Está en la página 1de 22

INFORME

DEL SECTOR COSMÉTICO


ENERO 2019
Un producto
Producción y ventas

Contiene información sobre los


índices de ventas y producción de
cosméticos (jabones, detergentes,
perfumes y maquillaje).
Producción interna

Índice de Producción de Jabones, Detergentes, Perfumes y Maquillaje

100,6
97,6 96,8 98,4 97,1

-2,4% 3,0%
-3,8% -1,3%

2015 2016 2017 ene-nov/2017 ene-nov/2018

Cifras: DANE - Elaboración: Sectorial

De acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera del DANE, la producción del sector presentó un
decrecimiento en lo acumulado del año dada la reducción de la demanda, por un menor ingreso de los hogares
quienes priorizan los gastos en productos de la canasta familiar.

Para Juan Carlos Castro Lozano, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria


Cosmética y de Aseo de la Andi, las principales ciudades que invierten en
belleza y cosmética son Barranquilla, Bucaramanga y Cali.
Ventas

índice de Ventas de Jabones, Detergentes, Perfumes y Maquillaje

96,5 96,0
94,9 95,4
94,0

-0,6% -1,1%
-3,5% -1,5%

2015 2016 2017 ene-nov/2017 ene-nov/2018

Cifras: DANE - Elaboración: Sectorial


.
Si bien el índice de Ventas del sector tuvo un decrecimiento en el último periodo analizado, de acuerdo con la
Federación Nacional de Comerciantes, las mujeres colombianas gastan trimestralmente cerca de $300.000 pesos en
productos de maquillaje y belleza. Además, el gremio estima que dados los hábitos de consumo en el país, este sector
alcanzará en el 2020 los $4.171 millones de dólares en ventas.
Han llegado al mercado grandes competidores como la Cadena Ara, red de tiendas
de descuento de Jerónimo Martins, que lanzó al mercado un portafolio de productos
de cuidado personal llamado Be Beauty Care y la multinacional Amazon con su firma
de moda “Find”, lanzó una nueva línea de maquillaje en Portugal, Polonia y
Colombia.
Gasto de los hogares

Contiene información sobre el


gasto total de los hogares de 2018,
por grupo de gasto y por
principales ciudades.
Total y Sectorial
Gasto de los Hogares
$ 69,1 En 2018 el gasto de los
$ 56,1 $ 54,4 hogares fue $657 billones
$ 52,6 $ 51,3 $ 53,0 $ 52,1 $ 54,6 $ 53,0 $ 52,8 $ 53,7 $ 54,6
de pesos, con un
crecimiento real de 3,3%,
mientras que en2017, éste
creció 0,5%.

Billones de pesos

Cifras: Raddar - Elaboración: Sectorial

Gasto de los Hogares por Grupo 2018


- Miles de millones de pesos
El vestuario y el calzado fue el segundo grupo que
Alimentos $ 213,700 mas creció en 2018 (4.71%) después de cultura y
Vivienda $ 156,600 diversión. El producto con mayor aporte al
Tte y Comunicaciones $ 104,600 crecimiento real en diciembre fue la ropa interior
Gastos Varios $ 71,300 para mujer con el 10.41%.
Educación $ 31,300
Salud $ 30,500
Cultura y Diversión $ 24,900
Vestuario y Calzado $ 20,700
Principales ciudades

Variación Real Anual del Gasto 2018

3,80%
3,30% 3,40% 3,40%
3,00%
2,80%

Barranquilla Bucaramanga Nacional Medellín Cali Bogotá

Cifras: Raddar - Elaboración: Sectorial

Bogotá Medellín Barranquilla Bucaramanga Cali

Además de ser la Fue la segunda de Fue la ciudad con los Sólo en el mes de En el mes de abril
ciudad con mayor las ciudades menores crecimientos noviembre se registró registró el mayor
participación dentro principales que en unidades, el mayor crecimiento crecimiento a nivel
del gasto de los mayor crecimiento superado incluso por en las unidades en nacional.
hogares, también es registró en ciudades secundarias esta ciudad.
la que mejor unidades a lo largo como Cúcuta,
recuperación en el del 2018. Montería y Neiva.
2018 presentó.
Comercio internacional
Contiene información sobre
importaciones y exportaciones de
cosméticos.

Se presenta la lista de productos


más importados y exportados de
Colombia.

