Está en la página 1de 108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGON’A ‘saw gua BOSCO i CATEDRA DE PERFORACION CURSO ANO 2000 Ing? Paulino Martinez 3-8 INTRODUCCION 1.) PRODUCCION MUNDIAL DE PETROLEO POR REGIONES Pages ce As URRS 22% wt ac — So Europa 5% on See mn _ [A rsiotsies% : | sere : fAmérica Latina 13% | : Boe " [Africa 10% | [Medio Oriente 23% _frcitco ow iy Pa Cees ae ll) PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Produce. Mundial Total 65.000.000 bond a al Brent e anion = = ‘Fuctuaciones del precio ifemacional de algunos. petrdlos Fe a2 7000 op EVOLUGION DEL PRECIO INTERNACIONAL OEL WTI (UES/1) Lr eens sa 8 T LL] is pvaos || Jonea et 2 | — —— fe I? | oS = |” | peancsraes : = : ay | es otra einem aes ° jl ims » © 8 6 70 8 9 2000 Principals Palses Productores (bopd) Ill) CUENCAS SEDIMENTARIAS DE LA ARGENTINA Las Salinas San Luis ie Cayana Meceges IV ) CUENCA SEDIMENTARIA GOLFO SAN JORGE Puerto lguazi Brasil S4—[ Del Salado 2 [Dal Cotorado] Rawson San Julién ‘Mar Argentino ° or) Cuencas seven rans a Price Marina Rostal TT] panes —— V) PERFORACIONES DESTACABLES EN LA CUENCA 2) Pozo descubridor N° 2 ( 515m) en Comodoro Rivadavia en 1907, buscando agua, b) Pozo de mayor profundidad : Punta Delgada x-1 ( 5.165m), préximo a La Loberia ©) Pozos costeros perforados sobre plataformas fijas ( 600m prof.) desde 1940 a 1960. U) Pucus virecionales. Gosteros en Zona Central y zona Della Vista aio 1998. €) Pozo horizontal de largo alcance ( 500m prof. x 1400 m alcance. Horiz. ) en Restinga Ali f) Pozo Sierra Espafia x-1, perforado en una chimenea volcdnica, abandonado sin terminar. 9) Pozo desbocado en ta perforacién: CH 128 en Com. Riv. 10.000 m3 peidleo en 1 semana. h ) Pozos productives menor profund. : Formacién Valle “C* ( $00 / 600 m) préximos a Com. Riv. i) Pozos produtivas. mayor profundidad : Form. Mina del Carmen (3,000 m) en Tordillo-Trébol J.) Yacimientos explotados con Aparato Central de Bombeo : ( 500 a 1200 m): Varios hasta 1960 k ) Yacimientos explotados con Bbeo. Hidraulico: P. Castillo - | oraillo -G.esconaiaa - mi magauranes 1) Pozos descubridores de HC Costa-fuera: Tehuelche x-1 - Mara x-1 c/ Plataforma Gral. Mosconi (CP Tontuga - Los Perales - C* Bay| Se ee Puna Delgada 1 (5.165 m) Maca Magallanes Este «1 (cin Peride-Diadema for Mesean i Gent “Tort Profundo [ARA he 1006 (horizontal) - — ae i Exquema O-Este de la Cuenea del Golfo San Jorge: Ubcacién aproximada de pozos y yacimentos principles ETAPAS OPERATIVAS EN POZOS PETROLIFEROS Poteracn * emi ee Peaesin pot Pperkas. yTerminacion _— Lyes | (wrbeewne)// - on y _ — = Teil mun ay | tt 4 alt lf — i moors |Sll4] cate mcs | sare tow toa_||B TH] taming = : t ay | Tubing | - ! Cemenio 4 Packer | oi mh Pamir HU s Pacer | Ly Remsen, pda i 4ea5 linn, PERFUHACION Terwinacioh MS * PRODUCCION —RECUP. SECUNDARI| i PLAN DE PRODUCCION pave aga ra 22 sveccion ce Gas Esquema de Recuperacén Secundana UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO CATEDRA DE PERFORACION UNIDAD: 14 RESERVORIOS DC HIDROCARBUROS 1-4) 1-4 -A) 4-2) 1-3) 41-4) 1-5) 1-5-A) 1-5-B) 1-6) 1-7) 1-7-A) 1-8-A) 4-9) 1-9-A) 44.40) 1-41-A) 4-41-B) 4-12) 1-13) 1-14) CONTENIDO Estructura de la Tierra Estudio de la Corteza Terrestre Fenémenos Geolégicos Cuenea Sadimentaria Anticlinales y Fallas Estructura do loc Rocervorios Tipos de Energias Actuantes Tipos de Empujes Princip s Estructuras y Trampas Propiedades de las Rocas Reservorios Yacimientos Heterogéneos Propiedades de los Fluidos Propiedades Fisicas de los Fluidos Perfilajes a Pozo Abierto Perfil de induccién y Riadioactivo Evaluacién de Reservas Mecanismos de Flujo Yacimiontoe Eotratifioados Calculos de Reservas Produccion de Petroleo por Agotamiento Produccién de Petréleo por Desplamiento CURSO ANO 2000 Ing? Paulino Martinar 1) RESERVORIOS DE HIDROCARBUROS 1) ESTRUCTURA DE LA TIERRA et La TIERRA es un Elipsoide de Revolucion, pero imperfecto por sus irregularidades cu la superficie ( Elevacioues y Deprestoues ). Esta forma elipniea se debe al achatamiento de Ia Tierra en los polos, como consecuencia de la plasticidad de los materiales que la componen. GLOBO TERRFSTRE Diémetro Polar 12.713 Kun Diémetro Eeuatorial 12, 756 kam = Keuador Polo Sur Antirdida CORTEZA TERRESTRE Atmésfera ™ Capa Superficial: SIAL (Si y Al) SIMA ( Siy Mg) ===> ge. COFE (Silicatos de Coy Fe) am CROFE (Oxides y sulfuros Cry Fe) + MIFE(Niy Fe) =—————» Estudiando la propagacién de las Ondas Sismicas, se deduce que la TIERRA esté formada por varias capas de distinta naturaleza y dispuestas en forma concéntrica. Cada capa tie ne un determinado Coeficiente de Conductividad Sismica, porque tienen distinta DENSIDAD. Las ticrras mis altas del Relieve Terrestre ( montage) 20a las ciervas caergipany sicudy el Monte EVEREST en el Himalaya el mis alto con WMO metros sobre el nivel del mar. La mis baja de las tierras sumergidas es la Fosa de SWIRE con 10.800 m de profundidad.- 1) ESTUDIO DE LA CORTEZA TERRESTRE 1-1-8 Determinacién de la Velocidad de las Ondas Sismicas “| a) Medicién directa en pozos de cierta profundidad. Es el més exacto. b) Perfiles de Reflexién mediante diferentes sistemas. Terrenos con buena reflexién ©) Perflles de Refraccién : Aplicable cuando no pueden realizarse los casos anteriores 4) Deduccién de la Ley de Velocidades. Cuando se conoce la columna estratigrafica Medicién Directa de PSV ( Perfil Velocidades Sismicss ) Elesiin -Consiste en bajar dentro del pozo de perforacion a tun receptor sismico especial, que se ubica a di- ferentes profundidades. Se mide el tiempo que = tarda en llegar a él, la onda aiismica producica en superficie por medio de una expiosién, en un Z_—_pequetio pozo ubicado a una distancia x. Se Uebe tala que Xx S¢ Z para evtar curvaturae vez teziv t= t medide.cos t zi 2 2 za Receptor ‘Se busca la ley algebra V=F (2) Reflexion y Refraccién de Ondas Siamicas : Diseibucién de loa gedfonos y ge rnerador de onde siemicas (equipos ‘ibradores 6 puntos de explosién) |A) Siemica convencional (2D) D) Sourke uldiuvesinal (9D) ange [ko BEREe Medion de pert de fondo Medicion de Perfil de Subsuelo Reflion y Refacion de Ondas Sines Investigacion Sinica Costa-fuera con Barco EcoSondeador Doe oop Drak 9 Apdo 2) FENOMENOS GEOLOGICOS : 1-2 | GEODINAMICA | | | | Proceso Diastréfico | origi ovine Plepumientn- Fractures INTERNA | Proceso Metamérfico | Fuorsas Taternas | | por Caton Prin dimen | Roca tenes of en Roca Metamsrticn Cambia el tipo de roca | Sedtmentarta | Proceso Meteorizante | Es la alteracién de las | Rocas expuestas al a- | ire, humedad, frio-ca- lor'y accién quimica . GEODINAMICA | | © | Descompesicin quis, - Intciones,acclon de vere SS sian rear i Devgaste de Manas: Movimiento de eacombros 0 rocas Derrumbes, Mujos de terra, ee. Formaclin y Desintegracin de Glaciares | Proceso Erosiouants EXTERNA Las rocas Sedimenta-| | rias se forman por Se | dimentos, que al ser | transportados por et | | viento o el agua, se de- | positan cn zonas baja formando CAPAS 0 | ESTRATOS, | Las capas inferiores se van convirtiendo en Rocas Sedimentarias, Esvoiéu Bélica. Acclow del Yieww Erosién Fluvial: Accién del Agua Dulce Erosién Marina: Acciéa del Agua de Mar Esquema de Estratificaciéa i Formaclin de una Cuenca Sedimentaria 3) CUENCA SEDIMENTARIA 1-3 Las Rocas Sedimentarias son rocas formadas por Sedimentos. La acumulacién de particulas sueltas que han sido transportadas, constituyen los sedimentos. Estos se clasi- fican en : ( Provienen de particulas de rocas erosionadas y que Clisticos han sufrido transporte. [onstan de materia precipitada a partir de una s0- Quimices Sedimentos Ltucién quimica de materia inorginica. Provienen de restos de organismos ( marino o con Organdgenos | tinental ) y se derivan de su activiadad quimica. CLASIFICACION DE SEDIMENTOS UNIDAD SUELTO CONSOLIDADO Bloque Aglomerado ‘Aglomerado ‘Canto Rodado | Gravao Pedregylio | Conglomerado Ciuc ~ Gruesy Medio. Medio Fino Fino Seatmentos ‘Sabulo Sabalita Componentes de un Gruesa Gruesa | Sedimento Clistico Clisticos Grana Arena Media | Avenisca Media Fina Fina Particula Limo Limolita Particula Arcilla Arcillita ‘ Perfil Estratigrafico Caliza :. Compuesta principalmente por Calcita. CORREALE Laym ‘Tipos : Coquina, creta, toba caledrea, marga. | +¢<+ +++ Sedimentos 3 Evaporita : Mineral precipitado de una solucién | 878" 8"8"3""8 acuosa debido a la evaporaciéa. moe Tipos : Sal, Yeso, Anhidrita, etc. OF cata Qubicus BB Dolomia: Parecida ala caliza, efervesce con icido | clorhidrico. Color blanco, gris 0 carne. Conchillas : Restos de Animales marinos = Sediments FES pote Turba : Tejidos vegetales, Material orginico par- cialmente descompuesto. Se forma en los | ‘¢***+555** Basalt pantazca, see eeeeetee Orzanéeenos set Carbén : Material vegetal descompuesto y que no | ++ + + + Granite fue transportado, . 4) ANTICLINALES Y FALLAS 1-4 Estraricacn natural Cuando las capas estén arqueadas se denominan PLIEGUES, Fuerzas verticales y/o norizon- tales actuantes en la superficie terrestre, producen estas deformaciones en los estratos que | que son doblados 0 flexados, Las causas pueden ser: Asentamiento por propio peso, intrusién de roca ignea o sal, alte- Facién quimica, empujes horizontales por aparicién de montafias, compresién horizontal, ete. ‘Si ademas se forman fallas 0 fracturas del pliesue. se tiene los plagues falladns e cre = fewootimto Seno Las FALLAS son rupturas de la corteza terrestre, donde fos bloques opuestos quedan despla- zados, provocadas por un movimiento, Pueden ser grietas como fracturas de cientos de kms. EI bloque superiar se llama techo y el inferior piso. I2 inclinacién es el gon la horizontal- SV =——N Retaconai © tera eo 3 ce fala Mesela (Horst) —i Later Fosa tecténica (coe) | i j 5) ESTRUCTURA DE LOS RESERVORIOS 1-5 ee La acumulacién de petréieo o gas requiere la existencia de 1) Roca Madre: Es la mca sadimentaria quia to formA a donde so formé, Dobe nabor to nido un contenido organico del que se origind el petréleo o gas. Las més comunes son: Arcilas 0 lutitas, calizas arclosas y algunas pizarras. 2) Roca Almacén: Es el recipiente 0 depésito 0 roca reservorio, debe ser porosa y per- meabie. Es de origen sedimentario, pero ocacionalmente seo halla en rocas igneas. Los hidrocarburos se encuentran en: @) Yacimeintos granulares: Grauvaca ( arenas sucias ), Arcosa (arenas limpias ) y Ort. cuarcita ( arenas muy limpias). Son rocas detsiticas 0 clasticas. b) Yacimientos quimicos : Caliza, Dolomita y Evaporita, Por desarrollo de una porosi- dad secundaria, originado por aarietamientos 0 lixiviacién (lavado) quimica. ¢) Yacimientes de rocas igneas o metamérficas.: Lacolitos. Por desarrollo de una poro- sidad secundaria debido a fracturaciones y lixiviacién, (aas0 3-——~>) 2) Rees de Cierre: Eon lec cellos de impiden“el ccape del Muidy. E> injpenneable, ipales son las arcilas, rocas carbqnatandas y las evaporitas (sal, yeso, etc) 4) Trampas: Son masas_de roca almactn completamente rodeada nor artha y ios lateralos por una roca impermeable o roca sello, Puden ser aisladas, multiples 0 combinadas. Las trampas pueden ser: Estructurales 0 por variacién de 1a porosidad y permeabilidad. SQ Fate Circa aleéreos | Trampa por foes ‘Trampa por Cambio de perosidad Lentes arenosos en arcs 5) Energia : Fuerzas que colaboran en el empuje del petréleo 0 gas durante su extraccién: a) Expansién de una capa de gas (gas-cap) como fuente de energia en anticlinales. b) Empuje por energia intema proveniente del gas disuelto en el petréleo, ©) Empuje por enemgia exterior de capa hidrostética. como ser agua marginal 0 de fonda 4) Energia potencial debido a la accién de fuerzas gravitacionales de los cuerpos. e) Energia superficial debido a las fuerzas capilares.- &) TIPOS DE ENERGIAS ACTUANTES : 1-5-8 [fen tos reservonos, los fuidos estan sometidos a la accién de Wuergas naturales que pueden actuar como ~ fuerza expulsivas. que Uvsplazant lus fluiuus a los pozos proquctores: - Fuerzas retentivas : que retienen los fluidos en los pores del reservorio, Entre las mas imprtantes de las fuerzas activas y que son de interés en el estudio de 10s reservonos, se tene: a) Fuerzas gravitacionales : Los fluidos ( petréieo, gas y agua) ticnen densided propia y estén sujetos a la fuerza de gravedad:g.p ysi las densidades son: po, pw, 9, las fuerzas serdn: 9. 9 siendo g la aceleracién de la gravedad. 29-po ¥ En yacimientos de alta presién, las fuerzas gravitacionales son poco significantes, pero si cuando disminuye considerablemente la presién. Son importantes en yaci- meintos ge permeaoiiiaad vertical alta y en campos fisurados. b) Presién estatica . La presion estauca de os ruidos se da" cuando no nay accion dinamica en el reservorio. Cuando se interumpe ta extggccién en los pozos por un cierto tiempo, fa presién en el fondo se incrementa hasta alcanzar la presién que realmente hay fn las formaciones. La presién estética es la presién de equilibrio antes o después dela etapa de pro- duccién. En un yacimiento nuevo, la presién aumenta en forma lineal con la pro- fundided y 9° puede pronostivar ou valur, mullipivandy la prufunivad por et graaien- te de presin (0,435 PSI / pie ) No obstante, a profunidadades mayores, esta regia no siempre se cumple, debido ‘@ que ciertos reservonos poseen presiones anormales ( bajas) por escape de los Componentes volatiles. En otros casos las presiones son mayores que las norma- les y su causa es atribuible a la reduccién poral de las rocas, cuando estan so- motidac a fuersae de coniprocién do lec sctrates superiores, que ouperan ou te eldstico. Las condiciones de P yT pueden llevar a las racas al estado plastica. ¢) Fuerzas cépilares : = lensiones superticiales de los liquidos. Resultan del efecto combinado de J - Tensiones intertaciales de los liquidos 1: = Tamafo y forma de los poros 0 capilaridad. Humestabilidad © mojabilidad de la roca. La tension superficial es la tendencia de un tquido a exponer la minima superficie libre La tensién interfacial es una tendencia similar cuando dos liquidos son inmiscibles. La capilaridad se refiere a los pores intercomunicados, similar a tubos capilares. La humectabilidad es la tendencia de una roca a ser mojada por un fluido u otro. La presién capilar @$ la presién diferencial entre distintas fases movibles en un me- dio poroeo. Segin el comportamiento de las rocasy de los fluidos, las fucrzas ca pilares pueden favorecer la expulsién del petréleo de los poros 0 viceversa Las rocas pueden ser hidréfilas u oledfilas (tendencia a ser mojadas por uno u o- tro liquide). La presién capilar es la vapacidad Ue la 1uua Ue SuULlutlar Ia fase humectante del fluido 0 de rechazar la fase no humectante. El estudio de las fuerzas capilares interesa para la prediccién de la produccién.- 5) TIPOS DE EMPUJES 15-8 Se reconocen cuatro fuentes de energia que expulsan los fluidos de los reservorios a los pozos productores, por medios propios, Estas energias son A) Empule por energia intema que proviene del gas disuelto en el petréleo, ogas en solucién. Se aman yacimientos depletados ( Depletion Drive reservoirs ). Iniciaimente en el yacimiento, se tiene petréleo subsaturado, es decir una sola fa- £9. A modida quo declina le presién, se alcaice la presioi ue burbuja, @ partir de la cual, coexisten dos fases: Petréleo y gas libre, ee Los reservorios se caracterizan por una rapida declinacién de ta presién, un incre- -~ mento también répido del GOR. El agua intersticial se produce como agua libre La recuperacién final del petrdleo original es baja, de un 10 2 un 25% B) Empuje por energia extema por expansién de una capa de gas.Se denominan \{__ yasimientos segregados (Gas -Cap Drive Reservoirs ) “ La caida de presion es menor que en los reservories depletados, debido a la ex Pansién gradual del gas. Si existe agua de fondo, se tendré intrusién aculfera la recuperacién final de potrsloe doponde dele relacién vounieuite Ue lus Muluos, C) Empuje por energia extema debido a una carga hidrostatica, tal el caso de aguas marginales 0 de fondo. Se denominan vacimientos hidrostéticns ( Wala Rive Decenrin) El desplazamiento del petréleo se origina por la expansion de la capa de agua. La caida de presion es muy gradual, pero se Incrementa rapidamente el WOR. La recuperacién final de petréleo es alta, puediendo variar del 30 al 60 % D) Energia potencial debido a las fuerzas gravitacionales, que resultan de la diferen- cia de densidad de los fluidos en el yacimiento ( Gravity Drainage Reservoirs ). La presidin inicial ax muy hajay la recuperacién final co lenta en el ticmpy. Si posee agua en poca cantidad, los pozos se ubican en la zona baja de la trampa. ——— Reserverio deplefado Diagrams le tose PT a ra P ‘or se . ‘wor a ror Gas on scucion Casquete co gas Dronaje gravtacicnal 6) PRINCIPALES ESTRUCTURAS Y TRAMPAS fc T Anticlinal Simétrico | Antlclinal Fallado rampa por Falla Compleja 7) PROPIEDADES DE LAS ROCAS RESERVORIOS 1-7 LAS PROPIEDADES FISICAS DE MAYOR INTERES DE LAS ROCAS RESERVORIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS SON 1) POROSIDAD ( # ): En Pocentaje( %) 2) SATURACION DE FLUIDOS ( So, Sg y Sw): Bn Porcentaje(%) 1) PERMFARTEMAD (to, ly y low) + Bm Darey Espacio Poroso Saturacién: So+ Sg+ Sw = 100 Permeabilidad los Fluidos e229 1) POROSIDAD (# en %): Es la caracteristica fisica mis conocida de un Reservorio. Determina los Vohimenes de Petréleo o de Gas que pueden estar almacenados y la de- terminacion de su valor. es 1a base para definir los procesoe de recuperacién, Granos de roca Se define como la FRACCION del volimenk total de la roca no ocupada por el esque- leto mineral de 1a misma. Es el porcentaje del espacio total de la formacién que pue- dc ser ueupade por Jos bidrocarbures. Es Ia Capacigad de Acumulacion de ia Roca. La POROSIDAD ABSOLUTA, esta referida al votimen poroso total de la formacidn. 