DE LAS BETA-LACTAMASAS


El ácido clavulánico, que por sí solo ya tiene cierto poder bactericida, inhibe
a las beta-lactamasas de las clases II, III, IV y V de Richmond- Sykes producidas
por el Staphylococcus aureus y por los bacilos anaerobios Gram negativo, pero no
a la clase I elaborada por la Pseudomona aeruginosa, Serrana spp., Enterobacter
spp. y citrobacter spp, por lo que no es eficaz frente a estos gérmenes que, por
otra parte, no tienen ninguna trascendencia en nuestra actividad.
Obtenido del Streptomyces clavuligerus, fue empleado a partir de 1984.
Presenta una farmacocinética muy similar a la amoxicilina, lo que permite
pautarlas conjuntamente sin ningún problema. Otra de sus ventajas es su
excelente distribución tisular.
Como efectos adversos presenta los mismos que las aminopenicilinas, en
especial en forma de trastornos digestivos (diarrea, náuseas, vómitos); debido a
su posible asociación -con la amoxicilina- puede causar un desequilibrio de la
flora intestinal (diarreas) y propiciar la sobreinfección por Candida spp. Las
erupciones cutáneas -como manifestación alérgica menor- se observan en un 1-
4% de los casos. Se emplea por vía oral; tomarlo conjuntamente con alimentos
disminuye la incidencia de trastornos gastrointestinales. Además de su valía en la
infección odontogénica cabe considerar su interés en sinusitis - posibilidad de ser

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 18 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

producidas por Haemophilus influenzae y/o Moraxella catarrhalis-, y patología


infecciosa cutánea -Staphylococcus aureus.
Actualmente se aconseja administrar preparados que contengan 875- 1.000
mg de amoxicilina -pues los requerimientos de ésta han ido en aumento- por una
dosis de 125 mg de ácido clavulánico, cada 8 horas.
Cuando se quiera emplear la vía parenteral es preferible recurrir a la
asociación ampicilina y sulbactam, que posee un espectro antibacteriano muy
similar al anterior, con el inconveniente de que, al tener ambos constituyentes una
vida media corta, se necesitan varias inyecciones al día. Por vía intramuscular
una pauta razonable ante una infección considerada como moderada sería de 3
gramos de ampicilina al día: una inyección (0,5 g de sulbactam y 1 g de
ampicilina) cada 8 horas.
Preparados comerciales en el estado español:
- Amoxicilina y ácido clavulánico: Augmentine, Clavumox y otros.
- Ampicilina y sulbactam: Unasyn, Bacimex, Galotam

LINCOSAMIDAS
Las lincosamidas muchas veces se describen conjuntamente con los macrólidos
-a pesar de que estructuralmente son muy distintos- en virtud de su similitud de
acción. Sus representantes son la lincomicina, aislada en 1953 a partir del
Streptomyces lincolnensis, y la clindamicina; ésta es un derivado semisintético de
la lincomicina que fue aislada cuatro años después. Actualmente la clindamicina
ha substituido prácticamente a la lincomicina debido a poseer un espectro
antibacteriano más amplio, una mejor farmacocinética, y un menor índice de
efectos adversos. Su espectro antibacteriano es bastante superponible al de los
macrólidos, superándolos en su acción frente a los anaerobios
-Peptostreptococcus, Bacteroides, Prevotella, Porphymmona,
Fusobacteriummientras que serían inferiores frente a Streptococcus,
Staphylococcus, Haemophilus y Neisseria. Por tanto, ya queda patente su
indicación preferente sobre las infecciones producidas por anaerobios. Se ha
mencionado el inconveniente de que Eikenella corrodens y Actinobacillus

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 19 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