Incluye los principales países origen


de importación y destino de
exportación.
Importaciones

Importación de Cosméticos

$604.394 $625.540 $613.346


$564.517 $571.386
$526.366 $524.750

3,9% 3,5% 1,2% -0,3%


-1,9%
-8,0%

2013 2014 2015 2016 2017 ene-nov/17 ene-nov/18

Miles Dolares CIF Variación

Incluye: Cifras: DANE, según capitulo arancel - Elaboración: Sectorial


 Aceites esenciales.
 Perfumería.
 Otros Cosméticos.

Capitulo de Arancel: es una nomenclatura internacional usada para la fijación de impuestos y derechos,
elaboración de las reglas de origen. Corresponde a los dos primeros dígitos de una partida arancelaria.

Valor CIF: (Término de negociación internacional, Incoterm. Cost, Insurance, Freight, es decir, costo, seguro y
flete): “Incluye el valor de la transacción de los bienes, el de los servicios suministrados para entregarlos en la
frontera del país exportador y el de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país
exportador hasta la frontera del país importador” Organización de las Naciones Unidas (2010).
Países origen de importaciones cosméticas
Ene-Nov 2018

País Part.
México 27.4%
Estados Unidos 16.7%
Brasil 9.1%
Francia 6.1%
Perú 5.3%
Incluye: Rep. Dominicana 3.8%
 Aceites esenciales.
 Perfumería. Suiza 3.1%
 Otros Cosméticos.
España 3.1%
Uruguay 2.5%
Reino Unido 1.4%
Cifras: Dane – Elaboración: Sectorial

Nota: el porcentaje restante (21.4%) corresponde a la participación de los demás países.


Importaciones cosméticas por
partida arancelaria

Importaciones por Partida Arancelaria


Ene-Jun 2018

Dólares
Aceites esenciales, resinoides, oleorresinas, ceras y dest. aromáticos $7.683.474
Perfumes y aguas de tocador $11.291.714
Preparaciones para higiene bucal $23.274.369
Preparaciones para afeitar, desodorantes y desinfectantes $37.851.823
Preparaciones de belleza, maquillaje, cuidado de uñas y piel $53.574.216
Preparaciones capilares $55.156.153
Sustancias odoríferas, mezclas y disoluciones alcohólicas $84.496.046

Cifras: Dian – Elaboración: Sectorial


Partida arancelaria:
Es el código que caracteriza una mercancía. Este sistema
numérico permite clasificar en las mismas aperturas los
productos similares que se comercializan internacionalmente..
Exportaciones

Exportación de Cosméticos
$564.876
$483.486
$438.295 $444.943 $430.692
$395.277 $408.741

12,6%
7,1% 5,4%
-14,4% -9,3% -9,8%

2013 2014 2015 2016 2017 ene-nov/17 ene-nov/18


Miles Dolares FOB Variación

Incluye: Cifras: DANE, según capitulo arancel - Elaboración: Sectorial


 Aceites esenciales.
 Perfumería.
 Otros Cosméticos.

Capitulo de Arancel: es una nomenclatura internacional usada para la fijación de impuestos y derechos,
elaboración de las reglas de origen. Corresponde a los dos primeros dígitos de una partida arancelaria.

FOB: Término de negociación internacional, Free on Board. Corresponde al precio de venta de los bienes
embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Las valoraciones
FOB incluyen el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregar las
mercancías en la frontera del país exportador.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2010.


Países destino de exportaciones cosméticas
Ene-Nov 2018

País Part.
Perú 24.5%
Ecuador 20.3%
México 16.7%
Chile 7.7%
Rep. Dominicana 4.4%
Incluye:
 Aceites esenciales.
 Perfumería. Panamá 4.3%
 Otros Cosméticos.
Brasil 1.9%
Cifras: Dane – Elaboración: Sectorial

Nota: el porcentaje restante (20.2%) corresponde a la participación de los demás países.


Exportaciones cosméticas por
partida arancelaria

Exportaciones por Partida Arancelaria


Ene-Jun 2018

Dólares
Aceites esenciales, resinoides, oleorresinas, ceras y dest. aromáticos $93.819
Perfumes y aguas de tocador $14.933.652
Preparaciones para higiene bucal $18.093.614
Preparaciones para afeitar, desodorantes y desinfectantes $22.940.340
Preparaciones de belleza, maquillaje, cuidado de uñas y piel $40.813.623
Preparaciones capilares $45.895.312
Sustancias odoríferas, mezclas y disoluciones alcohólicas $82.018.361

