Está en la página 1de 14
BPUUUENRUNNUMLNTLNNNNNNNN NK HKhhhhh INSTRUMENTACION ‘A partir de este punto algunas lecciones incluyen informacién sobre los instrumentos mas comunes. Aa oe ste {registro de cada uno (las notas que pueden tocar) y algun detalle indispensable para Completar los datos minimos necesarios. 1uran estudios exhaustivos sobre cada instrumento, aconsejo al Come libro de consulta, en el que fig Ta orquesta contemporanea", magnifico trabajo de Alfredo alumno tener en su biblioteca "La técnica de Casella y Virgilio Mortati (Ricordi). Instrumentos transpositores son aquellos cuya escala basica no es la de Do. Para que suene en astra ererminaga nota hay que escribirles otra. El nombre de la nota digitada en el instrumento es Sito del de la nota real. y se las llama "nota escrita’ y “nota de efecto", respectivamente, jemplo: para obtener de una trompeta en Bb el sonido ——— (rota rea) hay que escribirle (nota eserita) LOS SAXOS Los mas usados son’ soprano (en Bb) alto (en Eb) tenor (en Bb) baritono . (en Ed) Extensién en sonidos reales: Barone Tenor ato soprano a oo be be Oba be be be z oe : : = | | | i Lt |_| | \ | =e — = obo inenale oe out out out tvansposicion: M484 + Enbiancas: extensién normal del instrumento 2 En negras, ala detecha: zona de mejor rendimiento. 3 Notas exisientes en ciertos modelos, ‘ampliada en une 0 mas semitonos hacia el agudo por medio de La extensién de los saxos puede ser tes arriesgado escribir esas notas sin antes conocer la habilidad “falsas posiciones' en la digitaci6n, pero de quien ha de tocarlas. 60 Todos los saxos son transpositores, se les escribe en clave de sol y la extensién escrita para todos ellos es: seas Soprano NOTA REAL Ejemplo de transposicién: como se escribe una misma ota para todos los saxos i ACTIVIDADES 1 ‘Armonizar un tema para 4 saxos en escritura tipo armonia tradicional Tema sugerido: “Flores negras* (D) 2- Experimentar rearmonizando temas conocidos. 3 | Eseribir os rearmonizaciones de un tema Tema sugerido: “Muchacha,ojos de papel” Lecci6n 5 5 PARTES EN POSICION CERRADA La escritura en bloque para cinco instrumentos ofrece las siguientes posibilidades: acordes de 5 notas completos; cs er acordes de 3 6 4 notas con notas duplicadas; D- G7 | | == acordes de 5, 6 6 7 notas con omisiones y/o duplicaciones D-9 Cast Bhatt G3 Gi3 © une omveca Fone. omeda Fund omasa Somvee Saupicaca Somicn Furd.omiids 13 dupheaea steupleada Semiga En este tipo de escritura es comtin alternar acordes de distinta cantidad de notas, con y sin duplicacio- nes, dependiendo del grado de densidad que se quiera producir. Armonia basicas 0-7 c7 ce lntom bo Pa ont 21 Bee a sone OME FOE SFing ogo sm ist 62 e =| s ARMONIZACION DE NOTAS AJENAS AL ACORDE co (FT) notas dela escala y eromatismos cruce de partes cambio de acorde = | envezde f | 2 — repetica acorde incompleto posicién abiena en vez de (Ver leccién 2 de Arregios) LOS METALES La trompeta en Bb y el trombén son los instrumentos de metal mas comunes. Les siguen la trompa o ‘como en F y el fiscorno en Bb. Menos usados son la corneta y la pequeria trompeta, ambas en Bb, el trombén bajo y la tuba Mediante el uso de sordinas es posible modificar el sonido natural del instrumento. La sordina es un objeto que se fia al pabellén o campana o se mantiene delante con la mano o con algun otro medio. Hay sordinas para todos los metales, pero la trompeta es la que mas las utiliza. Las sordinas mas usadas son: ‘straight": _tipica de la musica caribena "cup" (taza) ‘encajan dentro de la campana "harmon": muy usada por Miles Davis “cerby"o "hat" (sombrero) se sostienen o mueven con la mano “plunger* (sopapa) “in stand”; tocar con la campana frente al atl (no es una sordina sino un cambio en la posicién del ejecutante) 63 Extensién de los metales en sonidos reales: wea Ttembén Yombon-— “Trompe Plscomo Trompetay equa tombin Toman Trompe sare Toomey Fuga yeh) (enB*) £ me te, 2: #¢ = = = len | | | [| bbe | 1 14 | be = = ae transposici6n: ~ = - - - sut amt amt mt se les escribe enclavedefa | | en clave de sol 1 En blancas: extension normal del instrumenta. 