actinomycetemcomitans sean resistentes, hecho de significancia en el tratamiento


de las parodontopatías pero no de la infección odontogénica.
La clindamicina se absorbe mucho mejor que la lincomicina por el tracto digestivo,
razón por la que debe ser preferida por vía oral; la presencia de alimentos no
interfiere dicha absorción. Se metabolizan en el hígado, excretándose
fundamentalmente por vía biliar -donde alcanza concentraciones 5 veces
superiores a las plasmáticas, lo que explica su efecto bactericida sobre la flora
intestinal- y sólo en un 10% por vía renal, por lo que pueden utilizarse
relativamente sin problemas en el insuficiente renal.
Su distribución es amplia, y se acumula preferentemente en huesos y
articulaciones; en el flujo crevicular alcanzarían unas concentraciones similares a
las plasmáticas. Atraviesan muy dificultosamente la barrera hematoencefálica
mientras que lo hace rápidamente a través de la placenta; no es aconsejable su
administración durante el embarazo, ya que no se ha demostrado su inocuidad.
Como efectos desagradables hay que mencionar la producción de una colitis
pseudomembranosa, originada por las toxinas del Clostridium dtfficile, que es un
germen resistente a las lincosamidas; este trastorno es reversible con el
tratamiento adecuado -metronidazol-, presentando la particularidad de que suele
debutar a los 2-9 días de haber iniciado el tratamiento con las lincosamidas
aunque, en ocasiones, también puede aparecer una vez finalizado dicho
tratamiento. Si bien se ha referido una incidencia de un 2 a un 20%, parece más
racional fijarla en sólo un 0,01- 1%; el riesgo es mayor cuando el tratamiento se
efectúa por vía oral aunque también la vía parenteral es potencialmente peligrosa
-3 ó 4 veces menos-. En caso de aparición de diarrea es aconsejable la
suspensión inmediata del tratamiento.
Aunque sus indicaciones primordiales son las infecciones sistémicas en las que
hay alta sospecha de anaerobios -intraabdominales, pélvicas, pulmonares- en
nuestra actividad debería reservarse -estratégicamente- como de segunda
elección. No obstante, la clindamicina cada vez tiene más partidarios que la
aconsejan -en lugar de la eritromicinaen en las pautas de profilaxis de la
endocarditis bacteriana.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 20 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

La posología recomendable sería para la clindamicina de 150-300 mg cada 6


horas por vía oral, y de 600 mg cada 8-12 horas por vía parenteral; la lincomicina
ha quedado relegada a la vía intramuscular, a dosis de 300-600 mg cada 8 horas.
Preparados comerciales en el estado español:
- Lincomicina: Cillimicina, Lincocin.
- Clindamicina: Dalacin, Dalacin Fosfato, Clinwas.

ANTIBIÓTICOS DE TERCERA ELECCIÓN


Son todos aquellos que, teniendo un valor irreprochable, deben reservarse para
ocasiones determinadas como puede ser la alta sospecha de un determinado
agente causal. Algunos de estos antibióticos deberían quedar restringidos al
medio hospitalario.

a. Aminoglicósidos
Se trata de un grupo representado por la estreptomicina, la gentamicina,
la tobramicina, la amicacina, etc. Tienen dos grandes inconvenientes:
nefrotoxicidad reversible y ototoxicidad irreversible que afectan entre un 1 y un
10% de los pacientes tratados y que su administración debe hacerse siempre
por vía parenteral. Así, han quedado confinados al tratamiento hospitalario de
infecciones causadas por bacilos aerobios Gram negativo.
La gentamicina en algunas pautas de profilaxis de la endocarditis
bacteriana asociada a alguna aminopenicilina o a la vancomicina en los
pacientes y situaciones de alto riesgo, también tiene sentido utilizar en la
infección odontogénica siempre y cuando el paciente presente un estado de
inmunodeficiencia, en situaciones poco comprometidas (pacientes seniles,
diabéticos, hospitalizados) o no enfermos de SIDA o con patología
hematológica grave. Otra posible aplicación es su administración tópica en
forma de perlas que permiten una lenta liberación local del antibiótico en el
caso concreto de la osteomielitis de los maxilares.
Preparados comerciales en el estado español:
 Gentamicina: Gevramycin®, Genticina® y otros.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 21 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

 Tobramicina: Tobradistin®, Tobra-Gobens® y otros.

b. Penicilinas Isoxazólicas
También conocidas como penicilinas penicilinasa-resistentes. La
cloxacilina; esta puede estar asociada a la ampicilina, sólo está indicada
cuando hay la seguridad por cultivo o la alta sospecha clínica de que la
infección está producida por un estafilococo, donde en nuestro ámbito, al
tratamiento de estafilococias cutáneas leves o moderadas ya que su papel en
la infección odontogénica es irrelevante. Actualmente bastantes cepas de
Staphylococcus aureus se han vuelto resistentes a la cloxacilina, a la cuales
también son denominadas meticilin resistentes por lo que el antibiótico a elegir
es una cefalosporina de primera generación, la clindamicina o la vancomicina.
En nuestra actividad la emplearemos por vía oral a dosis de 500 mg cada
6 horas, aunque en casos de mayor gravedad también puede usarse la vía
parenteral.
Preparados comerciales en el estado español:
 Orbenin®, Anaclosil®.
 Asociado a la ampicilina: Cloxamp®.