Cifras: Dian – Elaboración: Sectorial

Partida arancelaria:
Es el código que caracteriza una mercancía. Este sistema
numérico permite clasificar en las mismas aperturas los
productos similares que se comercializan internacionalmente..
Análisis de coyuntura

Se presentan tres
contenidos con
tendencias y desarrollos
para el sector en 2019.
El poder cosmético de los alimentos
Los componentes que son utilizados como alimentos representan una nueva tendencia para el
mercado “beauty” gracias a los beneficios que tiene para el cuidado personal. Algunos de los
que mas se han empezado a implementar son:

• Yogurt: por sus propiedades suavizantes y calmantes, el yogurt se


utiliza en mascarillas capilares para el tratamiento de cabello.
• Soya: evita el envejecimiento prematuro de la piel, actuando
como antioxidante y estimulando la creación de colágeno.
• Uva: el aceite que se extrae de la semilla tiene propiedades para
mantener el cabello protegido contra el calor y el medio
ambiente, además de combatir el acné.
• Albaricoque: es utilizado con otros aceites de frutas como
máscara facial para suavizar la piel y para aromaterapias.
• Aguacate: su aceite ayuda a acelerar la regeneración celular y
a promover la circulación en el cuerpo y la piel.
• Jalea Real: nutritiva, antiinflamatoria y antiséptica. La miel mejora
la hidratación y la elasticidad y el retraso del proceso de
envejecimiento. Refuerzan las defensas contra las bacterias
cutáneas que causan alergias e infecciones.
Cosmética térmica

Las variaciones en la temperatura generan diferentes


cambios en la piel y es un factor que comienza a estar
presente en las áreas de desarrollo de las compañías
cosméticas, llevándolas a crear productos no solo para la
protección del calor, como los protectores solares, sino
también para el frío.

El invierno agrava y maximiza la desestructuración del


colágeno de la dermis y la desorganización de las capas
superiores de la piel generando sequedad especialmente
en la nariz y labios.

Con el fin de mantener un buen estado de salud en la piel


en temporadas invernales, los avances en materia
cosmetológica se están enfocando en el desarrollo de
productos que ofrezcan hidratación y brillo a la piel en
estos casos específicos.
Productos cosméticos inclusivos

En la actualidad diferentes marcas de cosméticos, tanto


nacionales como internacionales, le apuestan a la inclusión,
creando líneas de productos para todo tipo de piel, pero no solo
para distintos tonos y edades, sino personas que tienen alguna
condición física especial como limitantes visuales o auditivos.

En Colombia ya son varias las marcas que han innovado y


pretenden lanzar al mercado productos con etiquetas en lengua
braille y códigos QR para acceder a un video con audio y lengua
de señas que lo describe de manera que los clientes puedan
conocer el producto que están comprando.

Este formato inclusivo le da valor agregado a las marcas y una


ventaja competitiva al tener mayor captación de la demanda, al
facilitar la experiencia compra de los usuarios.

Chile, Guatemala, Perú,


Ecuador, México y Argentina
son los países con mayor
participación en la integración
de personas con
discapacidad.
Nota explicativa:
Índice de ventas y de producción de la Encuesta Mensual Manufacturera:

Es una medición que realiza el Dane para identificar cambios en el sector manufacturero (dentro del que se
encuentra textil y confecciones) en cuanto a empleo, salario, producción, ventas y horas trabajadas.
Para ello, la entidad realiza una encuesta con una muestra probabilística de más de 1500 establecimientos
industriales clasificados en 48 clases de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

El índice de ventas y producción busca ofrecer una medida de la evolución de ventas y producción. Para el
caso de la producción, se calcula el valor total de la producción de cada empresa teniendo en cuenta el
precio promedio de venta en fábrica, de aquí resulta la producción nominal. En nuestros informes utilizamos los
índices reales, también calculados por el Dane, que se obtienen deflactando la producción nominal del sector
con el Índice de Precios del Productor de los bienes.

La DEFLACTACION se basa en dividir la serie de la producción nominal por el índice de precios al productor. El
INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR se refiere al precio de bienes intermedios, es que se utilizan para la
producción de otros bienes. Lo mismo sucede con las ventas reales, que se obtienen deflactando con el índice
de precios al consumidor. El INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR toma un conjunto de bienes y servicios de la
canasta familiar, adquiridos por el consumidor final.

En conclusión, un índice alto representa un mayor valor de ventas o producción, mientras un índice bajo
representa un menor valor de ventas o producción.

También podría gustarte