2 En negras, ala derecna: zona de mejor rendimiento. - 3. Debaye dei inte inferior: sonidos pedales (requieren cierta preparacién en la embocadura). “Notas posibles, por encima del limite agudo normal 5 Las notas agudas, especialmente en pasajes extonsos, se le escriben al rombén en claves de do en 4a 0 sol Ejemplo de transposicién: relacién entre la nota real y la nota escrita: Pequeta Trompeta SS a rm rompers Comneta NOTA REAL Fiscome at sut___Trompa ACTIVIDADES ~ Escribir un tema armonizado en bloque a5 partes en posicién asin cerrada, para metales vee Tema sugerido: “Waltz for Debbie" (F) Tan 2: Eseribir un tema armonizado en bioque @ § partes en posicion cerrada, para otro grupo de metales. Tema sugerido: “Las hojas muertas" (Gm) en Leccion 6 5 PARTES EN POSICION SEMIABIERTA Se obtienen tres posiciones semiabiertas bajando una 6* las voces segunda, tercera o cuarta de una acorde a cinco voces en posicion cerrada. ‘También en estos casos conviene controlar el uso de las disonancias de 2* menor, 7* mayor y 9* menor CERRADA, SEMIABIERTAS 09 42 43 “ L = “ ¥: == & = cia = |= Coot ; LAS MADERAS La flauta, o tlauta travesera, es el mas usado de los instrumentos de este grupo. Luege el clarinete en Eb, el flautin o “piccolo"y la flauta contralto en G. Menos usados (casi siempre en contextos de sonaridad eng» Ingles fe nspesicién:— SMB aut sit Extensién normal del instrument. Zona de mejor rendimiento, ‘Notas posibies por encima del limite agudo. Notas exisientes en algunos modelos Escritura: el fagot en clave de fa (notas agudas en do en 4%) y todos los demas en clave de sol Transposicién: ejemplo de relacién entre una nota real y su escritura para los instrumentos de madera transpositores: oO Corno ingles {pe NOTA REAL, = Clarinete o ACTIVIDADES Escribir un tema armonizado a cinco partes semiabiertas: “ms a) mélodia "ensanchada’, para 5 maderas, bajando la tercera voz, fase Tema sugerido: “Adiés Nonino" (2* parte) (F). »b) fondo: 5 maderas bajando la cuartg voz Tema sugerido: “Adiés Nonino” (2 parte) (A) Meee Leccion 7 5 PARTES EN POSICION ABIERTA Se obtionen tres posiciones abiertas bajando una 8* dos voces no adyacentes de un acorde en posicién cerrada: segunda y cuarta, tercera y quinta o segunda y quinta, Los intervalos que integran cada una de estas posiciones son: una 2* 6 3 y el resto intervalos mas grandes (4*, 5*, 6%, 7%, 5") 5 PARTES TIPO ARMONIA TRADICIONAL ‘También a 5 partes la técnica de la armonia tradicional da excelente resultado. o7 e7 Ft Fee E7 ame 09 0 cos LAS CUERDAS Por ser una seccién de timbre muy homogéneo, Ia cuerda puede sonar bien con cualquier tipo de escritura, ‘Ademés de a belleza y expresividad de su sonido, estos instrumentos ofrecen una gran variedad de recursos derivados del manejo del arco: diferentes posibilidades de articulacién, modo y lugar de ataque. etc. El arco frota las cuerdas en dos direcciones: Tirando: Inictando la arcada en el talén que es el lugar donde se ajustan las cuerdas y por donde se toma el arco, lén’ Empujando: Iniciando la arcada por la punta 0 extremo més fino del arco. Vo = punta Estos signos se usan séio para indicar al ejecutante algtin efecto especial PTT Existen ademas diversas indicaciones para el manejo del arco, (Con el asterisco sefialamos aquéllas que se indican al ejecutante en la parte). ligadura detache spiccato Jouré (0 portato) jeté (0 saltellato): pizzicato* (pellizcado) arco* sol ponticello* sul tasto* (0 sulla tastiera) sul Sol (sul G)* col legno* ora* (ordinario) sordina® : via sordina* : dobles cuerdas triples cuerdas : trinos trémolos glissando indica notas tocadas en la misma arcada, o sea en una sola direccion; también se la