Está en la página 1de 8

Qué es la Contraloría

La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control.


Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos
y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones, cuenta con autonomía
administrativa, funcional, económica y financiera.
La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo 22 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
Misión
"Promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en beneficio
de todos los peruanos".
Visión
"Ser reconocida como una institución de excelencia, que crea valor y contribuye a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos".
Valores
Honestidad (Siempre con la Verdad)
Justicia (Obrar con la razón y la Ley)
Prudencia (Actuar oportunamente con conocimiento y responsabilidad)

Sistema Nacional de Control


El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e
integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma
descentralizada.

Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos administrativos, presupuestal, operativo y
financiero de las entidades y alcanzan al personal que presta servicio en ellas, independientemente del régimen
que las regula.

El Sistema Nacional de Control está conformado por los siguientes órganos de control:

a) La Contraloría General, como ente técnico rector.

b) Todos los Órganos de Control Institucional de las entidades que se mencionan en el artículo 3 de la Ley del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría de la República, sean éstas de carácter sectorial, regional,
institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional.

c) Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la Contraloría General y
contratadas, durante un periodo determinado, para realizar en las entidades servicios de auditoría económica,
financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros.

Contralor general de la republica


Nelson Shack Yalta

Competencias Constitucionales
En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo Contralor, entre las cuales
tenemos:

a) Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República (Art. 81).
b) Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública
y de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82).
c) Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170).
d) Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
e) Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada y permanente (Art. 199).
Competencias Legales

Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N° 27785)


1. Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e información de las entidades,
aun cuando sean secretos; así como requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido
relaciones con las entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.
2. Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio sean necesarias o ejercer
en forma directa el control externo posterior sobre los actos de las entidades.
3. Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de los informes de control
emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.
4. Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por el Procurador Público de la
Contraloría General o el Procurador del Sector o el representante legal de la entidad examinada, en los casos en
que en la ejecución directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de ilícito penal.

Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores públicos que cometan infracciones
contra la administración referidas en el subcapítulo II sobre el proceso para sancionar en materia de
responsabilidad administrativa funcional.
5. Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna, requiriendo a las entidades el
fortalecimiento de dichos órganos con personal calificado e infraestructura moderna necesaria para el
cumplimiento de sus fines.
6. Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la Cuenta General de la
República, para cuya formulación la Contraloría General dictará las disposiciones pertinentes.
7. Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la normativa del control gubernamental
con carácter vinculante, y de ser el caso, orientador. Asimismo establecerá mecanismos de orientación para
lossujetos de control respecto de sus derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades previstos en la
normativa de control.
8. Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales decontrol de las entidades.
9. Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como sobre los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando semestralmente sobre el resultado de las mismas y
sobre los procesos administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes del Congreso de la
República.
10. Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras, que conforme
a ley tengan el carácter de secreto militar o de orden interno exonerados de Licitación Pública, Concurso Público
o Adjudicación Directa.
11. Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de lospresupuestos adicionales de obra pública, y de las
mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a
los previstos en la ley de Contratacionesy Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente,
cualquiera sea la fuente de financiamiento.
12. Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que otorgue el Estado, inclusive
los proyectos de contrato, que en cualquier forma comprometa su crédito o capacidad financiera, sea que se
trate de negociaciones en el país o en el exterior.
13. Designar demanera exclusiva, Sociedades de Auditoria que se requieran, a través de Concurso Público de
Méritos, para efectuar Auditorias en las entidades, supervisando sus labores con arreglo a las disposiciones de
designación de Sociedades de Auditoria que para el efecto se emitan.
14. Requerir el apoyo y/o destacamiento de funcionarios y servidores de las entidades para la ejecución de
actividades decontrol gubernamental.
15. Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las funciones de la administración
pública, otorgándoles el trámite correspondiente sea en elámbito interno o derivándolas ante la autoridad
competente; estando la identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el principio
de reserva.
16. Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades,
con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.
17. Participar directamente y/o encoordinación con las entidades en los procesos judiciales, administrativos,
arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los intereses del Estado cuando tales procesos incidan sobre los
recursos ybienes de éste.
18. Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y rentas que deben
presentar los funcionarios y servidores públicos obligados de acuerdoa Ley.
19. Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e incompatibilidades de
funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las referidas a la prohibiciónde ejercer la facultad de
nombramiento de personal en el Sector Público en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas
a los órganos de control.
20. Citar y tomar declaraciones acualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil para el esclarecimiento de los
hechos materia de verificación durante una acción de control, bajo los apremios legales señalados para
lostestigos.
21. Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los Planes y Programas
Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su cumplimiento, generando la información pertinente para
emitir recomendaciones generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los recursos
del Estado, en función a las metas previstas y las alcanzadas,así como brindar asistencia técnica al Congreso de
la república en asuntos vinculados a su competencia funcional.
22. Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamentemedidas y acciones contra la
corrupción administrativa, a través del control gubernamental, promoviendo una cultura de honestidad y probidad
de la gestión pública, así como la adopción demecanismos de transparencia e integridad al interior de las
entidades, considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.
23. Establecer los procedimientos para quelos titulares de las entidades rindan cuenta oportuna ante el Órgano
Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así como de los resultados de su gestión.
24. Asumir la defensa del personalde la Institución a cargo de las labores de control cuando se encuentre incurso en
acciones legales, derivadas del debido cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse
la acciónel vínculo laboral con el personal haya terminado.
25. Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas beneficiarias por las mercancías
donadas provenientes delextranjero.
26. Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando recomendaciones que promuevan
reformas sobre los sistemas administrativos de las entidades sujetas al Sistema.
27. Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del control previo externo a que
aluden los literales j), k) y l) del presente artículo, así como otros encargos quese confiera al organismo
Contralor, emitiendo las normas pertinente que contemplen los principios que rigen el control gubernamental.
28. Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional conentidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Las atribuciones antes señaladas no son taxativas, comprendiendo las demás que señale la Ley N° 27785 y
otros dispositivos legales.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Gestión Estratégica
El Planeamiento Estratégico es un proceso que permitirá alcanzar la visión trazada para la Contraloría General
de la República; es el documento que define ordenadamente un conjunto y secuencia de actividades
establecidas bajo un análisis exhaustivo del entorno y de nuestros servicios, que recoge a su vez las estrategias
a utilizar para lograr el éxito. La implementación del Plan Estratégico será la actividad más importante que las
gerencias deban realizar para lograr sus metas

El Proceso Estratégico está conformado por cuatro etapas:


 La formulación, que contempla el planeamiento y la organización.
 La ejecución, que comprende la dirección y el desarrollo de las actividades.
 El seguimiento, que es el monitoreo y control de las actividades planeadas.
 La evaluación, que es la verificación en el logro de las metas trazadas.

Todas estas fases del proceso necesitan de la participación activa de todo el personal que forma parte de la
Contraloría General de la República, donde cada esfuerzo individual consolidación de la entidad en su conjunto.
Características del Planeamiento Estratégico: El Planeamiento Estratégico debe ser reflexivo; realiza una
evaluación cuantitativa de la situación, emplea un enfoque interno y otro externo, exige síntesis y realismo;
analiza, revisa y cuestiona; moldea la dirección futura; es claro y razonado; define una posición estratégica.

Este documento comprende tres perspectivas fundamentales:


 Relaciones con el entorno
 Control gubernamental
 Desarrollo organizacional
Estas perspectivas comprenden objetivos generales.

Para la primera perspectiva: lograr un alto nivel de confianza en la ciudadanía, incrementar las relaciones
institucionales y el trabajo conjunto en la lucha contra lo corrupción, entre otros.

Para la segunda perspectiva: reorganizar el Sistema Nacional de Control, descentralizar y desconcentrar la


Contraloría General de la República, desarrollar el nuevo enfoque de control, entre otros.

Finalmente, para la tercera perspectiva: la mejora de la cultura y clima organizacional, crear un nuevo modelo
de gestión del talento humano, implantar la gestión por proyectos, entre otros.

En el marco de una política de mejoramiento continuo de la gestión estratégica, se desarrolló un proceso de


planificación participativo con el fin de dar coherencia, unidad e integridad al accionar institucional, y de
comprometer al personal en el cumplimiento de objetivos estratégicos.