1Los espacios vorosos estn intercomunicados parcialmente. por lo tanta, interssa ect caracteristica, que se conoce como POROSIDAD EFECTIVA, es decir, es el porcenta- Je de espacio poroso intercomunicado del volimen total de roca. La Porosidad puede ser PRIMARIA, Ia que dene origen en el proceso de Sedimenta. cién, Es SECUNDARIA cuando se ha originado con posterioridad a la sedimentacién, tal el caso de ciertas rocas que se han FRACTURADO (calizas) o debido a la accién quimica de ciertas sustancias ;que ban formado grietas en las rocas ( Lixiviacién ) POROSHDAD (# %) = 100. Volumen porvso/ volimen total de la roca 2) SATURACION DE FLUIDOS : EI espacio poroso de la formacién o roca puede estar ‘ocupado por Ids Fluides: Petréleo. Agua y Gas. El contenido de cada una de eetne- fluidos en el espacio poroso, representa la Saturacién . Asi: ((_ Porosidad (# ) = So + Sg + Sw = 100 ] 3) PERMEABILIDAD: Es la CONDUCTIVIDAD de ta roca a Ios Fluidos, o bien, es la Capacidad de la Roca de permitir el movimiento de los Fluidos a través de la RED de pores intercomunicados, guardando relacién directa con la Porosidad Efectiva. La Permeabilidad de una roca es distinta para cada tipo de Fluido, ya que estos po- vecu VISCOSIDAD Y DENSODAD propia. Se deduce de la LEY VE DAMUY. Estas tres Propiedades Fisicas se determinan por Métodos Especificos de Laboratorio, par- tiendo de Muestras extraidas de los pozas Mamadas Cornnas-Testiga 9 Testigne-f aterales~ 7) PROPIEDADES FISICAS DE LOS RESERVORIOS 1-7-A Yacimientos heterogéneos : La Porosidad (# en %) puede referitse como Porosidad de la formacién: @ = 100. Vollimen de los poros/ Volimen total dela roca Poresidad total: = 1UU. Volumen total de Ios poros/ Volumen total dela roca Porosidad efectiva: = 100. Volimen poros intercomunicados / Volimen total de la roca La potesidad se dotermina en lateratorio a partir de muestras © per perfles sinico o densidad La Permeabilidad ( k en mil-darcy 0 carey), deducida de la ecuacién de D'Arcy egg hak k dP n.dR |” “puede referise como [la=k(aary nt) é k apsowta : sistema de tase unica k efectiva:(@ un fluido en un sistema de fase mitiple) ko, kg , kw k relativa :(ko, kg, kw) = kefec. / k abs.: Varia deo a1 Relacién de k efectivas: kg /Ko; kw) KO; KO/Kg; ko/kw En la mayorfa de los reservorios la porosidad y la permeabilidad son variables, especial- mente en el sentido vertical, estos son yacimientos heterogéneos 0 estratificades, de- biéndose obtener valores promedios para usarse en los métodos de prediccién. 91 un yacimienly presenta vapas Ue pulusidad y permeabilidad variables, se genne un valor promedio. Para la k se puede usar la "Variancia”, medicién de varias muestras. ent Ne] oh k ig | Ink nik ‘2. ee () \) DPS Be [sesame 3 em false |e [se | ce 3)) * s2 jis | ast oo1se seme 9) of. - f- f= | oe Promedio ponderal & aritmétice de la porosidad: # = 5 (Pi. hi) / fe Promedio Aritmético de la permeabilidad: k = I( ki.hi) / ht 1 Promedio geométrico de la permeabilidad: k = E ( hi.In ki )ht (antilocaritmo) Promedio arménico de la permeabilidad: k = E hi / Z (hi/ki) La porosidad y’la permeabilidad se pueden relacionar mediante curvas 0 gréficos is z ee sere ease re [ape rp or + | ‘ah mys 2 ps | Spee t ce eee aera ee] ee 1 14) a i {100,00 Acu 7 8) PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1-8 Fluidos contenides en un esqueleto rocoso Fluidos contenidos en Fracturas ( Arenas) (Calizas ) Agua ® Petréleo 2 Gas Los Hidrocarbures se encuentran en las Formaciones de origen Sedimentario y rara_ vez en rocas Igneas. Las rocas de Acumulaciéa o RESERVORIO, son esqucletos minerales con ESPACIOS POROSOS INTERCOMUNICADOS . Estos espacios porosos pueden contener PETROLEO, AGUA 0 GAS. Estos fluidos pueden - encontrarse juntos 0 separados como ser: Agua Dulce, Agua Salada, Petréleo con Agua, - Petréteo con Gas, Gas Seco, Gas Hitmedo, Gasolina, Petréleo con Agua y Gasy ctc. 1) PETROLEO:: El petréleo y el gas son compuestos orginicos (carbono ¢ hidrégeno ) 0 Hidrocarbures. Su color puede ser Negro, Marrén, Amarillento, Verdoso, etc. Su estado fisico generalmente es Liquido J en menor frecuencia como Sélide. Sus nombres secundarios mis comunes son: Liviano, Mediano, Pesado, Viscoso, Parafinoso, Acfalta, Retin \Rrea, Nafténico, Aromitico, etc. . N Eine nmpan y bete teat Tries ty (stamens ube) ‘Sus Propiedades Fisicas més importantes y que definen gencralmente su estado fisico 0 Calidad soa: Densidad, Viscosidad, Punto de Ebullicida, Punto de Fluencia, etc. La temperatura a que se encuentra es muy importante desde el punto de vista extracti- vo, tratamiento en el campo o para su transporte. La Viscosidad aumenta con la me~ nor Temperatura y viceversa. 2) AGUAS: Las formaciones superficiales y que se atraviesan en las primeras etapas dela perforacién, pueden contener AGUA DULCE generalmeate hasta el nivel fredtico. A mayor profundidad las capas 0 formaciones pueden contener AGUA INNATA 0 A- GUA DE FORMACION. ‘Agua innata es Agua Salada atrapada en los intersticios de los Sedimentos durante su deposiciéa. Tgmbién de denomina AGUA DE FORMACION 0 AGUA INTERSTICIAL. Les aguas innatas pueden scr wiucho mids saliuas que Ia de uta y su salluidadl se ex presa PPM ( Partes por Millén). De acuerdo a su posicign en los yacmientos, suclen denominarse: Agua Marginal, Agua de Fondo, Agua Intermedia, Agua Superior, etc. 3) GAS: Cuando las Capas que se atraviezan en ta Perforacida coatienen GAS a presio nes _mayores que la ejercida por el Lodo de Perforacidn, se produce una afluencia de gas dentro del pozo que puede alterar el proceso de perforacidn y hasta causar a- verias muy graves, si no se toman las medidas preventivas y correctivas. La densidad del GAS es muy baja y su afluencia a superficie es ripida, por lo que debe controlarse en todas las operacioues que se realizan en los pozos. Sus impurezas ‘mas comunes sou el CO2 0 Anhidrido Carbénico y el Sulfhidrico.- 8) PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS: -8-A Diagrama P -V-T: Los Marocarburos pueden encontrarse en el yacimientos en Ios estados tisicos siguien- tes: Petrdleo (normal o volatil), condensado( normal o retrégrado) y gas seco. oT Gravedad especifica GE: La densidad es el peso de una sustancia por uni- dau Se voldmen, referida a uietlus valores Ue P YT. (GRADO API DEL PETROLEO La gravedad especifica esta difinida como la densi- GE = 1415/1915 API dad del fluido, dividida porla densidad del agua : GE pe lou GE(80160%F) 6 GF.(20/200C) cart__| Grav. Espec. El grado API es una forma empirica de relacién u- 70 7 sada por conveniencia, *aPt = (141,5/GE) -1315 1 0.883 Para el agua :GE=1 luego °API (agua) = 10 2 086 8 os7s Viscosidad : Es una propiedad fisica que influye “ oss directamente en ta habilidad de un fluido para fuir. El caudal ee inversamante praparcional ala vieco- E sidad. Se representa por : pe, mw , ug. ee La viscosidad varia a la inversa con la T. ‘Se determina en laboratorio ensayando muestras y la unidad standard es el centipoise: (1

|Rl< 3) RADIACTIVO : De Rayos Gamma o Neutron El de Rayos Gamma mide ta Radiactiidad na- _Racigetves tural de las Formaciones. Las Lutitas son mas radiactivas que las Arenas y las Calizas. El Neutrén, bombardea con neutroles a la for- facion, éstos al chocar con otros elementos, pleruen velocidad y son capturados por el Hidro- | geno que emite un Rayo Gamma detectado, : Sérico Temperatura 4) SONICO 0 Actistice : Registra el tiempo en 5) TEMPERATURA’: Usa un Termémetro eléctrico 4 sensible a la T°, El pulso eléctrico depende de la T° eR TR a Sage gs ae que las ondas de sonido recorren cada una de 6) INCLINOMETRO 0 Dip-meter : Mide el Angulo Incinémetro (Dip- deter) de Buzamiento de los esiratos. Consta de tres e- i '@ ‘Arona, b) CONVENCINALES : Normal y Lateral . Crary ©) MICROPERFILEE : Mierolog y Microlaterolog Auta las formaciones. Esta velocidad depende de las, propiedades eléstias do la roca. Un genorador do sonido emite saftales que se captan en receptores. Usado para medir la Porosidad de las formaciones lectrodos separados 120° y en mismo plano. Es- {os presionan contra la pared del pozo y al cru- Zar el lindero entre dos formaciones de distintas propiedades eléctricas, se dan cambios en las cur- vas, UebNY al Wueainiviny v liclinacion Ue Ios es tratos. 9-A) PERFIL DE INDUCCION Y RAYOS GAMMA 1-9-8 “INDUCTION-ELECTRICAL LOG TSR RAOORCTITYERERSES TAO || Rea | SomUETIY Sp saa | Ou EL I ta ate 10) EVALUACION DE RESERVAS 1-10 ——————————— eee Es fundamental conocer el VOLUMEN de Petréleo 0 de Gas que originalmente se encuen- tra en el Yucimlento, como asi la ENERGIA disponible y TIPO DE EMPUJE que permi- tirén el Drenaje de los Fluidos a los Pozos Productores, para pronosticar su funciouamies- to y la RECUPERACION fual de les hlurvcarburus Los reservorios estin confinados 0 tienen LIMITES GEOLOGICOS 0 ss de fluidos, Existe una ZONA NETA PRODUCTIVA. definida vor el Espesor del yacimienta y de ~ cuerdo a los valores de Porosidad, Permeahilidad y Saturacién de Petréleo, Gas y Agua Alura de la Estructura ( espesor 1) Mapa Topwy de un Yacimleme Tiptey Volumen y Area de secciones A-A y B-B Define la ecroctura y Uneas de igual Espesor ‘Con un Planimetro se computen Areas 7 Votimence Rsisten varios métodor para realizar uaa EVALUACION VOLUMETRICA DE [IDRO- CARBUROS. Es mayor la aproximacidn del Cilculo si se trazan suficientes Lineas de Ni- vel o cuando mejor se conoce la ESTRUCTURA, la Porosidad y la Saturacién de Fluidos. Uma vez determinado el VOLUMEN del Yacimiento (V en acre-pie 0 m3), Ia Porosidad Promedio y la Saturaciéa de Agua Innata, la cantidad de Petréleo existente en el Reservo- rio es de ficil determinacién. a El Factor Volumétrico del Petréteo Bo multiplicado por el Volimen de Petréieo N 2 con- diciones normales 0 standard, toma en cuenta la coutraccién que ocurre cuando el Petré- Jeo existente en el Reservorio, es sometido a una Reduccién de Presién en Superficie. El Volimen Original de Petréleo (N) existente en ef Yacimiento, a condiciones normales de superficie (Presign Atmosférica) se puede calcular coa Ia siguiente ecuaciéa : Hore) Cee] es Existe una variedad amplia de METODOS TEORICOS y EMPIRICOS que se pueden a- aplicar a CALCULOS VOLUMETRICOS DE HIDROCARBUROS. Se dan diversas condiciones particulares en los Reservorics, que no permiten una Metodo- logia General para el CALCULO DE RESERVAS. Por esta razén es necesario conocer la particularidad de cada Yacimiento para aplicar el Métoda més aproximada. Las diferentes metodologias coutemplan condiciones como ser: Variacién de In Pososidad, Energia del Yacimiento, Tipos de Empuje, Yacimientos Heterogéneos e Intrusion de fluidos.- 11) MECANISMOS DE FLUJOS 1-41-A Ecuacién de D'Arcy : 1) Ecuacién basiea de D'Arcy ——_—___ [vs = k.dP/ godt 2) Eeuacién e la continulcae Q=v A vEGiA 3) Bevacion de fjo teat QE KA PIP aL Pareto radial: A= 22. Rh teemplazande @ intagrande 4) Eevscién de fujo radial Fiuio: Radial ‘ a xk (Pe-Pw)/u.In( Re/ Rw) En la ley de D'Arcy, k es una constante ‘Ye proporcionalidad, conocida como Perme- abilidad del sistema. La unidad standard de k es: milidarcy. Para que esta ley sea valida, deben satisfacerse tres condiciones : 2) La tolatidad det sepacio poroco debe ectar tieno det fluido ciroulante (S — 100% ) b) El fluido debe ser un fluido Newtoniano, es decir, la viscosidad es independiente del caudal de flujo. ©) El flujo viscoso, debe encontrarse en la regién laminar. Cumpliéndose : v= Q/A Para condiciones de fiujo turbulento ( nue neDerey) las ecuaciones serén otras. Estas dos formas de la ley de D'Arcy son usadas extensamente en la explotacién de Ue yacimtentus petroiferos. Lx ecuacién de fujo lineal es usada en los laboratories pa- ra mediciones de ta permeabilidad (k) y la ecuacién de flujo radial en pozos en pro- duccién. as petiacinnes, sagiin al sistema da unidadas usada, <0 eserhen camo a site he fazxacecmie> (as RRA TPCPyT EL Q = 2z. kh. (Pe~ Pw)! in( Res Rw }|— J] 027,08. kb. ( Pe-Pw)/ ain ( Res Rw) Permeabilidad (k) : | darcies darcies | Fj Darcy capiar Viscosidad ( » ) centipoises centipoises | Caudal (Q) cm3 /'sec. | Bariles/dia | Longitud del flujo (L) om. | pies i Seccién del flujo(A) | cm2 | pie2 Presion inicial (P+ 62) aims Libras / pulg 2 Preson final (P26Pw) | atms Lira / pulg 2, Perle eld amiar 11) MECANISMOS DE FLUJOS Yacimientos estratificados La ley de D'Arcy aplicada a un flujo monofasico ( agua o petroleo), lineal y radial es 21126 KA(Pr-PQ/ aL [a Cuando se trata de gas, que es un fluido mucho més compresible, hay que referirlo a ciertas candiciones. Se utiiza TR (*T reduce) y ZR ( compresiilided reduciee). Las ecua- ciones para gas ( el caudal medida en pie3 / dia) se convierten en 08. KR. ( Pe-Pw)/ y.In( Re/Rw) 1-11-8 219 ka.(Pe Pe yr TR ZR L| | @ 7020 kin (re PW) TR, ZR In ( Res Pw) Cuando se trata de un yacimiento estratificado, con cambios en la permeabilidad ver- tical en la seccién productiva, cada capa con su espesor y permeabilidad propia, se tendra para la primera capa Qt = Qe. kt ht. (Pe-Pw)/p-in( Re/ Rw) Si se asume que Qt= Q1+Q2+..+ Qn y las cantidades ( k2.h2), (K3.N9), (kn.hn ) son propias de cada capa, el caudal total Qt sera: Qt = (Q1+Q2..Gn) = (Kin + KER2+g knhn) 2. (Pe-Pw) fn. In(Re/ Rw) Si el promedio aritmético de la permeabilidad vale : Kk prom = E( kn.hn) {ht y [a altura total productiva: ht = hi+h2+h3..¢ hn EI caudal total resultante sera : Qt = Ze. Kprom.nt.(Pe-Pw) /#.in( Res RW) Pe, t n> at ue Le > a Es 3 Dear SS Se Yacimiento estratifcado ( Layers reservoirs ) Permeabiidad con variacién horizontal — Cuando el reservorio posee una permeabilidad variable en sentido horizontal, (K1y k2) la relacion de presiones es: (Pe-Pw) = (Pe-P)+(P-Pw) y Q=Qt=Qt=Q2 reemplazando ecuaciones se obtiene finalmente tas expresiones Estas ecuaciones son u- In (Re Rw) sadas para estimaciones prom = “yikt in (RI Rw) © 412m (RETR) epee eects — —produecién como: fractu- = Brkt. (Pe-Pw) Jy Lin (Re/ Rw) + k17K2. in (RETR) ] _ taciones, acidificaciones, invasion det lodo, etc.