usa como signo de fraseo, generaimente en frases largas. extender lo ms posible la —— duracién de las notas: —— tambien se puede usar el signo — o staccato rapido arco en una direccién, notas algo separadas haciendo rebotar el arco tocar con los dedos en vez de con el arco tocar con el arco (después de haber tocado pizzicato) frotar la cuerda cerca del puente trotar la cuerda sobre la tastiera tocar solamente en la cuarta cuerda (del violin); también se puede hacer en otras cuerdas tocar con la madera del arco y no con las cerdas (muy poco usado) volver a tocar en la forma usual se coloca en el puente para lograr un sonido menos brillante quitar la sordina gran cantidad de intervales, consonantes y disonantes, son posibles (siempre en cuerdas contiguas) sélo en forma arpegiada fee précicamente cualquiera es posible =——S £ é el dedo de la mano izquierda se desliza entre dos notas arménicos sonidos aflautados, cristalinos, que se obtienen tocando levemente con un dedo de la mano izquierda ciertos puntos de la cuerda, mientras la derecha ejecuta normalmente arménicos naturales se efectian sobre la cuerda al aire. Notacién y sonido real (los del contrabajo suenan 8"): oe v a2 3 2 3 ts i A ale iz 3 a ? cverda:V u fi Viola cuerca: w Ite ccuerda: IV w " v Bajos [= La versa: V w 4 ' Ibe arménicos artificiales : se roza la cuerda una 4J f de la nota pisada. (4) =————— sonido real (no es necesario escribirlo) punto de race (el rombo siempre es abierto, aunque la figura TT sea negra) nota pisada normalmente En situaciones en que no sea necesaria mucha precision de escritura, el arreglador puede simplificar escribiendo la palabra "arménicos" seguida de una linea de puntos sobre las notas correspondientes El ejecutante se encargara de tocarlo del modo que le resulte mas comodo Violin Extensién de los instrumentos de cuerda en sonidos reales: Bajo Viola 4 ot + + exension normal del instrumente. 2 Zona de mejor rendimiento. 3 Cueraas al aire Escritura violin: en clave de sol. Viola : en clave de do en 3, y de sol para las notas agudas. cello : en clave de fa: de do en 4* 0 sol para las notas agudas. bajo : en clave de fa (de sol para la region aguda}, una 8* arriba del sonido real ACTIVIDADES 1 - Escribir un tema armonizado en bloque a 5 partes abiertas (|?) - (melodia "ensanchada’) para quinteto de cuerdas. oe — ‘Tema sugerido: "Bandoneén arrabalero” (C). ears | 2 Escribir un tema (de melodia no muy activa) tipo Armonia °| Tradicional, a 5 partes, para quinteto de cuerdas. vee Tema sugerido: “Insensatez" (Om) = = = = Ss = = = = = = = = a a a s ITIL WUUUDULTTTTTTTIT nn Leccién 8 LA SECCION RITMICA (0 base ritmica) Proveea la orquesta de su soporte ritmico y arménico, Puede estarintegrada por diversos instrumentos, seguin el estilo, y hasta faltar completamente en algunos casos. Los instrumentos mas usados son: teclados, guitarras, bajo, bateria y accesorios de percusién. Teclados : piano, piano eléctrico, sintetizador, érgano, etc. Generalmente se les escrive en doble Pentagrama, incluyendo acordes cifrados, notas y/o alguna combinacién de las dos cosas. Con cierta trecuencia se encuentra mas de un tecladista en una seccién ritmica. mano organo Pano ees ciavein ceteta ee one me oe posure $ = ° S, ° "Al érgano se le escrive en tes pentagramas: dos para las manos, como para el piano, y el tereeto, debajo, en clave de ta, parala pedalera 2 Fender Rhodes: bartas de metal golpeadas por marillos parecidos alos del piano acistico 3 Mas nalas en el Grave en algunos instrumentos. 