c. Cefalosporinas
Son derivados semisintéticos de la cefalosporina C, substancia que se obtiene del
Cephalosporium acremonium. Su mecanismo de acción es igual al de las
penicilinas. Son agentes antimicrobianos de amplio espectro. Varían mucho en
cuanto a espectro, susceptibilidad frente a las beta-lactamasas, donde puede
decirse que la primera generación tiene un espectro homogéneo con una
actividad importante frente a estreptococos y estafilococos; pueden ser
administradas por vía oral y parenteral.
La segunda generación es ya menos activa frente a estos gérmenes pero
presenta el interés de su eficacia frente a algunos bacilos Gram negativo y sobre
los gérmenes anaerobios. Únicamente hay un solo producto -cefuroxima-axetil-
que pueda administrarse por vía oral. En la tercera generación hay también un

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 22 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

solo preparado por vía oral (cefixima) de interés por su actividad frente a los
anaerobios. En realidad tendrían que reservarse para el tratamiento de
infecciones a nivel hospitalario.
Efectos adversos destacan las reacciones de hipersensibilidad de un 1 a un 3%
que puede aumentar hasta un 15% cuando hay antecedentes de alergia a la
penicilina, por todo antibiótico de amplio espectro, la generación de
sobreinfecciones preferentemente por Candida spp.
En nuestra actividad pueden tener interés las Cefalosporinas de primera
generación que se administran por vía oral, como el cefadroxilo; en general éstas
están indicadas en infecciones menores del tracto respiratorio, oído medio, piel y
tejidos blandos, huesos y articulaciones, siempre y cuando estén originadas por
un germen susceptible (Staphylococcus aureus, estreptococos aerobios y
anaerobios excepto los enterococos). En cuanto a las cefalosporinas de segunda
generación, por vía oral, la cefuroxima-axetil podría tener su aplicación frente a
Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae, productores de beta-lactamasas,
mientras que por vía parenteral la cefoxitina podría tener interés ante una
infección por anaerobios.
Preparados comerciales en el estado español:
 Cefadroxilo: Duracef® y otros.
 Cefazolina: Kefol®, Cefadrex® y otros.
 Cefuroxima-axetil: Nivador®, Zinnat® y otros.
 Cefoxitina: Mefoxitin®.

d. Vancomicina
Se trata de un antibiótico del grupo de los glucopéptidos cuyo interés en
nuestra actividad se reduce a la vía parenteral, y dentro de ésta a la vía
endovenosa ya que por vía intramuscular la inyección de vancomicina es
dolorosa y puede tener una acción necrosante.
De espectro limitado a los microorganismos Gram positivo, está
esencialmente indicada en infecciones severas por Staphylococcus aureus.
Forma parte también de algunos esquemas de profilaxis de la endocarditis,

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 23 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

sola o en asociación con la estreptomicina o la gentamicina aprovechando su


sinergia con los aminoglicósidos; esta decisión se debe al hecho de que no
puedan usarse por la razón que sea penicilinas, cefalosporinas o eritromicina.
Sus efectos colaterales son importantes; cuando se administra por vía
endovenosa puede producir dolor y tromboflebitis. También es posible la
observación del síndrome del cuello rojo aunque son más comunes las
erupciones urticariformes. No debe emplearse en la mujer embarazada. Su
indicación recae en la profilaxis de la endocarditis bacteriana; se ha de
administrar diluida, por goteo lento -debe durar una hora- a una dosis total de
1 g, antes del tratamiento odontológico.
Preparados comerciales en el estado español:
 Diatracin®, Vancomicina®Normon y otros.

e. Tetraciclinas
Las tetraciclinas semisintéticas, doxiciclina y minociclina; presentan una
serie de ventajas respecto a las clásicas puesto que su absorción no se ve
reducida por la presencia de alimentos; esto ya condiciona el que se requieran
dosis menores para obtener un mismo efecto. Metabolizadas en el hígado, se
excretan por vía renal, razón por la que no están indicadas en el paciente con
insuficiencia renal; la doxiciclina es una excepción, ya que se excreta por las
heces.
Su penetración tisular es excelente, adquiriendo buenas concentraciones
en los tejidos de la cavidad bucal. Atraviesan la barrera placentaria y se
excretan con la leche materna. Por su acción decoloradora sobre el diente y
por retardar el crecimiento óseo, están totalmente contraindicadas en la
gestante, en la mujer lactante y en los menores de 8 años; administradas a la
embarazada, pueden originar reacciones fatales, por su hepatotoxicidad.
Su acción in vitro suena más que aceptable frente a los cocos Gram
positivo aerobios incluyendo el Staphylococcus aureus, pero por su efecto
bacteriostático y por la generación rápida de resistencias. Ello no es óbice de
que tenga sus partidarios en el tratamiento de algunas enfermedades
periodontales, pero a nuestro juicio su papel en la infección odontogénica es