Mediante Resolución de Contraloría N° 092-2010-CG, del 13 de Abril 2010, se aprobó la Visión, Misión y
Valores, luego de haber realizado un concurso interno que convocó a todo el personal de la institución, y una
serie de reuniones de trabajo con participación de la Alta Dirección y de la gerencia para su validación. Estos
elementos constituyeron la base para la formulación del Plan Estratégico Institucional, que orienta nuestra
gestión hacia el logro de objetivos que buscan modernizar los servicios de control y promover la lucha contra la
corrupción, en un marco que fortalezca la acción de los órganos que conforman el Sistema Nacional de Control.

Lineamientos Estratégicos
A base al diagnóstico sobre la gestión operativa, prestación de los servicios de control y relaciones
interinstitucionales con las entidades conformantes de la cadena de valor del control, se ha identificado la
necesidad de que la Contraloría General de la República desarrolle un trabajo proactivo, incrementando las
potencialidades del control, tecnológicas y de infraestructura que le permitan contribuir - en mayor medida - a
elevar la calidad de la administración pública, en términos de la cobertura de los servicios que brinda a la
población y de la lucha contra la corrupción en todos los niveles del Estado.

El ente superior de control se encuentra inmerso en un proceso de modernización que involucra una nueva
estructura organizacional más funcional, la implantación de un nuevo enfoque de control integral que ponga
énfasis en el control de gestión, la gestión del conocimiento e incorporación de las mejores prácticas utilizadas
internacionalmente; un nuevo modelo de gestión orientado hacia los resultados, con identificación clara de los
productos, impactos y su medición; además de articular eficazmente los esfuerzos en materia de control y
supervisión de los órganos del Sistema Nacional de Control. La implantación de la gestión por resultados
permitirá el seguimiento de las metas trazadas y la evaluación periódica del cumplimiento de los objetivos
estratégicos.

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


Otro de los ejes de la modernización es el establecimiento de alianzas estratégicas con las entidades públicas
que participan en la lucha contra la corrupción, lo cual se viene abordando con el apoyo de organismos de
cooperación nacional e internacional, y de las instituciones fiscalizadoras de la región.

La desconcentración y descentralización es otro de los objetivos institucionales que debemos lograr para
asegurar la presencia del control gubernamental en todo el territorio nacional. Así, la institución se
desconcentrará constituyendo Macro-regiones, fortaleciendo las Oficinas Regionales e incorporando a los
Órganos de Control Institucional, los mismos que bajo una adecuada estructura de gobierno ejercerán la función
del control de manera descentralizada trasladando autoridad, capacidades y facultades, según corresponda.

Para asegurar la sostenibilidad de los cambios que conlleve el proceso de modernización, es fundamental
motivar a todo el personal hacia una actitud de innovación constante que le permita su adaptación hacia los
nuevos modelos y cambios tecnológicos.

El logro de los objetivos de modernización de la Contraloría General de la República permitirá realizar nuestras
labores de control de una manera eficiente y eficaz, lo que redundará en la generación de valor para la
sociedad.

NUEVO ENFOQUE DE CONTROL


El control gubernamental, entendido como la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la
gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado; requiere evolucionar recogiendo las mejores prácticas y tendencias
internacionales, tanto en sus productos y servicios como en la oportunidad e intensidad con que se aplican. De
tal forma que la administración pública perciba la presencia del control, contribuyendo al mejor uso de los
recursos públicos sin restarle dinamismo a la toma de decisiones.

En concordancia con lo señalado, es necesario impulsar decididamente el control interno en las instituciones
públicas, para asegurar el eficiente, eficaz y transparente uso de los recursos en las operaciones de las
entidades. Paralelamente, se enfatizará en el control preventivo con la finalidad de advertir a la administración
de los riesgos que pudieran afectar a su gestión, así como generar conciencia en la ciudadanía de su
responsabilidad en el control social.

El control de gestión y la evaluación de cumplimiento de políticas públicas son servicios que debemos
desarrollar para contribuir a la reforma del Estado Peruano. Estos servicios consistirán en la verificación del
grado de cumplimiento de los objetivos y metas que las instituciones hayan establecido, y de como éstas vienen
impactando en los servicios públicos que prestan a la ciudadanía. Así mismo, se evaluará el grado de
articulación e impacto de las acciones que realicen los entes vinculados a las políticas públicas.