4 Se eserbe ala inferior. Guitarras : eléctrica y/o acustica (con cuerdas de acero o nylon). Se les escribe cifrado y/o notas. Es frecuente encontrar dos guitarras diferentes en una seccién ritmica, Extensién en sonidos reales: Guttarra 1 Sxtension normal para todas las guitarras. Zona de mejor rendimiente (para guitarras acisticas), 3 Cuerdas al aie Escritura * en clave de sol, una 8* arriba del sonido real. WUWHUTUUHHHLCLU ee Bajos : electrico, con o sin trastes, tocado con los dedos © con pila, y aciistice (conirabajc}, tocaco con arco 0 dedos (pizzicato) Bajo eléctrico ra: en clave de fa, Para las notas agudas se usa la clave de sol 1 Cuerdas al ave. Eser Bateria : consta basicamente de piatillo grande ("ride"), platillo mediano (“crash’), "hi hat” (charleston), tamoor (redobiante), tom tom de pie, uno 0 dos tom toms “flotantes" y bombo. Se le escribe todo lo necesario, sin recargar, referente a tempo, matices, etc... para que el baterista sepa claramente de qué manera tocar. A veces es Util agregar en notas pequefas las divisiones que esta haciendo la orquesta, Si el baterista conoce bien el estilo, que es lo mas deseable, sdio es necesario escribirle los cortes onde rellenar, etc. El baterista y el percusionista acostumbran tener a su disposicién una variedad de baqueias, platiios, escobillas, ete. Bombo Tom Toms Tombor Hi Hot Patios grande chicos parche aro conla mano Gepe crave ag4do \ | = = x oconelpie Ejemolo de escritura para bateria Mooerats Hinat Plato Percusion (accesorios) : bonges, congas, giliro, cencerro, maracas, bell tree, agogd, reco reco, pandereta, pandeiro, cabassa, castaruelas, triangulo, shaker, cajitas, claves, quijada, cascabeles, etc Al percusionista se le escribe todo lo necesario: ntmes, cortes, acentos, matices, etc: Ejemplos de escritura para accesorios: Ceneerto Bongé Daw 2S Ss = SS aS Los siguientes simbolos se usan frecuentemente en la escritura para seccié 2 a ToT repetirel repetir los, similar indicacién compas dos compases (algo de ntmos precedentes anterior) | WUDHU TOU nnoe OTRAS CONSIDERACIONES Instrumentos y Partes Reales. Cada instrumento melédico tocar una parte de la armonizacion escrita, Siel numero de instrumentos y el de partes reales no ccinciden, habra que efectuar un ajuste: ‘omitiendo sonidos. si hay mas partes reales que instrumentos o duplicande sonidos, si hay mas instrumentos que partes reales. Grupos de Instrumentos Melédicos. Al escribir para grupos de instumentos melédicos es bueno tener claro el tipo de sonoridad que quiere obtenerse, de acuerdo al estilo y propdsito del arreglo. Asi, en una situacién que requiera sencillez arménica, ocho instrumentos lograran ese efecto tocando acordes de 3 0 4 sonidos con todas las duplicaciones necesarias. En cambio, si el estilo requiere mas complejidad, sera conveniente utilizar acordes de 11* 6 13* con pocas duplicaciones (0 ninguna). ab Ben 4 Trompetas = © z | 4 Trombones tres notas siote notas, Tratamiento de secciones. A cualquier seccién se le puede aplicar la armonizacién en bloque, cerrada, semiabiertao abiera, o $e le puede escribir en unisono 0 en cualquier otro intervalo, especialmente los consonantes (3*, 6%, 10%, 84, 44 y 5%) Intervalos graves. Ei sonido de un intervalo disminuye en claridad a medida que se desciende hacia eigrave. A menos que se intente deliberadamente producir una sonoridad confusa, el intervaio inferior ge un acorde debe ser claro, para que se entienda bien de qué acorde se trata. Esto tambien depende de factores como matiz, timbre, intensidad, duracién, ataque, etc., por lo cual ne hay una linea precisa que indique el limite de una "zona de seguridad" Come regia general, conviene separar las voces en el registro grave. La siguiente tabla puede dar una orientacion. am ™ am oM “ “4 8 6 = = SE e = 3 om 7m ™ 8 3m om som om inte ee = = = = = = = tS Regiones dentro de la tesitura. Para pasajes agiles, lricos, etc., los instrumentos deben usarse en la region mas comoda de su registro, Las zonas que requieren esfuerzo de ejecucion se reservaran para pasajes dramaticos, potentes, etc. Ademas de conocer los registros y posibilidades de los instrumentos, es importante saber qué tipo de musica es mejor para cada uno de ellos. 78

También podría gustarte