- 12) CALCULOS DE RESERVAS: 1-12 La evualuaciones de recuperacién de petréleo al inicio de la explotacién de un yaci- miento, se realizan a los efectos de planificar © programar la produccién en el futuro. /Estas evaluaciones iniciales, seran de comparacion para pronosticar e! funcionamiento de los yacimientos, con las historias de produccién obtenidas en las primeras etapas, La recuperacién depende de la presién del reservorio, del tipo de empuie y de las pro- piedades de los hidrocarbures. Es comin la combinacién de dos o més tipos de em- jes, como también pueden darse una 0 mas etapas de recuperacién, En reservorios con petréloos subsaturades (Pe > Pb), se tendra une etapa de recupe- racién por la expansién de una sola fase (petrdleo con gas disuelto ), hasta la presién Jde burbuja. Al caer la presién por debajo de ésta iltima, se presentan dos fases : Pe- {réleo y gas libre. En esta sequnda etapa de recuperacién intervienen los mecanismos basicos, actuando solos 0 combinados. Empuje por deplecién, por segregacién 0 hi~ \drostétices. Las ecuaciones empiricas para cada proceso, son: - Kecuperacion por expansion de petroleo supsaturago: ( Ex ) - Recuperacién por deplecién (DR). -~ - Recuperacion por empuje hidrostatico ( WR) Recuporaciain por cagrogacin (SR). * ER ( Bamies/ Acre-pie) = 7758 & (Pi- Pb) / Bab [( 1 - Sw) Co+ Sw. ow+ (1-8)./ 8. (chy) DR (Bares /Acrepie) = 7758 © [ (1- Sw) /Beb -(1- Sw-Sg)/ Boab | ER :de Pia Pb DR: dePb a Pab — Jf Pab WR (Bamies /Acrepie) = 7758 ® [ (1 - Sw)/Boi - (Sw)] GR (Beuteo/ Avene) ~ 7750 # [ (4 = Sw) / Bu -(Sor)} ER, DR, WR, SR= Volimen de petréleo @ recuperar por unidad volumétrica: ( bbl /Acre-pie ) = Porosidad en % Pi, Pb, = Presién inicial y presién de burbuja (PS!) Boi , Bob , Boab = Factor volumétrico det petréleo inicial, a Pb y a P de abandono. co, cw, of = Compresibilidad del petréleo, del agua y de la formacién ( Lbs/pi3 }>-1 ‘Sw, Sg, Sor = Saturacién de agua, de gas y de petréleo resiaual. Recuperacion por empuje hidrestétice Empuje por segregacién ( Gas - Cap ) os a aN Kan = tee y Vaan / =— Condiciones inicales tape final Conciciones inisles tap firal 13) PRODUCCION DE PETROLEO POR AGOTAMIENTO 1-43 La produccién por deplecién o gas en solucién 0 ‘por agotamiento, presupone que no hay empuje de agua y expansién de una capa de gas. Un yacimiento posee originaimente una presién Pe, pero cuando se finalizan las ope- raciones de terminacién de un pozo, se crea una depresién de tal manera que el gas inicialmente disuelto, se libera dando lugar a un flujo simulténeo de petréleo y gas. El flujo de los fluidos a los pozos resulta de la expansién volumétrica del gas y del petréleo, pero debido a la mayor facilidad dei gas para fluir, la presién disminuye considerablemente por la salida del gas, por lo que la recuperacién por deplecién o agotamiento resulta baja oo TPR PF IP con la extraccién (Q) Distancia(R) Reservare de petro saturade = cites ue fe Py la S arececer cw pozO vanacion aw con e! cempo (t) A la distancia de interferencia (Re) la presién Ps seria igual a la PR del reservorio. Si la_produccién del pozo es un caudal (Q), existiré en el po7a una presién dinanica Pet, En este flujo la So disminuye y la Sg aumenta a medida que se acerca al pozo. Este mecanismo de flujo no puede alterarse, sin embargo puede programarse un ré- gimen ae extraccion que mantenga una presion diferencial (PR-PF) para evitar la des- presurizacién abrupta del reservorio, es dicir, regular la pérdida de energia, como man- tener una presién dinamica ( PF2). En un reservorio saturado, si se explotan los pozos con presiones dindmicas muy ba- Jas, se acelera la pérdida de energia, se produce més gas y la recuperacién final de Petréleo es minor. Si el gas producido no es captado v aprovechado. esta situaciéin significa desaprovechar la energia natural de los yacimientos. Factores que afectan la produccién Recuperacion a distitas presiones PF ~ Presién inicial’ del yacimiento = Viscosidad y densidad del petréleo = Cantidad de gas disueto ~ Régimen de produccién = Espaciamiento de los pozos = Saturacién de agua de formacién ao + Existencia 0 formacién de gas-cap Producidn acumada (m3) ~ Presiones dinémicas en el pozo. Decinacén de la produeetin en yactmietos saturados 14) PRODUCCION DE PETROLEO POR DESPLAZAMIENTO 1-14 ‘Ademés de la expulsién por la expansion intema del gas en solucién (deplecién ), et petréleo puede recupersarse por desplazamiento, similar a afecto de un pistén Este desplazamiento se debe a la aplicacién de fuentes extemas de energia como ser. a) Fuentes extemas naturales =Intrusién de agua de acuiferos naturales ( empuje nicrosten - Water Drive) ~ Exoansin de una caca de cas (casauete de oas- Gas -Ca0) b) Fuentes extemas artificiales ~- Desplazamiento por inyeccién de agua ( recuperacén secundaria - secondary covery) = Desplazamiento por inyeccion de gas (recuperacién secundaria gas injection) = Mantenimiento de presién (inyeccién de gas o agua temprera - pressure mainerance ) = Recuperacién terciaria (recuperaciin posterior a la secundaria tertiary recovery) —Rocuperacién térmica por desplazamienta ( vapor © aire thermal recovery) = Otros métodos attificiales de recuperacién La aplicacién extema de presién, implica considerar un sistema de flujo simulténeo de dos fases, y se deben estudiar y conocer las relaciones fisicas y mateméticas para las dos fases, en cualquier lugar y en todos los puntos del yacimiento. El estudio bé- sico de estas relaciones, son las ecuacionés de Flujo Fraccional y Velocidad de A- vance Frontal Los factores principales que influyen en 12 recuperacién de petréleo por desplazamien- to son entre otros Tipo de desplazamiento ( frontal 0 vertical o combinado ) — Tipo de fluido desplazante( agua, gas, vapor, etc) ~ Relacién de las permeabilidades relativas. = Relacién de las viscosidades de los fluidos. Deplacamient harm = Buzamiento de las formaciones. — Caudales y velocidades de inyeccién del fluido desplazante. Ges ET ~ Presencia de una tercera fase (saturacién residual Swo Sg ) LEE ovis = Gradients de prosion capilar en la direccién del flujo. LENT gn Desplezamiento vertical JEvelucien empujehicrostdico Empujes combinedos Joreusiin de agua y yas sore) ape de gas inducide y aque En la recuperacién por desplazamiento en que actia una energia adicional, la extrac: cién es alta, lograndose una recuperacién final importante. Seqin el fluido desplazante se debe seguir la evolucién de! GOR (sas) 0 del WOR (agua) para evitar canalizacicnes,- UNIVERSIDAD NACIONAL, DE LA PATAGONIA SAN JUAN ROSCO CATEDRA DE PERFORACION UNIDAD: 2 EXPLOTACION DE YACIMIENTOS CONTENIDO 2-1) Prospecciones Geofisicas 2-2) Métodos Geofisicos 23) Intorpretaciones Geofisloas 2-4) — Qbjetivos de la Perforacién 2-5) Clasificacién Minera de Pozos | 2-6) — Clasificaci6n Geométrica de Pozos 2-7) 11 Pozo de Exploracién -7-A) Métodos de Perforacién 2.7-B) Métodos de Ejecucién 2-8) — Entubaciones de Pozos Petroliferos 2-9) Cementacién de las Tuberias 42-10) Perfilajes a Pozo Entubado | 2-10-A) Evaluacién del Cemento 2-11) — k:studios Complementarios 2-11-A) Consideraciones Previas 2-11-B) Gastos Generales 2-11-C) Inversiones y Rentabilidad cuRSO ANO 2000 Ing? Paulino Martinez 2) FXPLOTACION DE YACIMIENTOS 1) PROSPECCIONES GEOFISICAS 2-1 LA GEOFISICA es ta ciencia que estudia las propiedades y fenémenos la ‘Tierra y de su naturateza. ieos de LA GEOFISICA APLICADA aplica tas Ciencias Fisicas al estudio det SUBSUELO fen santo a su composiciéa y estructura hasta aprox. 10. km, LA PROSPECCION GEOFISICA es la Geofisica Aplicada que ticnde a resober = problemas de EXPLORACION ¥ EXPLOTACION PETROLIFERA ES NECESARIO CONOCER LAS CONDICIONES EN QUE EL PETROLEO SE ALMACENA, PARA SABER QUE TIPOS DE ESTRUCTURAS 0 FORMACIONES GEOLOGICAS SF. NEBEN BUSCAR. eee La bésqueda de Pettey por medio de 1a GEUFISICA, no se hace por detecciin di- recta de evte fluido, sino, Io que se buscan, son tas Condiciones Geodgicas estructu. rales o estvatigrificay reconscidas por Ii experiencia, como aptas para el miento de hidrocarin as. lacena - idrocarburos, se deben conocer Para iniciar ef estudiv deta Exploracin Geofisica ientos_y las Condiciones Geoléeicas de su ex- las FORMAS MAS TIPICAS de Y: Cena $0 ‘tara Continental (Cuenca Sedimentarla Marlon Yacimbentoa de Tdrecarbaros eee eee + ++ + esamento + + + b+ Memento + + Las Condiciones favorables para la acumulacién de Hidrocarburos deben ser : 44 de esposor grande o CUENCA SEDIMENT ARIA tratos que pueda constituir un Horizonte Madre, marino 9 cos- evidencia de haber contenido materia orginica que generara hidrocarhuros, de CAIAS porosas y permeables con otras impermeables, de manera que las primeras almacenen los hidrocarburos ( Arenas, calizas, ete) y Ins imper- meables ( futitas, margas, ete), impidan su emigrsciin en forma vertical, 3) La existencla de THAMPAS que eviten emigrar a los Hidrocarburos en el sent do paraiclo a tos estratox. Dindose tas TRES condiciones anteriores, los fluidos quedan encerradys vomo en un recipiente 0 RESERVORIO, Super ile Cares — —— idenvastn 2) ETOROS GECFISICOS ee | Low Mtétudos Coufisicos s+ puesen clasficar en “| | 4 | Naturales % Radioueivo, Geoquimicos Potenciales Expontinens Si perticiates Retracciin Sismogrifiens @ Ahanicn Campos Reflesion si en 30. Antificiates.¢ Conduetiva Eléctricos Inductivo MrTObOsS — “ GEDEISICOS Cronometraye ie ta Perfuraciin iecién de coronas-testign y laterales Anilisis del Lola y del Cutting Perfiles eléctrirae Perfiles Rad Perfil Sénica Perfil Térmico Pernt magnet EL proceso mas comin y complet que se sigue en la Explor virgen de investinacién, conviste on: in Petrolifera, en uns 1) PROSPECCION GEOLUGIC\: Relevamiento de superficie de ta Cucnea Sedimenta cstudiande . afluram (i ie tas formaciones : Espesores, Buzamiento, Composiciin, 2) SISMICA D1 REFRACH ION : Estudio de fos espesores sedimentarios hasta el Basamen- to cristalino, «tusificanda esto: sedimentos por sux velocidades de tranemistén de On Ridstteas. Se determinan ‘as Zonas Aptas para contiquar la Exploraciin, 13) GRAVIMETIA: Relev> wo gravimétrico de esas 7nas aptas, con el fin de deducir le path 'e Eatructuras dentro det Complejo’ Sedimentario. 1 1) MAGNETOMETRIA: Retevanionte completanrio aprovcelandy su bajo costo, para a 1. firmar 9 reatirmar en Certar condiciones, los relieves estructurales. Se cube trates extensiones cont ystante rapidex » costo unitarin reducido. | 5) SUSMICA DI_REFLEXION: £m tas areas interpretadss como pasitvas, la sfmica por 1 por reflexiin hace al (int el scuudia estructural detaltadte, Por su elev plea on areas concentead «de ran posibilidad. 5) POZO DE EXPLORACION: Sia han determinado vstrweturas favorables para Ta a | eum in d~ Hidrocart sros, se ubieam en elas Pozos de Exploracién, que no se cen al azar, porque su cost justi penerse deseriita para wa Espo 3) INTERIM ©TACIO’ ES GEOFISICAS : 23 Sorerfele tito. Receptor Ciengradar de Onda 6 Gessiona 3) Refletin 1b) Reteaeein Principia de Quitas Sismica +: Frame por Falls Trampn per Boos mets! — Delta ise Reservorios locstizados en una Cuenca Scdimentaria Cove Estuciural tocattzando "aus Pa 7 Pevfil Detalls % obtenid- por Sismien 3D Ubicaciin de Vacimientos Petréliferas 4) oBsetiVos DE LA Fr FORACION Fm gener, los O'ETIVOS D! LA “ERFORACION de pozos en campos petroleros son: 1") Aclarar problemas estruct les o estratigrénicos que tanto Ia Geologla o Ia Geof. sicatequierer para comp! tar studios de sedimentacién on una euenca, 1°) Descubeir sl on realidad a iertns pratindidacios +e of drocarbures, = uertras Yacimientos ue Hie ‘quellas © ructwras 0 trampas locallzadas con anterloridad, } Cubicar un Yamlento ya sscvhiato por un Pozo de Exploracién, para progra- Mar suv Desarr lla en farm. racional, con una Cantidad d= Poros de Explomelon 2 realizarse en si deterini do tiempo, y con un distanelamionto. adecusdo, 1) Obtener los hidincarbures | “etrsleo o Gas) de la forma mas econémica posible, ya sea aproveciande ta PR PIA ENERGIA de rescrvurle ( Surgeneia Natural), 0 por | MEDIOS EXTER"I0S ( Surg’ icla \etifelal, Bombeo, Recuperaciin Secundarla, etc. ) Bu wP eae wlgve ‘Cone dete Estetura 9 de Foptvacion yon las Ma pova Paton de Expltacon Locacacldn Verteal de Boros yosde ol punto de vista del Pr“oravior, ef OBJETIVO DE LA PERFORACION a6 atcan. AF 0 Hlegar a ta (-rmacién pet olffera oa la prokindidad proaramada en el menor “mpo posible, es “tacit con el nximo rendimiento o avance diarlo, en base a una Fscuclén correcta, !o que sign ‘ca hacer un POZO CILINDRICO y y lo mas vertical - We los técnleas ¢ snitan, ara este fin, es necesarlo seleccionar y también disefiar ta maquinarla, los materiales, servicios y era de oor + Intecnalogla de trahajn, stan sont 7 l I | cates ute ‘Segue’ Equipo Perforador_apto para ta zona y para la mate | " rentimdldnd de tm perteraaisn. ing Geometria del Pozo: Etapas y Didmettos. Diseflo de la Colurmna de Pertoracién, ro Cement. Tipo de Fluldo de Perforncicn (Lodo.o inyecetén) Yespenes, Caricrin de Ennibacion y Cemenaeioh J Parametros Hidraullcos : Cvulal, Prestones, etc. Femmacin- -Pardmetos Mecénicos Peso sobre ‘Trépano y RPM 7 Herramientas, Personal, Contratos, Servicios, etc. Products 7 RTAPA DE TERMINACION: Una vez atravesadas Pumase I$ formaciones.petroliferas, al pozo se entuba y 7 ve comenta esta Caferla prra AISLAR las distints pas y evitar el desmeronaminnto de las paredes ‘do Fina a ta Bel vin yPaumead: tot poze, bet puesia on FRUNULLIUN se tiene punzande la caferta y «I anillo de cemento - frente a las capas moductivas, nediante balas (Cafién) 0 cara7s premoldeadas ( Ris- Ns}, De acuerdo a! onsayo de rodvctividad de las capas, se vletermina el Sistema » Extraceién: Suri rcia Natur, G>s-Lin, Bombeo Mectinico. ate - 5) CTASIFIG LCION MINER DE Pozos Lidmase PO "0 a La ext wvatcidn minera ellindelen que se cone truye en la Tier. sim el cesa del hombre a aquella, siendo ef oy poqwenu en sclarién a su Protundidad. Vos POZOS ce seforan com reduiechin de Didmetro de une ea Se perforan pazos en I Tierra y en ef Mar con ta ayuda de ula PLAY \FORMAS, \ Se perforan Poss Verticale: Inclinados, Direccionales y Morizontales Vertical Dertehe reid EL Objet de kv Perforacibn es inves exploraciin y exploraeién de (Mhisqueda de Midrocarburos ) Poro Deseubridor Avanzada ( Delimitar et Reservorio) leulo de tas Reserv EXPLOTA ClO | Productive DE A Improductivo ( Estérit ) vacmurnted Explotacién (Desarrollo del Reservorio } Distanciamiento Adecuade 7) En Produc » Perforacién Futura De Servicio © fnyectores / ? Mantenimiento de Pres % Recupeeracidn Secundaria (\za) ey Pans Productivas de Fetroleo \ snctinago pared fomta ata mas) (ay [oy ay 2 2% > a + a y? 6) CLASIFIOAGION © IOMETRICA DE POZOS Caquipos de Tics Avrowansportados Barcazy fl Plataformas Marinas F i a ot costa taro ___Mar Somero Prot Meda Protunds Zona Costera Fermstres | Zona Plana: tanueas sate i mn-shore | Zona de Selvas Islas, monte vertical Dire Seleccién de‘ wipos | 1 Lagos y lagunas | Marinos | Mares intemos | off-shore | Mares abiertos slag artificiates - Perforacén’Agrupada Pozo tiple cote | ad / goon oe ee . Vertical Torin Dees 19 Inclinado Direccionales:C-J-S —_Horizontales. Cote. Ft ASIPIGACI IN GE POZOS SEGUN LA UESVIACION Hasta 200m —N/3500m _3EN/4Om —_—ASOO/BONm _Entubscones OM-Shere \ > seq le Triermesa cr ng e ae Pert Mov Profunde Sem Profs Profundo _ Jot shore CLASIFICA 1OM SEG! N LA PROFUNDIDAD Y TIPOS DE ENTUBACIONT'S 1) EL POs) DE EX“LORACION EL Pozo de Feploraciéy ge planifica a fin de compli 1) POZO Dt ESTUDIO. Para actirar prob tanto ta Grolagia 0 tr Gealisica han determinado ev forma aproximada 0 fa certezs. Se denomiv't Pozo Estructural o Pozo Fstratigritico. 2) POZO DE EXPLORA ION: Descubrir sien realidad, a clertas profundidades dle tuna Cucne + Sedimentria, xe encuentran Yacimientos de Hidrocarha tructueas ‘ndieadas » detectadas por la Geologia Es necesaria cantar con ws PERFIL ESTRATIGRAFICO » PERFIL LITOLOGICO que lustre 0 defin tas diferentes formaciones, sus profundiitades y suy esnesores, como ts se para Progr mae un Poo de Exploracidn. Peefil Litolivica del Teri sno Geometvia del 2 Programa de Rjecucid Profund, (mits ) Medianamente Duras Formac. Durae Dura y Abrasiv Tiempo: Dias 10: Terrestie, Plataforma, Aerot % Apoyo Logistico : Personal, Res 5, Capacidad Perforante de! Equipe = Geometria det Pozo: Etapas, Entubaciones, Cementaci > Tiempo de Rjecueién, nsportada lenciay Sexvicius, ete Otros: Dido de ta Catumna de Perforacién : Portamechas y Barras de Sondeo pw de Lodo: 0 Fluidos de Perforacién ( lnycceién ) Mesifestacione de Surgencins (Gan Petsdhs Agua) Po-shitidad de esviacién, Aprisionamientos, Pérdidas de Lodo Aivomlento de las Capas: Entubaciones y ccmentaciones. imprevistas Extraccién de “tuestras, Ensayos, Perfilaies, ete Revimen © Hisitics, Técnicas y’ Materiales de Consumo, etc.