En materia de control posterior se rediseñará las diferentes formas de auditoría, aplicando la inteligencia y
análisis de la información que nos permita ser certeros en nuestras intervenciones. Y frente a las evidencias de
presuntas irregularidades se desplegarán acciones denominadas “operativos sorpresa”, las cuales implican
intervenciones en una determinada área geográfica o sobre un tema en común o frente a redes de corrupción.
Uno de los aspectos gravitantes de la Contraloría General de la República es llevar a cabo acciones que
conlleven a una eficaz lucha contra la corrupción. En este sentido, se consideran los siguientes factores críticos:
• Llevar a cabo una campaña de difusión de valores a efecto de comunicar a la ciudadanía, y en especial a los
jóvenes, los valores de honestidad, integridad, laboriosidad y amor al país; lo que permitirá el ejercicio de
actividades en la sociedad peruana bajo un mismo patrón de conducta.
• Promover la implantación de la gestión por procesos en todas las entidades públicas, permitiendo introducir
aspectos de control a lo largo de todo el proceso de prestaciones de servicios públicos.
• Promover la gestión por resultados y fiscalizar la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, lo cual
orientará su actuación hacia el logro de los objetivos y metas con respecto a la prestación de los servicios
públicos.
• Verificar el cumplimiento de la Ley de Transparencia por parte de los funcionarios públicos, lo que permitirá
el acceso a la información de la administración pública a toda la ciudadanía, facilitando el control social.
• Coordinar con las entidades involucradas en la lucha contra la corrupción, para lograr que todos los actos
irregulares o ilícitos sean sancionados efectivamente, sirviendo como elemento disuasivo frente a los actos de
corrupción.

Objetivos Estratégicos
El planeamiento estratégico ha sido el resultado de un proceso participativo conducido por la Alta Dirección,
convocando la participación de la Gerencia y de los equipos técnicos y administrativos, que nos debe permitir
avanzar en dirección hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos y, en consecuencia, impulsar el
proceso de modernización. Sobre la base del diagnóstico y de los lineamientos estratégicos, se han establecido
que los objetivos estratégicos se concentren en tres perspectivas: las relaciones con el entorno, el control
gubernamental y desarrollo organizacional.

En nuestra gestión se impulsó la elaboración de un Plan Estratégico que con base en tres perspectivas macro y
21 objetivos estratégicos se enfoca en el desarrollo de un control moderno, técnico e imparcial al servicio del
país, que promueva una administración eficiente y eficaz de los recursos públicos, en beneficio de la
ciudadanía.

Son perspectivas macro y objetivos estratégicos:


1. Relaciones con el Entorno:
a) Lograr un alto nivel de confianza de la ciudadanía;
b) Incrementar las relaciones institucionales para la lucha contra la corrupción;
c) Aumentar el intercambio de conocimientos con instituciones públicas y privadas;
d) Fortalecer nuestra presencia internacional.
2. Control Gubernamental:
a) Reorganizar e integrar el Sistema Nacional de Control y la normativa que lo soporta;
b) Ejecutar la descentralización;
c) Implantar el nuevo Enfoque de Control y definición clara de productos y servicios;
d) Implantar el Control Gubernamental y Evaluación de Políticas Públicas;
e) Implantar el nuevo Enfoque de Lucha Contra la Corrupción;
f) Incrementar la Productividad;
g) Incrementar las mejores prácticas de control a nivel mundial.
3. Desarrollo Organizacional:
a) Establecer un nuevo modelo de Gestión del Talento Humano;
b) Mejorar la cultura y clima organizacional;
c) Administrar efectiva y eficientemente los recursos de la CGR;
d) Implementar el Modelo de Gestión por Resultados en la Institución;
e) Implantar la Gestión por Procesos;
f) Implantar la Gestión de Proyectos;
g) Implementar un sistema de seguridad integral con infraestructura física adecuada;
h) Tener una plataforma tecnológica moderna e integrada;
i) Implementar un Sistema de Información Gerencial.

También podría gustarte