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 24 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

poco relevante. Preferentemente son utilizadas por vía oral; por vía parenteral
es más predicible la vía endovenosa que la intramuscular. Las dosis
recomendadas son de 100 mg cada 12 horas, por vía oral, tanto para la
doxiciclina como para la minociclina.
Preparados comerciales en el estado español:
 Doxiciclina: Vibracina®, Retens® y otros.
 Minociclina: Minocin®.

f. Cloranfenicol
Tiene buena actividad in vitro sobre la mayoría de las bacterias anaerobias
incluyendo el Bacteroides fragilis. Sin embargo, por sus efectos tóxicos y por
disponer de antibióticos igualmente eficaces como la clindamicina, el
metronidazol, etc. puede ser utilizado en el tratamiento de la sinusitis
odontogénica. Si excede de una dosis diaria de 4 g, o si el tratamiento es
prolongado, provoca una depresión reversible de la actividad medular en
forma de pancitopenia. Además, la temida anemia aplástica que es una
reacción idiosincrática y por lo tanto sin relación con la dosis administrada
aparece con una frecuencia de 1 por cada 40.000 tratamientos. Por ello
parece más razonable reservarla para patología de más envergadura
esencialmente salmonelosis y rickettsiosis.
Preparados comerciales en el estado español:
 Chemicetina®, Normofenicol® y otros.

g. Quinolonas
Las nuevas quinolonas presentan la ventaja de una mayor absorción,
difusión y espectro de acción respecto al ácido nalidíxico, así como una
excelente tolerancia; administrada por vía oral, mantienen niveles aceptables
durante por lo menos 8 horas. Son especialmente activas frente a casi todos
los Gram positivo incluidos los Staphylococcus aureus y epidermidis inclusive
los meticilin-resistentes, pero su sensibilidad es muy desigual para los
anaerobios Gram negativo.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 25 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

Preparados comerciales en el estado español:


 Ciprofloxacino: Baycip® Rigoran® y otros.
 Pefloxacino: Peflacine®, Azuben®, Clodrox®.

h. Oxazolidinonas
Se trata de un nuevo grupo de antibióticos sintéticos cuyo primer
representante es el Linezolid. Poseen una estructura química y un diferente
mecanismo de acción respecto a los antibióticos hasta hoy en día. Su
actividad se centra fundamentalmente sobre las bacterias Gram positivo,
habiéndose mostrado efectivo, entre otros, frente a Enterococcusfaecium
resistente a la vancomicina y a Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina. En nuestro campo de acción puede ser interesante su utilización
recordando su actividad frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis, en ambos casos para las cepas resistentes a la meticilina, así
como frente al grupo de los Streptococcus viridans, Streptococcus pyogenes y
al Streptococcus pneumoniae, cuando se constate, ante todos ellos, una
resistencia frente a la penicilina; en todas estas situaciones, puede ser
administrado por vía oral, y si se trata de una infección no grave que afecte a
piel, tejidos blandos o hueso, incluso puede pautarse un tratamiento en
régimen ambulatorio siempre y cuando la indicación y la dispensación del
producto se haga bajo control hospitalario. En principio la dosis recomendada
es de 600 mg cada 12 horas; su tolerancia es buena ya que los
acontecimientos adversos más frecuentes que origina han sido diarrea,
náuseas y cefalea.
Preparados comerciales en el estado español:
 Zyvoxid®.

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
ANALGESICOS – ANTIFLAMATORIOS
El tratamiento farmacológico antiinflamatorio puede efectuarse con
analgésicos – antiinflamatorios no esteroidales (AINES) o bien con

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 26 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

corticosteroides (deflazacort o prednisona), a los obligatoriamente debería


añadirse un analgésico puro como tal seria el caso de paracetamol y/o opiáceo
menor como la codeína.
Los corticosteroides a dosis altas están indicados en procesos graves sobre
todo si se intuye un compromiso de las vías aéreas altas; sin embargo su empleo
esta en discusión debido a que tiene un efecto antiedema muy evidente, por otro
lado pueden disminuir la capacidad efectiva del paciente y favorecer las
diseminación del proceso infeccioso.
Determinados analgésicos como los derivados del acido acetilsalicilico y
paracetamol presentan además la ventaja de tener un efecto antitérmico.
La administración de la medicación analgésica y antiinflamatoria ah de ser
racional y pautada, no a petición del paciente cuando tenga dolor y procurar
hacerla coincidir con la toma del antibiótico.