- MAETONOS NF PERFORACION SISTEMAS be PERFORACION A) SISTEMAS | ©-STEMAS. »INGUOS s ercucion PorAToRIO (Rotary ) vnvonetonal DE PE! FORACION | ‘CANADIEN SE Barras de madera >ace- EN SECO | to muerse Hasta a? GPM baja Presisn | fenteno Duo, SISTEMA A CABLE Cabo manta © cable le acero vast 20 Gr simcuLAcion | leliecoin” | SIGTEVAS:FAUCK oFACKY ems Ban- | Boras Ge Rowe nen Re ees ‘luna Trépane-Pestamecras- Bara: Sondeo ‘plcn Peso al Trépano y RPM a fa “olunma inculn nyeccion Lodo PF lmpieza co! Mazo lan Portamachae p/ spear poce al irépane ‘une gia aeckeiate priwesa “oro Pestova tenenes shy timtes de (itera El Lodo control fe Presion de Foumacién Poses Veriales y hasta aprox. (12m, EI Tiépan0 gira FURBINA HIDRAULICA | accinnade por et De Etapas Multiples | we + ve Rone ‘Accionada por el Lodo +} Trépano : Peco MOTOR HIDRAULICO | peso tas nen de Dnsplazamiente Postivo Accionade por el todo | Us Colurmna {olor helccdal que gra en | de sist Rotary un nlostémera(estator), oFentle MOTOR ELECTRICO | Puc prfundos Trifasico a Inducci6n — | oe-xxionaes Aecisnado por Corente YH vzontales léctrica desde supertice rosion por Yet 1 presien : Experimetacién B) METODOS DE EJECUCION Tipos de Columnas de Perforacién | Protuncisaa Media 4) azo Somer yy Ul tt a Sem Estabiizado CJ Portamechas Pesades [Conjunto de Forde Cconvencienal Fuerzas Actuantes en ine Plataformas Jack Up [usrveron sre Ft | aaa la Horizontal [Ws rev Fondo Mar \ . tt Vento 4—— Corentes Tempano Fv Foh Fe 2 png oyna Tetpane 4 7 gp Rank Conjunto Estabizade i tee Etlabilzadores- Barat Pesadse Conjunto de Fondo Deavindor = = Equipos Perforadores para Costafuera( Off-Shore } eee Asdotevcion Aitotnenon Barco Pertersdor [mero ‘Sumergile Palas Rectas Poatasinctnadas omtshp |» | Jack sack-Up Semisumergivie Jestructural 1 structural structural ‘Semisumergitle Autoposictonada Fie conta Fis Grande Pram! 4 A Amara : 1) ENTUBACIONES DE poZNS PETROLIFEROS te : ou 7 i a | Ls oe I i " > | eater Az - \ a a <= | See ie Catena Puan if fe bee nom Met eoknde HU Hou + fame) BOT smivon im i _ oe | errs a Ccooreom nm | exutedien ga onaiee Scans Enbbes 1 y Gementacn Sefer Perddo © UN | 4 ‘en po. 3 Direccionales ba est iT i Entubsck:y y Cementacion 1 en la eae ee He \ oe Oe comerte fends Ug Rania Une liner € un tramo de cafierla que no Heyes a superficie, por corsiderarse innecesaria, pue- de praverse o improvisarse. Se fja al Casing Se la requiere en dnd: le tener” + superfilales son muy inestables, sora evar que la acclén dr lava: ey arority de > tnyecelén. fo 9 un erStaralededor de la tock do peze Se cementa hasta Boca de Pozo para que la Inyecclén no elcule fuera de ela. CARERIA UE SEGUINAD: Ex irene on fades foe pez08 De menor cro ue la cafes tia 5u frst op roogs Ine tems We Aaya ic proparconar un and pra el Sema de Segui et coro. I. sntonmi de seguind “consste en um COMIUNTO DE VALWUS DE SE SURIORD © BOP SinOut & ners. Provertr fe Reventones ) ess, oreco- sae copin'nd al pote y al Equim Pevorler Lan SOP van arcades ont caria Se crmen's hasty. twa de Pozo para ella tes eapas de Agua Dolee y dar mera la cafwvia en ta que se im sarin las BOP. |) CARIERIA TERME! Es una cavaria prcfectora que puede programa: 6 improves: se cin Ia pevlowin. Se in vlea cuando te presenta probleme caveroe en a revert. come" t7pen de fv loves. anomule, ean con pik de esl, 1 | Shrenoe ersmaren *" Ante ext pclcmas, es aokielén ona etutciinItemoda, | | Se-comenin pare = “lor tan zon’ con probiemas, para perilr coniwar ta perforacn | 1 if vin tte a Capas Pr etvas. Su nen ex mantener et zn tp, evar i Semumtes sear sr las 7 8 procucthve Y arti lat de Agito. dneeaien [5e coments ara sv que fas cov 9 con Hidracarburos $e comuniquen a las de agua, eli 9) CEMENTACIO! DE TUE | nos de Twherias Dlanniros Sondard < 12-8.5 2 6, $8. 7.8 Si-9, 518-10 24. 16-20-2620 | Grote de Ace HA) = 985 ~ E65 = No = BLO = Li = ve Acta ~% : SEAL AOS oe te Unce oxen eroe can ein] sea Segal 1 Cpa atom in) Rasen Cundada We ea | same Cas Cle: + Caters an “stein an vera sapesores ha! 8 apa) |, mpnbense w BESS UEITARO | encode Bieeho EaRiersoe Precipes Ngunes Osehes i at r i | a 12020 028 | | f eo. | haa | La | _ | P08 | va020 | © "sein Peta Fstown Min | | Zanato Gua tar rene | Dageene ce 23. Baga Opto : | Accesoriss para Comentacisn | contattadores de Cng Cesta Reena (924, Bap) Remover, do Loto Raspadtes de Peed Topenen Abies de Clee Fpos de C-mentos Fatén norm -ados por lag Normas API y ASTM e eotves: AB C-D-E-FAG}H ( Portand) Restos Qui + YAKS. coptind Z sileacons | Re swites Fic: ps ( Acelss ores y Retardadores de Fragie ) ESQUEMA DE CEMENTACION sates: | score SEMENTACION DF rozos jentar vm pozo “5 la Oper =I6n mediante la cual se bomben una LECHADA de omento, sia y c1tos advo’. para alojatio en el ESPACIO ANULAR entre Pared Pozo y Caters = Revesit ano, ve}indose FRAGUAR por el dempo requerie, Q oO < cements una ve tiaguado. rma un anillo resistente, prote: sellando 9 alstar:'” las form. ‘lones entre si, para evitar su ini do a las caferlas rcomunicacién, 19 canary GUNN’ 98 SEGU! UAL, Se Comentan nasta woed ue Haze, en tanto que 15 restantes, la atvira del anil: de cemento es solo la necesarla, De acuerdo a la Or | rofundidarl, tempe-tura y pre l6n, pueden agregarsele ADITIVOS, que mejoran sus | ropiedades resister ‘vies 0 py acelerar © fetardar el TIEMPO DE FRAGUE. - qcescc Vilowty daha, Lag (w OL) () PERFILAJES A POZO ENTUBADO tus elementos de juicio para determinar si un Pozo Perth! Ciéctricn de duccion se debe entubar @ no, sur principalmente | | | Ansheis de Toe!gos Latcralce i | Si del resultado du estos anilisis, se deduce Veniencia de ENTUBAR el casing, éste debe | tase en ta zona de las capas_ productivas formando un anila de Bemente de no mag de 700m, de altura. En Zaso ve siperarse, se debe prograniar una cementa- 60 superiar, es decir una>° Elapa. | bavlo y que? son wenta Cuplas del Ci pt ca Dol rosuitiada ds loz Porflo CBLy VDL se determina ocalizacién dei Tope de! Coniento Efectividad del sello del comento entre Ca- ning y Pared «sl Pozo. resuliado de nia Ceme-itacion a Presion Posibles DANG al cement» en pruebas de Presion 9 de fcltnision, Localizada en el Perfil las ( \PAS en profun- didad y sus respecivos espesores, con la co wielacién INDUCGION y NEUTRON 6 RAYOS y Re atid con C) BLY VU el resultado de 's AISLACION El resullady det Aislacién suede ie de un Petlecto anillo de Cemento, hasta una condi On de ausencia, prsando pw casos diversos Ccowentica — Exeém1 Sin ater ck Sy buna c/ Beli en pate nz en Casing ba corer los UFECTOS OF VVRESION Auxiry, siend pace etl des a Es necesario verfiear el resoltado de la cemeniacién para asugurarse que se/ia loyrado gna buena AISLACION de ss capas. Para ello, se realizati los Perfilajes a poz0 cite Perfil clo Poragidad © Sonico 0 Densidad Corrclaeion de Capas con otros pozos Seguridad Honzente Prodtctiva easing Cemento cemen. = FEES Canalzacién AISLACION, se proce‘ie a efectuar una G S_clapas :Pun.ar -Cement.ir a prasion - Prueba Admi:51 Seen Paco cementa ng), para control «le ta protundidad. 2) CBL Para una evalyacion cuantitativa del anil de cemento ( Tope } 9) VOL Pav) una eveliacion cualitativa uel aniily de cemanto ( Adnereticia ) 4) Radiactivar( Rayos Gamma o Neutron ) para corelacionarse con el INDUCCION vow Be0oaanaodo Sin adherencia Canalzaciin nentacion ein io LL) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS IMPORTATE Foran tmupreaaecti>s( Fame de Arse) y Toten Productive Petes Malta Condrade | Delimitacidn de rn Yaeimiena por Poros de Avanzada Esquemas de Desarrilo ogrmar el Desarrolt- de un Yacimiento, es necesario definir 0 conocer una serie Sy star gon et mdsime de INFORMACION. del comportamtento de los primeras porns PUESTOS EN PRODUCCION. Estos Estudios Complementarios so = Reservas comprobadas y Reservas probabtes : ( Miles de M3 o de Barriles ) = Posibitidad de Comore ti icin de los Hidrocarbures. a producir : Mereada = Precio de Vowta (Inte: 10 9 Intermacional + $/md 0 USS / Bareit) = Grade API tel Petrileo tel Yacimiento: Cali lad en rvlacién al WTT (West-Texas-Int.) = Casing Oper-tivas (50 on3 0 USS/ barril ): Gastos ccton Servicio Mean tote akin camos, Créditos, Tntereses. TIR, Inflacién, etc ) = Inversiones Capital ¢ Pré = Declinaci6y ste ta Prod A nivel Puro y Yaeimicnto (% mensual anual ) = Proituceién \cumulada jor pozo y total: M3 0 Barziles = Caracteristiess del Petro'e y Gas ( Densidad, Viscositad, Impurezas: % agua y sales) fn he COR OQ eidn CaePotrsten) y WOR ( Relaciin Apua-Petréteo ) ) = Faetibilidad ole Mantenis iento de Presién 9 Recuperaciin Secundaria Cost de Exjlotacion ( Gastos + unversiones / Production): 3/m3 0 USS / Bar j= Distanciamic ty Aden ' entre Pozos: metros o pies = Tiempo 0 Pevindo de F plotacién det Yaeim nto, = Fstructura sts ta Emprs sa, Recursos Humanos, Caparit ny Teenalogias = Servicios Proping ya ‘ontratar. Proovedores. Relac*in con Terceros, fevesoe Pe cls Fact tidad de Asociaciones, "TES. Citidades, Ganancias, ete, 11-A ) CONSIDERACIONES PREVIAS EVOLUCION DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL WTI (USS/Bb1) GE = 1415/1915 1 *APL ea ‘APL DEL. PETROLEO oe recuperacion aplicande métodee adiclonales Segregados 0 casquete de gas ( Gas cap crve) SE. Gace estar Caceres een corn cn ae = = eT REPRESENTACION DE GASTOS PRINCIPALES GASTOS OPERATIVOS : Son los GASTOS realizados en la Operacién de un Yack miento y que tienen que ver directamente con la Produccién obtenida. Principates Gastus Operatives ‘Atencidn Pozos y Baterias Pulling : Mantenimiento Mecanico Deshidratacién Mantenimiento de Cateriae ecparafinastin Mantenimiento Eléctrico Instrumental Mantenimiento Vial Mediciones Fisicas 4 Regalias e Impuestos Informatica Recuperacién Secundaria Comunicaciones Materiales de Consumo ‘Mant. Automiotores ‘Sueldos y Cargas Sociales Productos Quimicos COSTOS OPERATIVOS : Es la relacién entre Los Gastos Operatives y la Produccién obtenida durante un cierto perfodo( meso aio). Es un IN- DICADOR de la mayoro menor efeciencia de Operacién. Costo Operative (Lifting Cost) = Gastos Operatives ( $/mes) 6/m3 6 USS/ Baril Produccin (ma/mes) | EI costo operauvo o iting cost es propio de cada yacimiento y su siguimiento es a los fines de oplimizar la operacién. Sélo es comparable entre dos o més yacimientos si estos son similares principalmente en antigiedad, productividad, % de agua, profun- didad media de Ine bombae, ubieacién, problemas de arena, sulfhidrice, carbonaivs, elt. a 44201 INVERSIONEA Y RENTADILIDAG 221429 INVERSION : Es la afectacién de cierto CAPITAL @ una Operacién Industrial 0 Eco- Amiens sn st nn de omener und BANANGIA 9 NENTARLILIGAD an un Periodo determinado. Proyecto ‘Aceleradn Ganarciag Acumuladas os) A Inversiones Inicio de ta Inversian Acumutadas AB: Periodo de Inversién G3) 8 BB’: Inversién Efectuada en $* BC : Periodo de Recupero de la Inversién 5c : Perlogo Ketomo de la inversion CD : Periodo dé’ Ganancias DD’: Ganancia Obtenida en $ INVERSIONES EN YACIMIENTOS PETROLIFEROS : EXPLORACION : Se invierte un Capital destinado a la bisqueda de Hidrocarburos 0 a stementer RESERVAD. lndicaduy UBS /BUI UE TESENVES (OO ip) Fadi 2 EXPLOTACION: Se inviowio Gh Capital para obtenér los medios de extra las Re- servas comprobadas 0 la incorporacién de reservas adicionales. ‘Comprender Perforacién, Terminacién y Equipamiento de Pozos Nuevos Reparacién de Pozos que incorporan reservas con nuevas capas. Piuyectus ue Recuperacion Secundana, Asistida, Terciaria, ete. ‘Obras e Instalaciones necesarias y relacionadas con el Desarrollo. Indicador : Gastos de Inversion $ / m3 de reserva extaile (7¢<35) INVERSIONES EXTRAORDINARIAS : Se realizin para la Renovacién de ciertas Insta- laciones que ya han cumplido su vida uti, y que su mantenimiento Incide significativamente en los Costos Operativos. Tienden a reducir el Lifting Cost en el tiempo. Renovacién de Sartas de Varillas excedidas en ciclos de trabajo Renovacién de Oleoductos 0 Cafierias en mal estado. Reemplazo de AID por obsolelus v por desgaste por el uso. Limpieza de pozos productivos para mejorar su Produccién. RENTABILIDAD : En la confecclén del Presupuesto Anual, se discriminan los INGRESOS. cast Flow y 10S EGRESOS . Su diferencia resulta ser la Rentabilidad 0 Ganancia, S"""& INGRESOS : Venta del Petréieo y Gas producido : $/ afio EGRESOS ; Gastos Operativos e Inversiones renlizacias $/ afin RENTABILIDAD = INGRESOS - EGRESOS _(3/ aft) Er resultado econémico ( Flujo de caja) puede ser ¢) al Inicio, revirliéndose posteriormente. Los proyectos, viablee (éenicamente, dependen del precio de venta del producto obtentda.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO CATEDRA DE PERFORACION UNIDAD: 3 PRINCIPIOS DE LA PERFORACION DE POZOS CONTENIDO 3-1) Caracteristicas de los Terrenos 2-2) Fluide quo puoden contoner tao Fermaciones 3-3) Equipamiento de Prevencién de Surgencias 3-4) Métodos de Perforacién 4-5) Motores de Fondo 4-6) Columnas Flexibles 4-7) Equipo de Perforacién Rotatoria 4-8) Sictoma de Ciroulacién 4-9) Sistema de Elevacién de Cargas 4-10) Potencia de Circulacién 4-11) Potencia de Rotacién + 4-12) Torres y Mastiles CURSO ANO 2.000 Ing? Paulino Martinez Cintra de Pederscdn - Ing? Pouino Marines c 7 relays dl dine dil Kpae PRINCIPIOS DE LA PERFORACION DE POZUS R( mh) Entubecin casing 3-1 1 1-CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS | 11 ts To free Af notin THO GE] oan BID] | Pats | PanmOe | APG OE | RGIS mmc reveracoy | (wecovcos | twonances | rcrwo | oe coon / Se msnore' | Ww ston * ‘Penlnathe :—' | Me ae ‘het rctararma roi | R;30050mm [3 YEN: ey gant! |B: Grn S| ere = Ram oa free peat] oe ap recast | ere cree | cree | a ® Toman am feces ums perenmron | —ancame cr seccn my ee ee | eareee (feo cee |e en ere — SS ee Sea goes eee a | eee ace eee ae es Doerr reece rere rr ea) Saag eee eee [erased |e 3 ae : i {s_tw 7 Penetracion R: m/h 7. = h | th ene & >) t oe Curva ce avance de fe Perforation Pardmetros —Pardmetros—_Tamafcy Espacio Protinded vs. Tempo Mecanecs —Hidraiicos fos _ dents 2-FLUIDOS QUE PUEDEN CONTENER LAS FORMACIONES. 322-8 1) PRESION Y TEMPERATURA: La presion aumenta con la profundidad del yacimiento. La presién hidrostética de un |i- quido, a una profundidad H es Densidad del liquido Profundidad La presién ejercida por los estratos y por los fluidos que contienen, a una profundidad determinada ser Presién total = Peso Minerales + Peso liquido / Area [atest cote eer enero re eemeaceecnmaMico | /#Ase2 ian Luego : : © =porosidad en fraccién (0,1 p/ Ej) H[(1=0).pm + ©. pu] pin = densidad media de los estratos liq = densidad media de los liquids Ph =p. | Si se considera: © =0,10(10%) ; pm=2,7 y pliq = 1,07 ( agua salada) El Gradiente de presién sera: P/H = 0,101 a 0.1261 tg/emz / m La temperatura también aumenta con la profundidad. Se estima que el Grado Geotérmico promedio vale ~ Grado Geotérmico prom. = 33m/ 1°C CI grado geotérmice local puede modiiicerse por accion quimica, por extuerzus teniealies de diastrofismo 0 por la proximidad de la intrusién de masas magmaticas, 0 por la cit- culacién de aguas subterréneas de fuentes muy profundas. ‘Asi puede valer entre: [46m/470 a asmsrre 2) AGUA SUPERFICIAL : Las aquas surerfciales se presentan a poca profundidad y por lo general son potabies ( aguas dulces ).A veces se las encuentran en forma de corrien- tes y con presién suficiente que pueden llegar a surgi Jée agua para uso en fa inyeccién © lode [Durante la ‘perforacién corrtente, estas capas de agua dulce se aisian entubando ese tramo pa ra evtar su cantaminacién con les fides cue se usan enyla acvidad petlea 3) AGUA DE FORMACION : El agua innata o de formacién es agua salada atrapada en los intersticios de los sedimentos. Suele ser mas salina que la de mar entre 3a 10 veces. El agua normal de mar contiene 35.000 ppm de NaC! (3,5 % en peso). El agua innata, de acuerdo a su posicién en el yacimiento suele denominarse: Agua mar- ginal, agua de fondo. agua intermedia, aqua superior © superyacente. El movimiento del agua hacia el interior de un campo petrolifero esta controlado por su viscosidad y su compresibilidad. La viscosidad del agua varia con la °T. La compresibili- dad varla muy poco con la °T y la P. Ota caracierstca que se cetermina es la Resisvidad lectica jue vale: RW= A.E/ LI (ohm/meto) y Ro=F.Rw donde Ro Resstvicas a fa Formacién y F = facorressividad oe la formacién Pe oe o MEG : 2-FLUIDOS QUE PUEDEN CONTENER LAS FORMACIONES 3-2-8 4) DENSIDAD Y GRAVEDAD API DEL PETROLEO La densidad especifica de una sustancia es la ralacién del peso de un vallimen dada da la migma a AN°F, al paca del mieme vo men de agua a 60°F, DE. = Peso/ volimen a 60°F : D.E. agua = 1 La escala de densidades especificas D.E. ( S.G specific gravity en inglés) era complica da en Ia practica por tener que usar varios decimales entre valores casi idénticos, Para simplificar su uso, se ideé una escala BAUME para liquids menos pesados que el a- gua(DE<1) y otra escala BAUME para liquidos més pesados que el agua (DE>1) En 1921 el API acordé una escala para la industria petrolera y se conoce como: Esca- la de densidades 0 gravedades API y es de uso universal en esta industria. La rela- cién esta dada por Grados API =[141,8 /( DE to ssor! DE agus aeor) J-- 13 Para medir la gravedad API 0 especifica, se emplea el Hidrd- metro, que es un tubo de vidrio de dos didmetros. £1 hidro - metro viene en varias escalas que dependen de la cantidad de plomo colocada. 2 Ei fiquido a ensayar se coloca en una probeta de vidrio, luego + |e sumerme eff densimetro, el que se hundiré hasta que el vo- ' Jiamen de liquide desplazado, pese tanto como el densimetro,es la aplicacién del Principio de Arquimedes. EI valor ge la densidad estard dauy pul el valu Ue ld escala uel densimetro, que coincida con el nivel del liquido en la probeta. 5) VISCOSIDAD DEL PETROLEO: La viscosidad del petrélgo puede determinarse con uno u otro de los diversos tipos comerciales de viscosimetros. La viscosidad debe determinarse a un valor de°T, ya que aquella varia con la °T. Los viscosimetros utiliza- e dos no determinan la viscosidad absoluta del petréieo, sino que dan valores medidos en segundos de tiempo, que pueden convertise a la viscosidad equivalente, mediante férmu- lac matemétioas © con gréftecs legaritmicoe La viscosjdad absoluta [ u] se mide en cps (centipoise) deducible de la Ley de Newton La viscosidad cinematica [4] se mide en Stokes yes: X= n/p + p = densidad La viseosidad absoluta puede caleularee de la deteminacién efectuada con Viscosimetres ‘Saybott Universal : u/p = 0.00219 1497/t ‘Saybott Furol Engler : w/p = 0901et- 322/t Redwood Nv: w/p = 0,00280t~ 1,561/¢ {= tempo de descarga (eg) del vollmen normal el petéieo del instrumerto, PARA St SI, ———— oT T Camas de Parra gt ain Jae 2-FLUIDOS QUE PUEDEN CONTENER LAS FORMACIONES 3-2-¢ 6) PRESENCIA DE Gas El gas puede penetrar en el pozo durante la perforacién, cuando la presién de la capa aue lo contiene es mayar que Ia nresidn hidmstatica ajercida por cl lodo de perforacién, Cuando las capas~de gas son de presiones anormales, se produce una afluencia del gas Gentro cet poz0 que atectara al proceso de perforacion y en mayor gravedad destruir la construccién parcial o total, legando a afectar a la maquinaria, personal y medio am - biente coon ons Se eer > - oe Prane F as = Pr 5s Pr Pn> Pr pacer Phecet La Uensidad uel lodo deve ser tal que Ia presion nidrostatica sea levemente mayor que la presién de. ta formacién con gas ( Ph>Pf) para evitar la entrada de gas. Es suficien- te que algunas burgujas ingresen para que su ingreso sea cada vez mayor disminuyendo la densidad del toda y por consiguiente la Ph La incorporacién de gas en el lodo se puede detectar en superficie, observando el retor- ‘no sobre la zaranda vitratoria, en donde las burbujas de gas son evidentes. También es caracteristico el olor a gas en boca de pozo y como oliw sinluma més notable suelen roducirse pequefias erupciones (cabeceo del pozo) debido a la afloracién de los prime- ros bolsones de gas. ‘Ante las primeras manitestaciones ae gas, se deve censiticar el iodo en las piletas de superficie, agregando mas bentonita o bantina y bombearse rapidamente al pozo para e- vacuar de éste, el lodo gasificado, cerrando la BOP que comesponda si es necesario. Por el contrario, si la Ph es excesivamente mayor que la Pf, la presién diferencial AP que actia sobre el cutting o terreno ya cortado, tiende a retenerlo en fondo, de tal forma que el préximo diente probiémenté retritu- raré cate cutting y no trabajaré sobre terreno virgen. Cale efeuu Ute hie fluencia en la penetracién o rendimiento de la perforacién. Por otro lado un todo pesado puede provocar fracturacién, pérdidas de circulacion y da- fio a las formaciones productivas. Lo ideal seria perforar con un iodo tal que Ph=Pf. Si se usara agua so- la, ésta no posee ciertas propiedades propias del lodo ( p, u, gelificacién ) que wledan capacidad de acarreo del cutting. Técnicas medertias de perferacion utllizan un logo alivianado ( underbalance) Pt ier) con fa instalacién en boca de pozo de BOP tipo rotativas lime 9 Parra 9 Pin ie 3) EQUIPAMIENTO DE PREVENCION DE SURGENCIAS 3-3-8 A) INSTALACIONES EN EL POZO SISTEMA DE CIRCULACION. CIRCULATING SISTEM 1+ Bomba-Pump 2. Caheria fa Stand pipe 3-Manguerota-Rotary house 4- Cabeza de inyacclén- Sune! 5+ Valvula dol vislago Kelly valve = 2-Vistago de pertoracion- key joint” 7-Barras de sondeo Ori pipe 8-Portamechas- Dri 9 Trépano-ait 10-Embudo 6 campana niple- Bel nipple 11-Linea de retome Flow tne 12: Zaranda vibrateria- Shale shaker 13. Plata de lode = Mad tank 14-Pllota de aveciin-Fil tank SISTEMA DE PREVENCION DE SURGENCIAS (Blowout proventions system} [At~ Valvula a eaclusa para cierre parcial-Ram 20° | [AZ Vatvla a egclusa para cierre total |A3- Valvula de Siere anular- Annulus BOP am 80° varvua rotanva on sistema Underbalance- Relating BOP B-Linea de matar-Kil ie C-Linea de matar do emergencia- Emergency kill ne E-Estrangulacion de amergencia Emergency choke Now fine F Puente de estrangulacion- Manifold choke Teapeade, Nek FeACuIOS ped Risa) A-FQUIPAMIENTO PARA CONTROL DE SURCENCIAE* a-3-5 B) FUNDAMENTOS DE LA INSTALACION: El_propésito del Sistema de Prevencién de Surgencias ( blowout prevention system) es per- mitir_ el control de un_pozo de_petréleo, cuando se han desarrollado presiones por surgen - [cia_en hora de poze. Ello requiore Un medio para cerrar el pozo, | ina salida controlada de los fluidos * Un método para bombear fluidos al_pozo Fi_primar requerimiento implica usar grandes Vélvulas (BOPs: Blowout preventers) ancladas 0_conectadas a la cafleria de seguridad cementada hasta boca de poz0, debiendo esta _ caferia_ ser resistente para soportar el peso del conjunto de valvulas (BOP Stack), como i_para resistir altae presiones on eu intorior, on cae de ccrrarse leg DOP por surg: ‘ia o por prevencién, Ia caferia de seguridad debe cer de una adecuada rocietonsia y bajada dentre del poco @ una profundidad tal que las formaciones frente a ella, no puedan fracturarse por las pre- siones dentro del pozo, El_equipamiento debe pertimir cerrar_el_pozo con o sin cafieria en_su_in bre la cafieria que esta en el pozo, y un método de desalrar el pozo co en au Taterinn La eal ar sin caferia ria puede cor barra de condeo, portamochac, el véctado do porto facién, casing 0 tubing.Todos los equipos cuentan con un sistema de control de surgencia La_salida_de Ios fluidos implica una instalacién con valvulas, estranguladores y lineas de fiujo, pudiendo circular por ella fluidos tales como: gas, petréleo 6 agua y sometida a pre- siones_que pueden ser elevadas, Estos fluidos deben conducirse a la pileta en tierra, se- arador de gas, caja de filjin aa la pileta da Indo, segiin sea la necesidad ‘Cuando la golumna de perfor Gircuito comin Ci Pozo, son necesa O>= Esclusas BOP a esciysa ( ram BOP) ‘extern / iarre sobre Ciere sobre Cherratolal in vistage conerty ‘uberis ° Las BOP se pueden Sccionar en forma réoida a tra- vés de circuitos hidratlicos desde una UNIDAD DE PODER ubicada a cierta distancia de las BOP. Estas BOP anular ( annulus BOP) deben revisarse v probarse veriodicamente.- 4. METONOS DE PERFORACION a-4-A8 A) EQUIPO DE PERFORACION A CABLE STANDARD Las primeras perforaciones de pozos de petrdieo se realizaron con equipes a PERCU- SION altemativos, cuyo movimiento rectilineo alternative de la herramienta, se lograba median| te un balancin. La herramienta perforadora consistia de un trépano de aletas con algunas ba- ‘Tas de peso, suspendidas mediante un cable de acero desde el balancin El terreno cortado por el trépano, era evacuado en una operacién siguiente, con una herra- mienta llamada CUCHARA, bajada al pozo mediante cable proveniente de un tambor aux liar (tambor de cuchareo ), Este método se usaba para pozos de poca profundidad ( 600 m.) 1B) conenia @ vowne ve rerroracuy CABLE DEL APAREIO SABLE DE CUCHAREO ‘RUEDA MoTRI: TAMBOR DE RA, -gusnaeey cuctara 6) Sona a age BS ae Sango DE LA WERRAMIENTA moToR Bull Wheel. VALYULA MABSTRA ANTE POZO [ERRAMIENTA DE PERFORACION 4. MFTONOAS DE PERFORACION 8-4-8 B) EQUIPO ROTATORIO —W™ ¥ (omnis A yl (Rotary Drill): Fequema general 240 © ) EQUIPO ROTATORIO (Rotary Drill): Componentes 4- METODOS DE PERFORACION REFERENCIAS 4-METODOS DE PERFORACION a-4.0 ©) EQUIPO ROTATORIO ELECTRICO ( Electrohoist Drill) Como oa HH: eerie Esquema tpico de un Equipo pertorador eléctnco con contol de velocidad en Generadcres (la veloised ce ls motores elécticos se vara regiance fos metores Wmces desde el panel Ge Conte! ) = am YH ae Sie [ 4- METODOS DE PERFORACION 3-4-E E ) DESCRIPCION DEL EQUIPO ELECTRICO La performance y la economia de operacién de los sistemas de comando eléctricos, ha- cen que éstos tengan una aplicacién amplia en la perforacién de pozos petroliferos, en tie - fra, en plataformas de off-shore y profundidades que van de 5000 a 25.000 pies. Resultan ser flexibles, simples y portables. Los motores para accionar los generadores de corriente, pueden ser los usados en los yacimientos, que funcionen a gas o a gasoil La energia eléctrica generada en usinas (motores a gas 0 diesel acoplados a generadores ), ‘ec conducida © compartimiontoc, de donde co distribuye a loc motores eléetricos que accio nan el cuadro de maniobras, las bombas de todo, la mesa rotary y otfos centros de con - sumo menores (bombas mezcladoras, compresores, iluminacién, etc.) Los generadores pueden ser simples 0 dobles. °° [—T— canvas] Los primeros van montados en cojinetes sim - 00 | paratoto -800 HP X HP-RPM) ip ples y requieren aproximadamente 300-350 HP rr \ a 1800 rpm. Los generadores dobles van mon- \ tados en cojinetes dobles y toman 600-700HP a 1000-1400 rpm. 0 t \ Los motores eléctricos que accionan los diferen- °° | tes centros de consumo, consumen 600HP a ioeeeartiae 060 rpm para lac bombac y 1000 HP a O60rpm 10 aw para el cuadro de maniobras. Requieren reftige- 0.0 %00 c00 300 racién circulando algdn fluido o instalando venti- ladoros que consumen 2 HP. 00 (Sommaatoe ee araieo. 250 HP He 1 panel de control del pertorador es dsenado ™* -\ j ‘segtin la necesidad y montado en el piso del cuadro de maniobras. Los principales instrumen- soo os principales son : Controlador de velocidad de ao 2 | bombas, cuadro, mesa rotary, etc., switch para say cada generador, Botén de paro poremergencia, Indicadores’ de torque de cada motor, mm dela mesa, Alarmas varias, etc. m= 1200 EI compartimiento del mando de control, con- 2 tiene interiptores de los generadores y de los Torque ne motores y et equiparniemto de meuicion de por tencia. Son gabinetes climatizados con puertas de facil acceso y pueden ubicarse en un lugar aucwuauy Uef érea de ta lovavién. No requieren mucha atencién mientras opera normalmente el «00 equipo de perforacion. Las excitatrices que ex- amo citan los campos de los generadores, pueden see accionarse con motores propios o de los gene- radores. La velocidad de los motores es comen® lada accionando sobre las excitatrices o bion ac 3 © seo —~—C«eo wo 1300 tuando directamente en los motores térmicos.- CURVAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES 8) COMPONENTES DE LA: MAC D4 F El GIUBY 88 impulso-esta’ constiniide por dot 6 mas THOtOHBS “BIBSS! ya” raves ‘de la Transmisi6n Com- puesta 88 Uétiva a is Centos de Consumo ‘CeHli6S" de" Cortsumo (-Bombas, Mesa Rotary, Guadis, bic Son aedionados por Motores Eléctricos Inawidudle’,-Cuya Energia se genera ‘en USINAS. EQUIPO ELECTRIC ( Eisctfoneisé) EQUIPO ROTARY Electrics Tt y a ae: : oe ee 5 ee d rg 2. as Al Na‘aoaie § - MOTORES DE FONDO 3-5-8 A.) PERFORACION A TURBINA( TurboDrill ) En fa perforacion @ wrbina fa rowacion ae! wepano fs efectuada por el eje de una turbina de etapas multiples, bajada con la columna de perforacién. La luibina © evuiviaua wi et fully de perfuradicn, udiéndose prescindir de la rotacion dei sondeo. ‘Thrust Bearing ‘bes Fin estate Tunina — te =m Gireulacion del lod —_ ed srcuston ‘Aabes_tina “N ‘Albeo tipo “27 Le turbine eoté eonotituide porune serie de rodstos ‘dlabes fi llados al estator 6 reso con dlabes fijos vinculados al estator 6 carcaza, y eel rodetes con élabes méviles fijados al estator, inter- Orit Coltare El fluido es orientado en el alabe filo, para iuego los los rodetes entre af “urbopetracén descargar su energia contra et dlabe mévi, haciendo “Troe Oe gitar de cate forma al rotor o cje de la turbine a Las turbinas de élabes tipo "N" son las normales 0 Cojnaton standards, en tanto las de dlabes tipo "2" son de ba- ca Ja velocidad. Ca la parte superior poscen wna sere de colnetes de empule( axles }y en la parte interior, Ce a tra serie de cojinetes radiales La columna de perforacion puede ser la tipica de un equipo rotatorio ( pocos portamechas ) 6 una columna flexible ( flexo drill 6 coiled tubing ), teniendo gran aplicacién en la perforacion de pozos verticales profundos, pozos direccionales y horizontales. La Tuerza impulsora dei trépano puede mantenerse constante a medida que avanza a per- foracién mediante la presién de la bomba, transmitiendo de igual forma potencia hidrdulica Las turbinas se fabrican on varios tamafios, una medida standard es 10m de largo y 260 mm de diémetro y de un peso de 3.700 kgs. El uso de portamechas es requerido cuando es necesario aplicar algo de peso en formaciones medianas a duras. En cuanto a las barras, oben eloglse tas de mayor difmatra interna posible, a fin de minimizar pérdidae do cargo. Para lograr un flujo uniforme, las bombas de lodo deben trabajar en paralelo 6 una sola si esté en buenas condiciones y adaptada para proporcionar el caudal y presiones requeridos. ‘Se puede usar lodo convencional, pero manteniendo valores muy bajos de solidos ( arena ) Es conveniente el uso del Geolograph, equipamiento que permite medir y graficar todos os Parémetros mecénicos e hidréulicos de toda la perforacién, La columna de perforacién generalmente no gira, aunque si se usa un equipo rotatorio, pue-| de rotarse lentamente y en forma intermitente. Al requerirse pocos portamechas, en general el sondeo no suftiré desgaste por roce con la pared del pozo y los esfuerzos de traccion y de torsion serén menores. Los trépanos que pueden usarse comprenden los tipos dispo - nibles en el mercado, de dientes, de insertos, de diamante o de PCD. En turbinas que gi- ran a baja velocidad, pueden usarse los trépanos propios del sistema rotatori. 5- MOTORES DE FONDO 3-5-B B) CURVAS DE TRABAJO DE TURBINAS ws Mr far 8 stra. 7 BE pape a N M= torque tedrico para un caudal dado. Ma torque disponible para un caudal dado, torque de estalido [=> . torque resistente para dos caudales dados potencia para un caudal dado, n= RPM de la turbina ( trépano) nO= RPM ociosa (as =< é Una turbina convencional opera normalmente a la mi- tad de su velocidad (n) ociosa, loque ocure @ su mi vima_potencia(N) disponible El rango de caudal en u- 1a perfraciin normal y con dlabes tipo °N" la veloc! ded esta enlre n=600 2650 RPM. A esta velocided, hay demasiado reserva de torque y la inecia del ro- tor de a turbina, considerando posiles fuctuacones, a es posible preven el estalido de la misma, La turbina de baja (slow tubodril) disefaga con & laleo te velocidad de alrededor "puede trebejr eatfestoramente a una 300 pm, lo es demasiado para el sistema rotary, y muy bajo para una turbina Les trépans tienen una peromance baja sise cs taba ates RPM ( més de 400) ¥ por oto lad, una tuna grando entre 600-850 rpm es inesabe Los tépanos a cone fueron reemplazades por trépa nos de damante en la perforacén con turbdtil,y con la fabricacién de trépanos de arastre con pest las de poristales de ciamante since (PDC), se ha mejor If pecormance con todos lo sitemas. No obstante, con la apticacién de las tubinas lentas, los trépanos a gono pueden seguir compitiendo con os modemas, y el desgaste ce los cojnetes ce es- tas tuinas es mener. 1 expenencia soyitica incica que los tépanos a co- fo finden mejor 2 200-275 rpm en fcrmaciones bian- das, a 300-400 pm en formaciones de dureza media. nay 8600-700 rpm en formaciones muy duras. Exper slencias en USA indican que los. mismos trépanos son de buena perfomance entre 300 a 400 pm, superior @ pr wsedas en Jos equpoS Tory & eHOT a Hs 1p de las tubinas. Nuevas espectatias se presentan en la acualdad, usando los recientes trépanos de PDC o baja woucead aren | M ‘turbina standard N - (tide Saanond ce ant a SSSSESS | N ara Tm, a ran WF (ition tne cece eras may weg Ae tdee Le we, 5- MOTORES DE FONDO [DYMA BILL) 3-5-C ©) MOTOR HIDRAULICO DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO ( PDM) El motor de desplazamiento positive ( POM) es un ——~ motor hidrdulico que opera sobre el principio de - de Moineau..E1PDM aplicado como motor de fon- do en la perforacién de pozos petfolliferos, trabaja trabaja de una manera opuesta a una bomba Disponiendo de un medio para mover un fuido ( bom- ba), el POM convierte ia presién y la velocidad del del fluido de perforacién, en un movimiento de rota- cin, haciendo gitar al trépano. SSeccién de POM Perfl 3.4 EI POM consiste tipicamente de un estator (carca - 7a. elastémero ) y un rotor de acero pulido. La ca- Vidad del estator que soporta y guia al rotor, es uni- formemente curvada en forma de espiral-helicoidal. El rotor de forma también helicoidal. cira en la cavidad del estator, cuando se fuerza @ circular al fluldo de Perforacion. Un POM bésico de perfil 1-2 significa que el estator tiene dos cavidades y el ro- tor es circular (4 1Sbulo). En los PDM's muttilobulares. como el perfil 3-4. el estator es de {BSS cavidedes y of rotor de eqymrlobulos, Otros més recientes tienen un perfil 40 El nimero de etapas, que es el giro de! rotor para completar una espira completa, suele ser Ge tres 0 cuatro etapas identicas. EI Tluido de petoracion es forzado en la cavidad del esta- tor y de la Unica forma que pueda circular, es haciendo girar al rotor en la cavidad. De es- ta manera, se tiene un desplazamiento positivo y la velocidad del rotor se inerementa direc- tamente con el incremento del volimen forzado a circular. [— Rotor a }+— carcaza metalic El rotor se mueve radialmente y tiende a arrastrar al estator en este movimiento, que es ex- cénirico 0 planetaria Por to tanto el PDM requiere de un acoplamianto con canacidad nara ‘compensar este movimiento excéntrico de desalineacién. Esto se logra con una unién univer- ssal © un acoplamiento tipo Isbulo para compensar la excentricidad radial La ventaja principal del POM que trabaja como una oe turbina ( turbo-dil), haciendo girar al trépano sin que gire la tolumna de perforacién, Esto reduce el Sepa desgaste del sondeo, casing y otros componentes, incluyendo al cuadro de maniobras y motores Los componentes basicos de un POM son Eater Conexion superior: Para vincular la columna de ke perforacién bo ~ Valvula By-pass: Para abrir o cerrar el ingreso del come fuido cuando se imprime la presion de trabajo. (scone fg — Conjunto Estator - rotor yee teense) ~Conjunto compensador : Para compensar el mo- Vimiento excéntrico del rotor dentro del estator ~Seceion de cojinetes: Axiales (empuje) y radiales. 