OTRAS MEDIDAS DE AYUDA


Van destinadas a disminuir la intensidad del dolor de la infección sobre el
estado general del paciente y a mejorar sus defensas. Además del lógico reposo
consistirán en la reposición del tejido y electrolitos.
En régimen ambulatorio hay que procurar que el paciente beba por lo menos
unos 8 a 10 vasos de agua al dia y que ingiera una dieta moderadamente
hipercalorica, rica en nutrientes sea blanda o liquida. En régimen hospitalario la
perfusión por vía endovenosa de suero fisiológico, ringer lactato, glucosado, etc.
Es conveniente la aplicación de calor para mejorar el aporte sanguíneo local
y por tanto la llegada de defensas naturales y del antibiótico administrado. Sin
embargo, este calor local, que también consigue un alivio de la sintomatología,
puede favorecer el aspecto edematoso de la inflamación, sobre todo en zonas
donde abunde el tejido celular subcutáneo, como las regiones labial, palpebral y
geniana; hay que advertir de ello al paciente a fin de no crear una alarma
innecesaria. En caso de celulitis cervicofacial, este calor puede aplicarse
mediante compresas de calor húmedo o radiación infrarroja, cada 20 minutos; no
hay una experiencia suficiente de uso del láser blando para este tipo de patología.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 27 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

Es importante ante la existencia de un flemón bucal realizar enjuagues, una


vez cada hora, con suero fisiológico templado manteniendo el líquido cerca de la
zona afectada.
También es interesante mejorar el medio bucal, que habitualmente, en esta
situación, presenta un estado séptico motivado en parte por la propia infección,
pero sobre todo por el abandono de las medidas de higiene bucal por parte del
paciente, agravado ello por la pobre autoclisis inherente al régimen alimentario
blando. No es conveniente administrar colutorios que contengan germicidas
-contra la opinión popular ya que con ello aumentamos el desequilibrio ecológico
de la flora bucal ya amenazado por la antibioticoterapia. Únicamente
recomendaríamos enjuagues con suero fisiológico u otras substancias -peróxidos,
timol, etc.- que tengan un suave poder antiséptico pero cuya misión sea, por un
lado, permitir la repoblación de la flora normal, pero muy en especial ejercer una
limpieza mecánica de la cavidad bucal; se debería insistir además en que el
paciente no abandone la rutina del cepillado cotidiano.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 28 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

CONCLUSIÓN

Las infecciones odontogénicas se desarrollan inicialmente como un absceso


periapical, luego, al diseminarse por el tejido celular subcutáneo, se transforman
en celulitis y finalizan con la formación del absceso. El objetivo del tratamiento de
las infecciones odontogénicas es la eliminación de la causa por medio de un
drenaje quirúrgico y la administración de antibióticos para evitar su diseminación.
Dependiendo de la flora microbiana presente, se va a escoger la terapia
antibiótica indicada. Para infecciones leves o moderadas, pueden utilizarse las
penicilinas semisintéticas, como la amoxicilina; aunque no son mejores que las
penicilinas naturales en el cubrimiento de cocos gram positivos, son efectivas
contra microorganismos gram negativos que pueden presentarse en las
infecciones odontogénicas. Cuando se sospecha de microorganismos productores
de betalactamasa, el uso de combinaciones como amoxicilina y ácido clavulánico
son de gran utilidad. Cuando el paciente es alérgico a la penicilina, una alternativa
efectiva es un macrólido.
En infecciones severas la clindamicina está indicada por su acción contra
anaerobios estrictos, incluyendo bacterias productoras de betalactamasa. Debe
tenerse precaución en su administración, por la posibilidad de desarrollar colitis
pseudomembranosa. Igualmente pueden utilizarse combinaciones de penicilina y
metronidazol en infecciones severas. No deben utilizarse macrólidos en presencia
de Fusobacterium, ante el cual este antibiótico no es efectivo.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 29 ODONTOLOGIA VI


ULADECH CIRUGIA II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carlos Navarro Vila. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial. Editorial: ARAN.


España. 2004
2. Juan C. Alvarado Alva. ANTIBIOTICOS Y QUIMIOTERAPICOS. 2da Edición.
AMP EDICIONES. Lima –Peru. 2006.

DR. PABLO MILLONES GOMEZ 30 ODONTOLOGIA VI

También podría gustarte