5- MOTORES DE FONDO 3-5-D - D) APLICACIONES DEL MOTOR HIDRAULICO ( PDM) EI POM como motor de fondo para perforacién es do extensa aplicacién. esoecialmente en pozos verticales te | Nolocidad sin profundes, pozos diteclonales y horizontals. También 10 tac Poet es de uso comin en operaciones de terminacién, re- 7 paracién yen mantenimiento do pozos sroductares © «04 inyectores, en combinacion con teria. lexbles JS 1 ldo entra y sale aravesando las cavidades y ene ga_parte de la energia haciendo girar al rotor. Lae) {-—7 T & est T T (lenlaeleastimero acta como un solo aededordel ==, #0 wo | wo | a0 te o Terme nt cate raion. \, en CURVA 8 PERFOMANCE CE Pot Un PDM tipico de 6.1/2" 6 6.3/4" usado para trabajos de desviaciones 0 pozos direccionales. desarrolla un toraue entre 800 a 1.400 Libras-pie 6 1.100 @ 1.900 Nm.a un caudal de 250 a 400 GPM(945 41.515 lilius/ min. ). A una velo- cidad de 300 a 450 RPM, este PDM genera una potencia de 45 a 65 HP. Otras medidas de PDM de mayor tamafio son 9.1/2" y 11.1/4" de diémetro exterior. Los motores hidraulicos de alto torque permiten aplicar mayor peso sobre el trépano, con el consiguiente aumento de la penetracién. EI disefio original de los motores hidréulicos de alto toraue se dié en Rusia. al ioual que las turboperforadoras. Pozos cuya finalidad es investigar la corteza terrestre y que han alcanzado Profundidades de 15.000 mts, requireron del uso de turboperforadoras(turbo-dril. Nuevos modelos de PDM emplean un peril con un rotor de nueVe (@) Yebulos que giran en un estator de diez (10) cavidades y 2.1/2 etapas. Este disefio,‘multilobular permite que el ro- tor gire con menor excentficidad radial que los otros perfiles, pemiiiendo asi desarrollar un ‘mayor torque y una mayor vida itl del motor. Otra ventaja del PDM muttilobular es fa ma- yor refrigeracién que recibe por el fluido, con menor efecto de degradacién térmica, teniendo| ais una vida més duradera. El rotor es maquinado a partir de una simple pieza de acero. El tratamiento posterior que re- ciben esté en funcién del tipo de servicio. Ello depende del tipo de terreno que se vaa per- forar y deta abrasividad dal fluide da pertnracién Los rotres quieren fabviraree a partir de una amplia variedad de materiales resistentes, incluyendo la cerémica Pueden uitilizarse fitros en la columna de perforacién para proteger al motor. El maximo % de arena que debe contener el lodo es 2%. El fluido de perforacién puede ser agua, inye- ccién a base de agua o lodos a base de petréleo, La maxima temperatura con que el lodo debe ingresar al motor es de 240 °F (110°C ). El perforador puede disefiar conjuntos de fon- 0 con estabilizadores, pudiéndose conectar un estabilizador entre el trépano y el motor, fa- vorecido por el alto torque disponible en el POM multlobular. Las caracteristicas de alto torque y de baja velocidad de rotacién, propias de los modelos Ruevos de PDM, permiten cubrir una gran variedad de situaciones de perforacién. La baja ca- ida de presién (400 a 800 PSI 6 27. 55 bar), en relacién con el alto torque desarrollado, lo hacen apto para perforar formaciones variadas y usando todos los modelos de trépanos.- 6) COLUMNAS FLEXIBLES 3-6-0 Los principales adelantos sobre el uso de columnas flexibles para_perforacién, Parten de equipos standard modificados y cuentan con componentes de maxima automatizacién. dimensiones reducidas v sarta de perforacién continua disponible ‘en cartetes 0 bobinas( spoolers ), Sistema Retractor Retractor Sytem Lines Autor ‘Sand Line 1) Sistema Retractor de Perforacion : Este sistema puede reducir el tiempo de perforacion y los costos casi enun 40%. El disefio puede adaptarse para profun - didades que llegan a 10.000 pies, inciu- sive en proyectos direcionales y off-shore. Flexible Oril Pipe Bobina- Colt El sistema usa un motor de fondo eléctrico para accionar el trépano. El motor se conecta @ una columna flexible de perforacién no rotativa, la cual puede es extraida con un mecanismo de cade- nas operado hidraulicamente. Iniclalmente son tramos de 100 ples de largo que se acoplan para ‘obtener una sarta continua de perforacién de 5.1/2" de De. La manga con refuerzo hidréuico me- diante cables formando resortes helicoidales resistentes. De una tensién de fluencia de 600.000 PSI, puede ser suspendida a 10,000 pies de profundidad en un lodo de 10 pg ( libras / galén ), La Instrumentacién de fondo reporta el calibre de! pozo, inclinacién, BHP, BHT, resistividad del lodo y laresistividad y SP de la formacién, 2) Flexopertoracion ( Flexodril) carats ain po El sistema planeado por el Instto Fran Ga obs de Patrleo y Clentifieoe Sovidicos os para perforar hasta 12,000 ples con una columna flesble(IFP) con una eectotu- bina (Res jueande trépancede diamant Centenares de pozos se han perforadocon == vite. Con ta Flavadeil ps le utiizaree un motor eléctrico 0 una turbina para accionar al trépano. anon de Lode La manga dh Sa. dike, eaterzads cn acero, se maneja desde superficie con u- coma Fexibe do Bes it Fiabe Hose na unided de traccién y un carrete (spool). La manga se fabrica an largos da3 200 pies y puede ‘soportar 4.250 PSI de pre- sién interior y 1.400 PS! al colapso. Turtina 0 Motor Eldctico ‘Turbine or ‘Electric Motor Las cadenas de traccién accionadas hidrdulicamente pueden levantar 70,000 libras (35 Tn) @ una velocidad de 180 pies / min, y el lodo puede circularse durante la extraccién o bajada. La manga vva pfovista de conectores anillados para conducir la corriente eléctrica que accionara e! motor, si éste es eléctrico. El circuito eléctrico de la manga flexible permite registrar en forma continua, re- portes de la desviacién del pozoy otros datos importantes, inicidndose asi las técnicas de MWD LWD (Measurement While Driling or Loging While Driling ): Medir 0 perfilar mientras se perfora.- EQUIPO DE F2AFORACION ROTATORIA ( ROTARY DRILLING RIG ) 7- EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIA "(ROTARY DRILLING RIG) 3-7-8 5) OAGRAMA CINEMATICO : Ciao de Manictras rape de impulse © Mose Tate Pinal y Amir Mow Motor 2 Meter 3 rt } EE eee Conroe de Tern Boma 1 Bomba 2 El Diagrama Cinematico es la representacién de los componentes del sistema de trans- mision de un Equipo de Perforacién, Estos elementos que comprenden : Ejes, Arboles, Ruedas dentadas, Correas en V, Engranajes, Embragues, Convertidores de Torsién, Fre- os, ete, vinculan Planta Motriz Centros de Consumo | Sistema de Elevacién de Cargas: Cuadro de Maniobras Grupo de impulso | Sistema de Circulacién: Bombas de Inyeccién. \ Matoras Sistema da Ratarién «Maca Rotary Generacién de Energia Eléctrica: Generadores de Corriente |; Accionamientos Auxiliares ; Compresores, ete. El Grupo de Impulso consta de varios motores, de donde se distribuye la Poten- Gia @ los Centros de Consumo, ya que estos accionamientos no necesitan eje - cutarse al mismo tiempo: Por Ejemplo Equipo Pertorando : Sistema ‘Equipo en Maniobras : Sistema Fi Trépano avanza cortando los terranas (Cutting ) imprimiéndose un Movimiento de Ro- tacion mediante la Mesa Rotary ya través de la Columna de Perforacion y una fuerza © Carga, la que es proporcionada por los Portamechas, que son tubos de gran espe- sor y pesadbs. aber myecon Ness Roary sna nou ura oe Sone sens + Taro PesoW ~ Columna Sistema de Rotaciin Sistema de Ciculcion Sistema de Elevacion 7- EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIA (ROTARY DRILLING RIG) 3-7-6 ©) CIRCUITO Y FUNGIONES GENERALIDADES : Un Fluido de Perforacién puede ser cualquier fluido mévil_que_ “pueda ser circulado en el Pozo, para eliminar los recortes ( cutting) de los te- fTenos cortados por el Trépano. Los mas comunes son: ‘Agua Dulce Fluldos de Perforacion J Petrbleo Aire, Gas, Manga Polimeros: Pein ‘Combinaciones entre eos CanezaIneccion Circuito Completo de la Inyeccién Careria Fa Vistage o Kaly ‘Amortiquador CO Me Rotary Linea do Ahogue La Inyeccién es el Fluido mas usado y se compone de dos partes basicas, y son: Fases Liquida y Sélida Segunda Baas Sonate f Agua Dulce ; Liquida { Agua Salada Retcrne do i | Petroleo een Fases / { Sélidos inortes utiles ( aditivos ) Sélida ¢ Sélidos indeseables (arena ) Sélidas. reactivos ( arcillas ) Funciones ‘de la Inyeccién : Trepane 1 2) Control de las Presiones de! Subsuelo, debido a su Presién Hidrostatica 3)_Enfriamiento del Trépano y de la Columna de Perforacién por la pr Remocién de los Recortes (cuttings ) del 2a superficie, ia. circulacién, 4) Proteccién contra Desmaronamientos, pork 5) |Presién que ejerse en las Paredes. Suspension y Liberacién_del Cutting, por sus propiedades de Gelificacién 6) Reducir el Peso de la Columna y del Casing, por el efecto de Flotabilidad 7) Permitir el registro de Pertiies kelectricos al ser conductor de corriente eléctrica 8) Reducir el Dafio_a las Formaciones formando un revoque impermeable en la pared. 8) Librivenién, Ue ta ulus Ue_pelfuracion, reductenuo fa icclon con 1a parea cel poz0 10) Transmitir Potencia Hidréulica al Trépano, obteniéndo 7- EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIA (ROTARY DRILLING RIG) 3-7-D D) PROPIEDADES Y ADITIVOS Peso 0 Densidad (tibra/ galén 0 gramos /litro ) { Viscosidad Aparente y Plastica ( Centipoises ) | Viscosidad Embudo ( segundos / 1/4 de galén ) 4 } Punto de Fluencia ( libras / 100 pie2 ) | | Resistencia del Gel ( libeas / 100 pie2 ) | risicas { Feraida ae Agua o Fitraao ( cms ) i ' Espesor del Revoque ( 1/32") j Contenido de Sdlidos (% de vollimen } | Contenido de Petréleo (% de volimen ) Propiedades | Contenido de Arena (% de volumen } \ Resistividad Eléctricd ( chmios- m2 ) / bl pH. (de 0a 14) + Contenido de Sal o cloruro ( ppm ) | Calcio soluble ( ppm ) Quimicad —__Contenide de Cal ( libras / barril) Sulfato de Calcio (libras / barr ) Alcalidad de la Inyeccién y del Filtrado Canacidad de Intercam de catianes El agregado de Productos Quimicos a una Inyeccién, le proporciona variacién en sus propiedades, y ello es a los efectos de obtener una Inyeccién de cier- tas caractensticas requeriaas para CADA POZO en particular. ADITIVOS : Densificantes Viscosidificantes Fluidificantes Baritina Carbonate de Calcio Galena Bentonita Tanino Attapulgita ‘Cromo-Lignosulfonato Arcillas de alto rendimiento Tanato alealino ntonita de bajo rendimiento | | Lignito Alcalino Control de Pérdidas de Fluido Control de Pérdidas de Alinidon preysiatinade Fibre de cuero Fibra de madera C.MC. ( Carbo-meti-celulosa Fibra de cafia —_Celofan desmenuzado Almidén no fermentado Mica clasificada Cascara de nuez molida Poli-acrildte Sedio Fira da caden Arcilla da frague lante Reductor de Viscosidad y Gelificacion ‘Agentes Emulsionantes Tanino Cloro Tanato Lignito Lignito cdustico Detergentes Floculantes Emulsion de agua salada Productos Especiales Lubricantee Dotergantas Surfactantes Emulsionantes ‘Antiespumantes Floculantes Grafito Amorfo Emulsionantes Inhibidores de Corrosion Caters de Petoracn «Ing Pau Marines 7- EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIA (ROTARY DRILLING RIG) 3-7-E E) TECNOLOGIA DE EJECUCION Y CONTROLES: A Dientes | Antecedentes de POZOS vecinos, seleccionan- do lor de mejor Rendimients. Seleccién a basé a los terrenos a_perforar. Andlisis de Perfiles Sdnicos de ta Zona Le Arrastre | Recomendaciones dei Fabnicante. Experiencia, Seleccién de Trépanos De Insertos Tnyeccion | Antecedentes de Pozos anteriores 0 vacinos | abase agua En bese a los terrenos a perforar Fluide de Perforscién | | Antecedentos da Sobroprosiones, Surgenciae Tio ¥ propidaces Inyeccién revision ce Pérdidas ce Fiuido © de inyeccion lnversa | Terrenos Desmoronables 0 Fracturables | arenas con matriz arcillosa hinchable. | Especiales | Rendimientos y Costos de Perforacién. Convencional Didmetros y Geometra del Pozo i | Tendencia a la Desviacién de ta Vertical | Semi-Estabi | Tendencia a Aprisionamientos, Columna de Perforacién Diseto conjunto de fondo lizada | Profundidad final dol pozo. Presencia de arcillas plasticas. | Estabilizada | Peso a aplicar sobre el Trépano | Velocidad de Rotacién. PiDesviacién | Perforacién Direccional y Horizontal Vel. Ascene | Para aseguramiento de la remocién de cutting Caudal | Para obtener Ia Vel. ascencional necesaria Presiénes | No superar la Presién Limite de la Bomba Parimet Heruicos | de Borba | Périca en Ccuto y Aerovecada en Trépano | Diametro de | Mantener limpio el Fondo del Pozo Vasc, 0, Poba,@ boa, HHPDt | Boquillas Potencia Hi- | Evilar Erosion en las paredes del Pozo | dréulica on | Evitar Desviacién de la Perforacién | lasBoquillas | Rendimiento 0 Velocidad de Penetracién | Para disipar energia en el fondo del pozo ame i : | Beso" Sébre | Velocidad de Penetracion adeciiada” Trépano | Evitar la Desviacién por excesivo peso Velocidad | Evitar excesivo Roce de la Columna ( Torque ) Ue Rolevion | Trabejer el Trépano con un deogacte porojo 4 Estado Locacién y caminos para ingreso del Equipo Construccion de Antepazo y Anclajes para el Mésti | Montgje del Equipo y Cenrado det Masti | Estado de la Maquinaria, instrumentos y Herramientas Preparacién de la Iinyeccién Cuntrvles Operativ Funeienamionto do lac Vélvulae de Seguridad « BOP y Técnicos Torque de Enrosque de Portamechas y Barras de Sondeo Registros de la Desviacién del Pozo Desgaste del Trépano ya trabajado Estado de las Roscas de las Uniones de la Columna Torque de la Mesa, Peso sobre Trépano y rpm Rotary Propiedades de la Inyeccién. Retorno el Loco y Cutting en Zaranda, Costo del metro perforado y Costo Total., etc. Pardmetros Meednicos [W (peso )N (rpm) }-—— L SISTEMA DE CIRCULACION ( CIRCULATING SYSTEM ) 3-9-4 | PEROIDAS DE CARGA EN EL CIRCUITO DE INYECCION 4+ bretan date: P be } | 1-2: Pérace ae c2'j2 en creuto de superce ( APes ) | 2-3; Pérdca oe cays en lneor de bares de sondeo ( APibs) B | 5.4: Pérdce de cara en intr de potamechas ( AP ipm) Ce 5: Cave de pressn en bogus (AP boa) ie aa 5-6: Péreee oe carga en ester Ge ponamectas ( AP epm) aed. | 6-7" Percaa oe carpe en error ce beras se sondeo (AP eos) | | Capea) = pare ae cra en ereito de nezin - ete erga eo ne '(APe:) = APes + APibs + APipm,+ APepm + AP abs ES : a 1 1 VELOcoAD AScENSONAL EN ANULO i Catal (2) = Vase (¥). Sezeén (A a Secoiin (A) = x /4.(D te - D bs) mf exon De mersiow ex sogumtas i. epane () xa (som) = PIP = AV ee im aifve Lette “ei eles eeu oes) Ee ee eee EQUIPO DE “=RFORACION ROTATORIA ( ROTARY DRILLING RIG) =_SISTEMA DE ELEVAGION DE CARGAS( Houstina System) A) WOTENCIA DE ELEVACION (eames) Nolev ECUACIONES BASICAS TECUACIONES OEL ESQUEMA me HEN Te Tower = Mt Re merase Rt mee THON Tn tgualando Vevine zn Rtn mea | FRE TIONIn con ut Pee omie RR TION WIRED y con ye PVI7S peau o Molevs Pt 78 pe. ut carga _a levantar que es el peso de la columna de_perfo- “Facién a la profundidad total del pT [fat protundiad toe Nest = Pas he + PRY Lbs ( Pee Ybs. gw J+ Lpm.(PL-Ypm. gm] +P ee A nes de-sosoraminio, donde 20 debe over poe inet ena eee ee are Teer Co tein belies Gor lias cal comecers a sccee Tees tate i eo W elev (HP) = Pt (kgs). V (miseg) /75.ne. wt Venin = 75. ye . wt. N/ Pmix cuando se extae el sondeo Vemie = 75. po. wt N/ Pmia cuando el aparjo Vala vack Veen = 0,25 m/ seg. para la mayoria de los. equipos a-9-8 NOMENCLATURA N= Potorcia de entada al Cusdro Me Moreno Tersor 0 Toraue n= wewoeas) guar rene t= Rado gat Tambor y= Velocidad det cate Fuorza en el Cable do lineas_al Anaoio ‘colunra V = Voted del Aparjo He = Rancimsnto dal Cable a = peso’ dl” Apuree Pu = Poss de eve! Pk Peso cel ely oe = Pose bers’ sondeo Pom = Peso sortamechas Po'= Peso del wopano A cena mn Vantage 0 ety Barras Sandes Poms Po tom «<— Trépano (bit) Pb 40) SICTCMA DE CIRCULAGION ( Cirulatiny System) 3-10-A A) POTENCIA DE CIRCULACION : Ccaneria Fa ‘nm = 085 nv =0,90 « Stand Pipe Emoudo- Belt Niplo Véstago - Kelly Motors Gogie Samba de Lads FLY pata de Lodo - Mud i Nm( Mt.n) —p Mid Pump Fier Retorno det Lodo Return Mod EQUACIONES GENERALES mv Ne Mtn ™ Phba = AP sisama + AP boguilas eee Mm OeVA ™Q=Vase.x.( Dp -Dbs ) 4 Barras do Sondeo Dri Pipe J nn 0.2.P.178 ™ Noire(HP) = 10.@.P/ 75.nm. ny Cl principal parémetty hihéuliy ep le velvuhlad escwusional Vase, fen el espacio anular entre pared de pozo y barras de sondeo. El se determina por gréficos o se adopta en funcién de Dt y Dbs. EI caudel @ 2¢ Uelerwine mevianle la ewueuion, @ = V, A edecus da al circuito hidréulico en perforacién Las_pérdidas de carga en los distintos tramos del circuito se dif fencion en las que se disipan por friccién intema y friccion exten en el sistema y las que se disipan en las bogullas del trépano _Y_ se aprovecha para generar una alta velocidad del chorro ( V yet ) 5 Portamechas ni Collar Boquilas det Teépano| E\ motor entrega a la bomba una potencia_mecanica( Nm = Mt.n), transformandose en potencia hidraulica (Nh = Q.P). La bomba esté compuesta por un cuerpo mecénico y uno hidrdulico, en ambos hay’pérdidas de potencia por rozamiento, existiendo asi los rendimientos mecdnico e hidré- Ulico correspondientes. La presién de bomba (Pbba) sera la suma de las pérdidas de carga en el sistema y la pérdida de carga en las boquillas, Pome rob (t.2) + mime (2-9) + Pipe (0-H) | Pep (0-7) + Pebe (79) + Puuy (9) = Faint + F Ly La relacién entre Psist., Pboq y Pbba., estén determinadas por los métodos hidréulicas conocidos: Motodo de Méxima Potencia Hidrduica Matode de Maximo Impacto Hidraiice Poa =/P sist + P bog Pda P sist + P bo Pibog = 2/3"? boa P bog « 112 P bbe Pet = 1/3 P bb Psat = 4/2 P bea Le caida de presion en el circuit Ue supertvie( 1-2) depende de los dlametros y iongltudes do ca- da tramo y existen cuatto tipos de circuitos standarizados: N° 1-2-3 y 4 La pérdida de carga en el interior y exterior de las barras de sondeo y portamechas, se determi- en mevianie fumules, abavvs y calculavuies. La valva de preston es tuncion ce AP ic GAP ex = FL. Q>1A2. pm.um. YP! Dyer >2,De>3) Le Pesconte ue citautan es. [Rim ere UH) = 10. (Vg). FObe (HE/emz) I7Ss am say 11. SISTEMA DE ROTAGION (Rotation System) S-11-8 ——— eee A)'POTENGIA DE ROTACION : Crapo oe Impulo cure de Manictron stage 2 Katy Wess Roane 2) a El accionamianto do la mesa rotary puede celzarse desde la caja d6 velocidad, ubicada en el cuatro de tatlebrea mediante _ | et sistema de los equines mecénioos En los oti cos, desde un-mor elécco exclusho parla mesa En tue eyuipus niecénicos, fa vansiision se inteia tranemisiAn m eadanes. fen los motores, suministrando una potencia Nm, és- ta al llegar a la mesa rotary es menor debido a las los yérdidas et fas uausirisiones, La Nm se trans fiere a la columna de perforacién y la que llega al trépano( Ntr ) es menor aun, debido al rozamiento el sunueu con la pared del pozo y con Ia inyeccion. Analizando la ecuacién final de la potencia de rota- cidn, se deducen conceptos importantes, tales como: ‘Teépane (wit) 1) Al aumentar la velocidad de rotaci6n (n), la Ne Ni ‘én primer iugar @ causa del desarrollo rapido de las pérdidas ECUAGIONES rECICAS por fozarmiento de ta columna en el pozo, [— hemni ame Nes Sap sm oe 2) El rendimiento de ta rotacién del sondeo es Sor (wit a yma emis ot woe ajo_y degrece mas aun con la_profundidas. Ki'y KP! eaten enn fe tein nrot_= N tep / N ro eS OT Te ee aent en? imp @t enim alo. 3) A ferementar © las _pérdidas por rozamien- = eo min on a ay fen las transmisiones crecen rapidamente, ove 2 4) Por 10 anterior, se debe disminuir n con la profundidad de! pozo 7 Stnean cic y wre 5) Para_mejorar el rendimiento de la Nrot es "2 Liu ‘muan, jor to be beans oe janice necesario incrementar la carga axial (Ptr) En ta practica se estima un valor l6gico del consumo de potencia para la rotacion de Nrot= THP77RPM | 12- TORRES Y MASTILES + 3-12-A A) ESFUERZOS ACTUANTES 1) Fuerza del viento sobre la torre Sondeo en Torre Ties incnados Este esfuerzo se lo considera apli- cado en el baricentro de la torre Tig °° ¢° Fas Pe. ot Py = 0,008 w Pv = Presion dl vento 'St* Supericio de doe caras de la torre Pew W = 75 ml 32 mora y t= 986 288 Lites 2) Fuerza del viento. sobre el sondeo: Cuando el sondeo esta desarma- do y en el piso del equipo, esta- ra sometide a una fuerza del vien- to, que se considera aplicado en la mitad de los tiros (tres barras) t Poh Feb = Pv. So Sb superficie barras Subsetructura Para so= 510 Fe e2 y Pr = 225 BY ples? 475 titres 3) Componente horizontal del peso del sondeo. Si éste formara un determinado Angulo con la vertical, tendré una componente horizontal Poh que actuaré sumandose alos esfuerzos an- WU amas of am me cena: Ph ece Puna Como resultado de estos esfuerzos, se tendra una fuerza resultante que produciré un mo- mento con tendencia @ volcar a la torre o méstil Ht = 32 pies (MEE “= Fet. H+ Fvb. Hb + Poh. Hb Hoo 45 pm Este momento tiene que ser eqilibrado por otro momento equilibrante (Me) que debe ser m yor para que no haya wuelco. ee ie « > Sa ra Zs Mapa * Mossento debid apt = momento debido Las condiciones serén las siguientes My> Situacién de_vus My= Me: En Equilibrio 7 ms Situacién No obstante, pueden darse estades atmostéricos que “supsren Ise sstmasiones de minima previstas, para lo a ‘cual se inetaan acho contraventos, dos por esquinero que ademas siren para contrar el mésti o tore 12- TORRES Y MASTILES Catndra de Patan 3-12-B 8B) chiTEntoe DE GELCOcION : 1) En base al_peso de {a columna de perforacién. Pt Ps sondeo= Pi+P2+P3+P4+P5+P6 A= P3+P4+PS+ PE PL otal = Ps+ 0,75 Ps {voce y apare) PA = Lbs (Pu-Vu. pm) P2 PS = Lpm(Pu-Vu.pm) Qs = Pt ( Carga de seleccin del mastt Ps 2) En base al peso del la cafieria de entubacién'( Casing) Pe casing = Log (Pu-Vu-pm) Pt = Pe #0.25Pe (rozamiento) Qs = Pt ( Carge de seleccn det mast) Qs = 1.5 Leg(Pu-Vu.pm) pe || ue Pu El peso total del Casing es : PC = PC1+PC2 +PC3 Pt = LC1(Pu-Vu.pm) El peso de cada amo es C2 = L62(Pu-Wu.pm) 4 PCS » L63(Pu-Vu.pm) PS | Item La carga que penderé vet méatil ser mu Q =15 PC + Pa Pa= Peso aparejo) os DA Tomando un mérgen de seguridad de un 20%, la carga de seleccién quedara finalmente 242@ EnTn 6 Libres 28 18 El anclje del cable puede ubicarse en 1 ct 1 mismo eparejo © en fos puntos A.B u u © ©. Es més usual ef punto 8. En A ta reauoolin e cotuerzoe <9 sche Tt En B la reducciin de esfuerzos €5 20% En C la reduce de esfuerzos e5 7% 238 1550 n= N® roldenas apareo Cupto s @ cz m= We tees B w met = N? de rods corona c m=2n andaje en 8 m=2n+4 ancien sporcio La relacién entre la carga que soporta el méstil y ae is la que soporta el aparejo es: Qm= Qa(1+1/n) cs os 3 b De acuerdo a esta relacién para el ancigje en B(m=2n) net Qm=2 Qa om = 372 Ga Gm = 54 Oa Casing 7” Casing 512" iat Pauiro Martinez 12- TORRES Y MASTILES 3-12-¢ ©) TRABAJO REALIZADO POR EL CABLE El cable distribuido en el sistema de elevacién de un equipo, tiene vamos " que wslat sumietivus @ mayure> eofucieu Yue UlUs, Eolus Waitt, 3 los que trabajan en el tambor, en las poleas del aparajo y en las poleas de la corona. Periodicamente, se desplaza el cable para que los puntos eriticos quo cometon a torceduras al cable diferentes tramos, Prat El cable es corrido y cada tres corridas se procede al cortar el largo total afectado 6 reemplazarlo por cable nuevo. Cada corrida se realiza calculan- do.el trabajo acumulado por el cable en las diferentes maniobras realizadas por el equipo. El trabajo del cable se mide en Ton / Milla ( trabajo para elovar 47a a t mila de dtncia), llevandose en Pidnillas las Ton/Milla acumuladas, Pubs ‘Al levantar la columna se trabaja sobre un peso constante y uno variable El pes fy usta dau pur el apareiy, y el pesu variable es el vol sundeu, h=n.L — n=N® de tiros y L= largo de cada tiro. (m) = Peso contate dei apace kgs Ane sacar 7 Daj fs Daren (Mm) El trabajo eobre ol aparcjo ec: T = Ah M tom ——_— ee Pum M=4.8.M 11600 m/milla.608 kg/Tn (Ton! Mila) El trabajo realizado sobre el sondeo (Ts), donde Pt= peso de un tiro es Pe Ts=n.PLL+ (nt) PLL+ (m2) PLL PLL sages se Tes PEA tine) 12) si ny Pts Pubs h Ts=Pu.h(LmeL)/2 = h.Pu(h+L)/2 esto es para la mitad del viaje. En un viaje completo, todo el trabajo que se realiza es dos (2) veces la anterior Ps = h.Pu(L+h) / 1600. 908 ( Ton/milla) El exceso del peso de los portamechas sobre las barras de sondeo es:C, es decir C = Lpm. Pupm -Lpm.Pubs (kgs) luego : Te = 2n.C trabajo realizado en los portamechas. Finalmente, el trabajo realizado por el cable en una maniobra ( sacar y bajar la colum- Ina de perforacién por cambio de trépano), es la suma de los trabajos parciales ante- riores Te = 4h. M / 1600. 908 + h. Pubs(h+L)/1600.908 + 2hC Tt = h. pubs(h+L) /1600. 908 + 4h(M+0,5 C)/ 1600. 908 Todos los equipos que operan en los campos petroleros, tanto los de perforacién, de ter- minacién, pulling, etc, que utilizan cables de acero en las operaciones que se realizan fen los pozos, requieren calcular el trabajo realizado por el cable en cada manibia eu acumulando las Ton,/Milla. Cuando se alcanza un valor tope 0 limite, se procede a co- rrer y cada tres corridas, se lo corta y reemplaza. Cada equipo, segun sus dimensiones y oarasterieticae, determina lae Ton/Milla @ alcan- zat por cable del sistema de elevacién de cargas, computando todas las maniobras que tienen lugar: Extraccién y bajada de columnas, maniobras de pescas, entubaciones,etc.- Cte de Peorcn - ing Patino Marines “BL EQUIBS Hoary A) \GENERALIDADES : FIR@RAMA BINEMATION | 4 Cuadro de Maniobras Grlipe de. Ihpatse 0° Motriz Tambor Prince! Mater foto 2." Motor 3 Mesa Rolary Borba 1 “Teanga Cala Solectva Bombas Gélfiblésores Bomba © EI Diagrama Cinemético es la representacién de los ‘eomponentes del Sistema de Transmision de un Equipo de Pertoracién, Buib6 elementos. que comprenden rest tbelee, Rucdas denteuas, Correas enV, Engrafajes, Embragues, Conventide- res de Torsion, Frenos, ete, vinculai Planta Motriz + Centros de Consumo : Sistema de Elevacién de Cargas Cuadro de Maniobras Grupo. de. Impuiso. |’ Sisioma de Circulacién : Bombas de inyuccion Motores Sisiema de. Rotacién :Mesa Rotary - Genesis de “Energia Eléctricas Generadores de Cottionte [Accionamignins Arniliares’: Comproaores, sic EI Grupo de Impulso consta de varios motores, de donde sé distribuye la Poten- cla @ los Centros de Consumo, va due estos accinnamiontos no necesiter sie = cutarse al mismo tiempo: Por’ Ejemplo : : ~ Equipo Perforando : sisima oe cicuattn y de Rotacén: Gombe y Mesa Rotary Equlpo.en, Manlobras : Sistema oo Eiovacién : Cuado de Manibras (Garshin ne Yeépano El TréPano avanza cortando los terrenos (Cutting ) imprimiéndose un Movimiento e Rotacién mediante la Mesa Rotary y a través de fa Collimna de Perloraion y una Fuerza.o Carga, la que es proporcionada por los Portamechas, que son tubos. de-gran espesor y pesados. Un portamecha de 6. 3/4. pesa casi una-Ton. ‘Masa Rotary Manga’ Cabeza teyectign. or ie ‘Sorona Baas te Soniten | Pennoni 4 Asaro | Poramechas . Bomba \ Y jas ‘cavie “rian | 5) Suspension y Liberacién del Cuting, por sus propiedades. de Geltfeacién. ote eed Ae ae FLUIDOS DE PERFORAGION A) CIRCUITO Y FUNCIONES (GENEHALIDAVES : Un Fluido de PeHoracioh pUéde ser owatquier-fluido movil que pueda ser circulado en el Pozo, para élittinai: (6s ‘tesertes (cutting) de los te- Frenos cortados por el Trépano. Les HAS GUILNES Som: ‘Stack BOP Fito” Pileia ge Loos Ante-pozo Linea de Anogue foe tintin Lalnyeccién es el Fluido mas-usado y se compone Seouridad de dos partes basicas, y son: tases Liquida y Sdlida l | Barras Sondeo ‘Agua Dulce . Liquida | Agua Salada Reiorno de la Petréieo Inyeccisn Fases 5 2 2 Sélidos inertes utiles ( aditivos ) Sélida., | Soidos indeseables ( arena ) Séiidos reactivos ( arcilas ) oramechas Funciones de la Inyeccién : Trépano 1) Remocién ‘de los Recortes ( cuttings ) del poz0 y su transporte a. superficie. 2) Control de las Presiones. de! Subsuelo, debido a su. Presidn Hidrnstatica 3), Enfriamiento 'y Lubricacién de! Pozo, del Trépano y de la Colutnna de Perforacién, 4) Protecci6n ‘contra Desmotamientos, en razon de la Presién’ que ejerse enias Paredes : 4 2) dulnivonite de Ds delamnnne da f ons Otras -gParmitir los Porfilajoe Electrics por se # softducioia Ue ta eiscvicaad,y) ransmi- tir Potencia Hidrautica al Trépano;} Agua ules |Agua Salada . | Fiuidos de Portorasién | Petreney » Combinaciones entre ellos ire, Gas |Polimeros caveza nye Circuito Completo de Ia Inyeccién Canetia a Vistago 0 Key teeettinde ~ amoniguador J Mest Rotary ea 8) Reducir e! Peso de la Columna y del Casing, por el efecto’ ‘de Flotabilidad. . 2 ne Le ad act. os (Gala formacion y Limpiar el Trepano. aval ge ct \ by af 5) PROPIEDADES Y ADITWOS.- Peso 0 Densidad (liba / gala. gramoe / litro ) Viscosidad Apatétite y Piastioa ( Céntipoises } Viscosisad Eritilido ( segundos 1/4 de’ galén ) Punto. dé Fivéhiia (lites 400 pier j Resistencia del Gel ( libfds / 100 pie2 ) Fisicas Pérdida dé. Adiia’t: Fillfdtio (‘om ) Espesor det Ravnetie (1 742") Contenido a& Sslidbs (% 8 vokimen ) Contenido de Pattdleb (.% de vorimen ) Propiedades Contenido da Ara (8 8% °volumen ) Resistividad Eltcttica ( ohiios- m2) El pH. (de oa 14) Contenido de Sai. 6 ¢loruro ( ppm ) Calcio solubls ( ppt.) Quimicas | "Contenido de Cal (libfas / barr ) Sulfato de “Calcio. litiras / barrit Alcaligad de la Ihyesoi6n’ y ‘del Filtrado Caparicdad ide Interdattibio de cationes. EI agregado de Productos Quimicos a una Inyeecién, fe proporciona variacién en sus propiedades, y ello es’a.lns ‘atactss de obtener una inyecclon ue cier tas caracteristicas requeridas para CADA POZO en particular. anitives | 5 Densificantes Viscosidificantes Fluiciticantes Baritina Bentonita Tanino, Carbonato de Calcio Attapulgta (laps Ae ancl) Cromo-Lignosulfonaio Galena Arcitas ‘de alto rendimiento Tanato alealino ~ Bentonita-de bajo rendimiento Lignito Alcalino ntrol de ~Pérdidas de Fl Control de Pérdidas da Circolacién eS ee Almidén_ pregajatinado Fibra de cuero Fibra de madera C.M.C. ( Carbo-metil:celillosa Fibra.de-catia. Celofan “dosmariuzade ‘Almidon "no Yermentado Mica clasificada Cascara de nuez: miolida Poli-acrilato Sodio Fibra de cedro Arcilla de frague lento Heductor . de: Viscosidad y. . Gelificacion Agerites Emulsionantes - Detergentes + Floculantes Emulsion. de agua salada Tanino Cloro Tanato Lignito Lignito caustico Productos Especiales Lubricantes Detergentas Surfactantes Emulsionantes Antiespumantes Floculantes Grafito Amorfo Emulsionantes Inhibidores de Corrosi6n EVECUCION Y CONTHOL DE LA” PERFORACION A) FORMACIONES Y PARAMETRS BRINGIPALES Formacién Litoiogia Vel. Pat Pee TH Vet, Rotac, Hidrdutlon To Trep, muy oiancas a blandas Alta Pertrabilsag Rodades ‘Arenas, Arcilas Conchilas AreniscaS. Sal Yeso Moy graiide 30/50 ih 3000/6000 libtas 1 lg Altas 180 7200 em Caucal y vel, Yet muy Gra Pr Formac Blandas ‘Mecianam, Blandas Esquistos arenosos Areniscas Anhideita Calcareos Margas Sal-Yeso Geanoe 20/30 mm 4000/7000 bias / pulg Aas 100/150 Caudal y Vel Yet grandes P/Formac- Med.biandas Modianam, Duras 8a) Yes0 Anhicritas Esquisios arenosos, Margas Calcareos Median 10/20 mun 4800/7500 Maen pry Medianas 80, 120 pm Caveal y vel Yet mei Pr Formac, ‘eo. Duras Duras Dotomitae Ateniscas duras Cuarcitas Pedernat Esquistos dros Med.a Baja S/10mn, '5000/ 10000 lras / lo Bajas 8090 Caudal bajo Yet mediano, Pr Formac. Duras, Divas y Abrasivas i s. Cuarctas Pitas Pedernat Granito Basato Dolomitas Eaquit dutos Baia 3/Smyn 40007 8600 Fovas /pulg Bajas 40 / 80 pm Caudal bajo Yet medians Pi Formac. Duras y Abrasivas Muy Duras’y ‘Abrasivas Peceinal Basato Piritas Granito Cuarcitas Metafros Novacuita Muy Bala 2asmn 8000/8000 ‘eras! pulg Muy Bejas 30/60 on Causal bajo Yet mediano Pr Formac, muy Duras y Abrasivas | BR sqeipe a wtibion 8) TECNOLOGIA’ bE EVECUCION. ¥ cONTROLES { Seieccién de Trépanos 7 A Dielites | ‘Aniséedehies ce POZCS vecinos, seleccionan- ‘| do 08 de" Mejor Rendimiento. Be liBsités | Seladnisn 4 nace 2 loe torronos a. pertove: Atidisis de Perfles Sénicos de la Zona be ‘Arasire | “Heésmendationes del. Fabricante. Experiencia Fluido de Pertoracién mnyoseisti~ | Anteteenies ve Puzos anteriores © vecinos abase agua | Efi base a ios terrenos a pertorar, AnleGedehtes de Sobropresiones, Surgencias Inyeceion | Previsign Ge Perdidas de Fluido 0 de Inyaccisn Guptelse | Teitenos desmoronabies 0. Fracurabies. Gis | Arenas con mers aetioce Neches Especialés | Henai ietiios y Costos de Perforacién. Columne de Pertoracion Convenciotial) Didinettos y Geometria del Poza Tehtlencia a la Desviacion de la Vertical Semi-Belabl- | Tendeticia a Aprisionamientos. fzada Profuneiéad. tinal del pozo. Presehcia de arcilas plasticas. Estabiizade | Peso & apioar sobre el Trepano Velboldad de RotaciAn PiDesviacién | Desvidolones. y°Direcciones 0 Rumbo. Pardmetos Hidrdulicos Vel. Ascene | Para aseguramiento. de la remocién de culting, Cauda |. Male uulener ta Vel. ascencional necesaria Presiones ..|. No superar la Presién Limite de la Bomba de Bomba | Pérdida en Circuito y Aprovechada en Trépano Diametro. de | ‘Manténer simpio el Fondo de! Pozo Boguillas | Para disipar_energia en el fondo del poz0 Potencia Hi-./- Evitar Erosion en las paredes del Pozo Grdulica en | “Evitar Desviaci6n de la Pertoracién lag Boquillas | Rendimiento © Velocidad de -Penetracion Pardmatros Mecénicoé Peso ‘sobre | Velocidad de Penetracién adécuada ‘Trépano. |. Evitar la Desviacién por excesivo. peso Velocidad | Evitat excesive Roce de la Columna ( Torqge ) Ge Rotacion | Trabajar el Trépano con un desgasie parejo onl. ‘engin Controles Operatives y Técnicos Estado Loearién y caminos para ingroco del Equipo ~ Construccién de Antepozo y Anclajes para el Mastil Montaje del Equipo y Centrado del Mastil Estado de “la Maquinaria, Instrumentos y Herramientas Preparacion deta: fiyeoct Funcionamiento de las Valvulas de Seguridad .o BOP. ‘Torque de: Enrosque de Portamechas y Barras de Sondeo. Registros de ia Desviacin del Pozo Desgasie del Trépano ya trabajado. Estado de las Roscas’ de tas“ Uniones de 1a Columna. Tebque de ha Mesa, Peso sobre..Trépano y rpm Rotary Propiedades do la Inyeocién, aa Retorno. del Lodo. y Cutting en” Zaranda: Bt + es : (nd) himethe pu, upedlok on be pujoracion Yinackin Dark Coste del “metro “pertorado 'y “Cosio: Total: etc, = LQ O eager ttn, PR AL See fe dat UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO CATEDRA DE PERFORACION UNIDAD: 4 COMPONENTES DE LA MAQUINARIA CONTENIDO 4-1) Transmisiones en el Equipo 4-2) Rendimiento de tos Elementos del Equipo 42) Generacién y Conenuma de Patencia 4-4) Cuadro de Maniobras 4-5) Elementos del Sistema de Elevacin 4-6) Cabpza de Inyeccion _. 4+7),, Mesa ,Rotatoria 48) Bombas de Lodo 4-9) Control de Sélidos del Lodo 4-19) Control y Comando del Equipo 4-41) Dotacién y Funciones del Personal 4-42) Servicios Auxiliares y Contratados CURSO ANO 2.000 Ing? Pauline Martinez COMPONENTES DE LA MAQUINARIA 1- TRANSMISIONES EN EL EQUIPO ate DIAGRAMA_CINEMATICO : Guat de Marcas Gruso de implso © Moc Toc Pil y Ai Mote 1 Motor 2 Mote 3 Mesa Rotary 3S ron) ewl Bombe 1 (Fe esr ( Comorsees Detalle de los elementos de transmision Bomba 2 ee = insomisin 9 comeas D_—_Embrague neumAico rex" Tranemisin a engranajes IEEEEEEEER Transmisién a cadenas GID Embrague mactnico El diagrama cinematico consti resentacion de ios diferentes elementos que - componen el sistema de transmisién de_un equipo de perforacién El mismo conjuga ¢- lementos tales como : Arboles, ejes cardénicos, ruedas cabillas y cadenas, correas en "V" es de torsién, frenos, etc. Los centros_de_consumo comprenden : El Cuadro de Maniobras, la Mesa Rotary Bombas, ési0s_no_cuentan con unidades matrices individuales para su accionamien salvo_en los equipos eléctricos. Uno © mas motores constituyen el Grupo de Impulso y @ través de la Transmision Compuesta, se aplica la energia necesaria requerida por cada centro, 5 Cuando _se_perfora,_se_accionan las bombasy la mesa rotary y durante las mani para exiraer la columna de perforacién, se actiona el cuadro de maniobras. Esto jus tifica und tnica planta motriz, de lo contrario, si se dispone de motores individuales Para los centros de consumo, la cantidad de motores seria mayor, resultando de es- ta forma instalaciones mas complicadas. PROVES ¥_EJES CARDANICOS § Hee ye cen Conan oe Torun a Fotamer Rueas Cabins Ergansies Rosier Los ejes estén destinados a transmitir movimientos soportando al mismo tiempo sobre ellos, los sistemas de ruedas y poleas ( Arboles }, Son de acero aleado dado los gran- des esfuerzos a que estén sometides, y @! célculo de los mismos se hace teniendo en cuenta el Momento o Potencia a transmitir y a los esfuerzos de Flexién Los ejes cardénicos se utiizan cuando la alineacién de tos ejes no es una sola. requi riéndose entonces como medio de vinculacién entre ambos ejes desalineados, un ee i termedio tipo Cardan 1- TRANSMISIONES EN EL EQUIPO 4-1-B 'O=—G) LER + oN ‘cadena Rueda dentada ( Cabilla) Cadena a Rodilos La mayoria_d smisiones entre ejes patalelos en un equipo de perforacién, se weliga por caUeiies, pur ser Ue wy ¢llU reiuiiieiiy, vast iyual at Ue Ius enyleriajes, permitiendo transmitir grandes potencies. Son robustas, flexibles y reparacién sencilla | Las_cadenas usadas son del tipo a RODILLO, que unen a su resistencia, un trabaio si Tencioso Segin la potencia a transmitir, se las dispone en BANDAS, simples, dobles, y hasta o- cho bandas. También tienen influencia las cargas y los impactos, debiendo trabajar per- manentemente en bafio de aceite. Las ruedas cabillas son ruedas dentadas donde en- granan las cadenas a rodillos Potenia HP [~Gragicn para semccon oe po de Per me, |) me ‘eles RPM MTT | i Corona veins SS Rusges conductor y conduca Hetcadales (En V 0 po Chowan) Los_engranajes tienen, Len te eu funcién. Los encontramios on la caja de volocidades para la contramarcha o mar- cha inversa de la mesa rotary, en los reductores de las bombas de lodo, en la mis- ma mesa yotary.etc. Los usados son tipo helicoidal, por ser aptos para grandes velo. Cidades, elevadas potencias y dé una marcha suave EMBRAGUE MECANICO 1 condios tes enbraque pormton weer a-vatnted (1 F los ejes motores con los eles conducidos, El embrague mecénico se usa para acoplar ay el Freno Auxillar cel Tambor Principal. Es fe remaeee creme el tipo a "mandibulas” y de accién manual Embraque de Mendes Samara oe Petorscen « Ingh Paulo Matin - TRANSMISIONES EN EL EQUIPO 4-4-6 EMBRAGUES NEUMATICOS: Constan de dos superficies cilindricas sin empaims mar de aire comprimido, 2 través de_un Circuito. Cuando la cémara esta. si ire no etecua él acoplamierto _enive {os ojes_ conductor y conducido, y al |tener presién, produce el acople. La cémara esté_unida al _eje motor y ‘ae eee en la otra cara posee placas de ma- teria! especial ( ferodo ), que en definit- Embrague Neumateo ( 3 are) va realizan el acople de las partes. FRENO_MECANICO - Zan de Foto Boeues s reno Los frenos que se utilizan en ‘equi Perforacién, son ‘de tres tips: messnice, hides tice “electromagndtios El freno mecdnico es de cin. Sy as el ta, y consiste en un fieje de _ acero con zapatas de ferodo, que trabaja sobre un superti- Cle metaiica, llamado tambor principal. Es accionado por una palanca desde la conso- la del perforader. Las bandas Exquems de Freno > Cintst se reftigeran por aire 0 agua FRENO HIDRAULICO: + Fane Hitwtce olor con sabes (@)) wes QE weg. ~~ = won 2 EI cuadro de maniobras que contiene al tambor principal, elemento esencial en el sis- tema de elevacién de cargas, posee como frena principal, un freno mecénico @ cintas En el extremo contrario a la consola del perforador y alineado y formando parle de! tuauie de/waniobras, s¢ ubica un fleny lididulicy que acta como freno auxiliar Este freno, se acopla cuando la carga 0 peso de la columna de perforacién comienza a ser importante, y se acopla mediante un embrague mecénico manual, Basicamente consta de una carcaza metélica ena se situa un estator con élabes fijos y un rolor con dlabes méviles. Dichos dlabes se encuentran enfrentados, de tal forma que una vez acoplado, la corriente de agua impulsada por el rotor choca con los dlabes del estator, produciéndase asi una aecién de frenada suave y segura El calar generado en el agua Gel freno hidraulico, es enfriada exteriormente en un radiador. El freno electromagnético e8 propio de los equipos eléctricos, al requerir energia eléctrica para su funcionamiento.- Cami de Peteracen - na Sauna Marines 2 RENDIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO 4-2-8 OTORES Y CONVERTIDORES DE TORSION :* ‘Grup de ieulso anobeas A i ons Rotary Carrere a = Bomtas co Ledo 4 wae | ae nes = ne ne Comracsis Nau — A nm ae tener Ste 8 12) Wn dey (18) = Ponkc (Kg). V (wkeeg) nesd. mtbr 175 (2) Mm roti) = teed we (3) Wm cee(¥)s 10 O(IRI 209). Bg rene). 17S nm ny Guando se perora se consume las putencias (2) y (2) ¥ on mar bras ta (1) ‘los motores Ge! grupo de impulso generan una potencia real (Nreal) que es menor 2 la potencia nominal (N nominal ) debido a varios factores, que inciden en el rendimien- to de las maquinas y su valonzacion oe expresan com rerun suma dan el remndimiento total de los motores. Estas pérdidas de potencia son nies parciales, cuye mn ®T = 1% cada 6°C por sobretemperatura (sobre 15°C 6 60°F ) ‘natura = 1% cada 100 metros sobre el nivel del mar. ‘n auxilares = 2% por accionamientos auxiliares ( compresores ) 1 sincronisme = 2% por asineronismo en el trabajo de los motores ‘i desgaste = 6% por desgaste propio de los motores con el uso. La suma de estos rendimientos dan el rendimiento total del motor: n woEN rat N semi ‘ Los convertidores de torsion, elementos que van acoplados a ja sali Ue usw son de suma necesidad ya que cumplen tres funciones principales: iten_matipicar el momento treat (torque ) del motor a. expensas de una_menor veocia. acy ia sada del motor en Torma conanua (caja oe nnn marci) sorben las cargas DIUscaS de los cenlos de consumo, eviiando que afecten a los motores. lLos coryertidores de torsion también tienen pérdidas de potencia importantes y su ren- ‘aimiento depence ae su estado us BOMBAS DE LODO Las bombas usadas en los equipos pist6n tipo duplex 0 triplex, por ser ‘de desplazamiento positive, es decir, el caudal que desplazan es independiente de la FapresiGn del circuito dal lodo, por la qua la maxima presion esté limitada por a propia presién de la bomba ( ls presion limite de bomba es fincion su propa resistencia) Se presentan en ias bombas pérdidas de potencia por rozamiento en el cuerpo mecd- nico ( reductor de velocidad) y pérdidas de caudal o volumétricas en el cuerpo hidrauli- co (fugas @ través de las vélvulas y entre pistén y camisa). Los rendimientos a tener en_cuenta son el mecénco y el volumétrico, @iintervienan en el célculo de la potencia N «i am = 085 {meosnico) | nv = 0:30 (volumético) | oo 2 RENDIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO 4-2-5 | TRANSMISIONES « ~ = = moa _ ~ Tw TO on a 2 aM we a= ere Aee eel En las transmisiones que encontramos en los componentes de la maquinaria, correas, cadenas y engranajes, la relacién entre velocidades, diémetros yn? de dientes, esta dada por la Relacién de Transmisién (i) que es a eoweas = 097 n_oadenas 998 _engrana} 033 La transmision a cadena, de gran aplica- cién en los equipos petroleros, se selec- ciona de Graficos HP vs. RPM de acuer- do al pasu, al 17 Ue vienles Ue te taeda menor (pitén) y al sistema de lubricacién. ers Las ecuaciones de aplicacién para el cal- aaa aa nacanT ane at cule do cadenae, relacionan lee paramétroe are wade pece#t 12. antes Pike mevanicos y sus dimensiones principales V pesca (ml in) = PASO (mm) .Z. RPM 11000 Lp F (kgs) = 4.86333 N(HP )/ V periférica (m/min) ae rear +) at A N(HP) = vp.F 14sea90 aoe e 5 aL ‘Deatancle ante ceceos 22 Largo de la cadena: L=Pavo x N° pasos Lea. (eta) 2 Exquera de fe trainiin w cadena : Di=t/sen 180/ 2 ts tuerza tots a wransmiir por un cat nea — dena debe afectarse por un Factor de - oe Servicio (Fs), que contempla la mayor =—s : 8 menor berverved zon que tabsjard ee F total = Fs. F calculada: a 1 peso Fe Gora # Varartic Geometrla de rueda dentada y rodillos Fa foe Werf) 7 ‘Rodilo. — comet ae] ten | eee LZ 12 32 eu O i ae [oat a gon |] oo amy neon pe ee ee or Pevracién ~ ng Pauino Martner 2-RENDIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO | MALLAS: construfdas con acero SAE 1083 sometido a tratamientos térmicos rigurosa- | mente controlados. DUJES ¥ RODILLOS: conscrutdos can chaps DIN 16.61, por procedimiento de embutido con lo cual se obtiene piezas encerizas, que } CADENA A RODILLO | CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES TEGNICAS sou cewenadas co befor de sales, logeén dose asi una terminaci6 y resisteacis superior. PERNOS: elaboredos con acero especial SAE 4320 de optims calidad, cementados, rec eados } colocsdas + presi6n en las malas, Io cual es vital para [2 ducacion de la cadena DIMENSIONES DE LA CADENA EN MILIMFTROS MEDIDAS_VARIAS WEDIOAS PRINCIPALES ROOK I ancio ar |__PERNO ag I-raweTeo [ARGO _| LA CADENA |"SiaMETRO | a a ee Tame [Thane | awe) 200 5.00 (coupes | nn92 12.70 | 2460 59 1730 7 *25,40 | “4528! 15875 3220 | 794 22.20 | [=e Tigas [19.05 fats | 9 800 | i igci ogee | 5430 ao 4452540 | 2540_f_s8.50_| 1270 $0.00 4 S080 | 78.58 31.15 | 6.004 600 6350 3968 S810 1 Sy 9.00 7.09 todos los patos compredidus | NOTA: También se fabrice normelmente cadenas de 2 510" 7 2 doble, tiple y cuadruple bilers, ea |, cacena de doble hers | 7 Rueda Capita 3-GENERACION Y CONSUMO DE POTENCIA 4-3-8 DISENIO DEL GRUPO DE IMPULSO seccin A Seen 8 == Seecén Seca © Sacron seam © so ‘é: Be = Some aa EEE Rowdee Cabins E! grupo de impulso puede disefiarse, tomando como base las secciones del esquema, ‘en varias combinaciones, segin la potencia final a instalar y dependiendo de la poten- Cla de Ios muluIes Uispuribies. Gnipo de 2 motores y 2 bombas : Seccienes A-D Kae is =[s307—). ripe do 2 matoreey t hemha Sancinnas AF Grupo de 3 motores y 2 bombas Secciongs A-B-D conminaciones Fagan ree TER po a # mate y Zhan: free A-B-6-D oe ee eee \ ‘Cuadro de Maniobras se \ sucin A Sein 0 atay S| . CoR . ' be “ com i" et re ch bee et — = = = wea OL ae 7 = -“——] + ee saa ‘cated de Pater «Inet Pacing fares 3+GENERACION Y CONSUMO DE POTENCIA 4-3-8 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA. bus ey, E En los equipos de perforacion se utlizan motores de wnt us ma Ccomouston intema, po estaconaos © mnaustnaies. El combustible més usado es yacimiento y gas-l y/o fueloil Los motores a gas trabaian seain el ciclo Otto (nafteros) v las otros se- dn el ciclo Diesel ( gascleros ) natural gel mismo En el mercado se obtienen motores de diversas mar: ‘cas ¥ modelos, UW poleicie KUN van Ue 290 4 1090 ne La aspiracion de aire puede ser natural (Patm) 0 con sobrealimentacién, mediante un turbocompresor. Este elemento incorporade al moter, permite aumentar la potencia hasta un 40% sobre el de aspiacién nalu- fal, pero el consumo aumenta con la mayor potencia, EL urbocompresor, costa de una tubs Te forma se reduen ef abelo royal W2 vet uy, El_tamafo ce los motores depende de la potencia $e fabrincan 12 elindres. La rerigera- ibn de! motor se efectia en un radiador, disponién- dose también de una bomba de agua y_ventilador Los parémetios de funcionamiento de los motores, 30 denotan en las curves que cesullan de ensayes, = Tl t ES | {oe Vy Dears psu ci CBee) _—————— DupmaPo run ce Deltona) Catena 69 Prorsn = ng? Patina Maries age 3-GENERACION Y CONSUMO DE POTENCIA 4-3-0 CONVERTIDORES DE TORSION El convertidor de torsin es un elemen: {o que se acopla ela saida ei motor cumnliands tne finelonas_eeencialng oro ee) onan Basarmente costa dona cacza ex ete ter soaara con un esse de ai txcueua es650 oe CoweRTOD Oe Tenaue nada po ej por wn tlds Re trade ue rece evra tn de se GO ia bea yuna futina sido con oa con ej cond, ioe ts 2050 al fata por ol ido duee pve te de la bomba, El estator cecibe el fu 20 El rango ée potencia abarca desde 100 '2 1000 HP en diferentes modelos y mar- cas. En los motores de menos poten- =o cia, ol convertider va adosado a la os 3S = salida de! motor en forma directa, en 5 cambio para motores grandes a vin- genet setts aloo are culacién @s con un je cardénico. eee ceed Los fabricantes proven de Graficos coma ws ee de suecrny coves de perfomance im etek 7 TOR 7 TN ee eles alee ie eee Cina Perrin «Int Paine Martinez vee pan SES CARAGTERIOTICAD TECNIGAG OT MOTORES DIESEL 4 aD | crvpe Mater Usitore, Ak. . Meter Medione sn Tubecarse, | ore Moo eSnetweakon tinge 144 ple obs clindrae 197 pol a eae YELOCIDADES ADMISIBLES—Todas las velocidades | indicadas a la izquieréa de a linea divisoria son dmisiies para serico continoe, mientras que las Gdadas ala derecha de la misma son vilidas para servicio | inemienes | pelle Tega rape Motor Pequs in Tubocerge, Grope Metet Grande Turbecargede, lle (135.980) "OARDESU) Th aw VE dindeode 426 pul. cob lindeda 5784 polge. ei, POTENCIA—Las potencatindicadas que se consignan son ‘Valores mivimot. Para servicio conclnuo a lena earyay 2 tna velocidad dads, {a carga eplicada na deberd cer mayo 121809 de la poreniaindicads; para servicio incermitente, to debecd scr mayor del 90% de In potnciaindiada CL a ) WoRe Pane [aman] 144 | Ton e0e ene ey teenie | ea° [avasx | zie | 1381000 you is 8) tome, | Eh, [ayes | 263 | 31400 Ba fn 8 & Rl WBE | Ste ME | BS | pices HS oR 8 2 Ble oe wen | en. [aac | 30a | 221-1800 Somes lees eee ee Tommie ust eepien | Sac [t xe | doa | 2at-ta00 yi 3 be ul a 98 rote” | ear ja Me | Soe | Ziecteao Bo 3 me atl as nn \iorotes | sary [a se | doe | -t900 Bm MH eed iat azote | Sev [ates | as | $28-taoo a Yoo 1 39 133 we uz tasonts | caer [eas | 426 | 400-1800 @ tao ts) tat Wee tas tA” (Sloe | ty | Seaciooo | aa iit 132 137 Ekev [Sis | Jo | Seetoco | te Tt a2 13 17 200.2100 SASH [Bes | Zee. | Zaecace ar ay 24a] 268 ao-a100 waco” | G40" [asecen | Tor | $ao-1000 | (38 id8 tap Wacon | Gacy [exssh | Nor | S4s-teco | 128 1st tsa 258 fis twee 1200, itser | Taz [rdooctaeo | tee 200 370 £20. AG Fae Hooteoo) PSC eq) 19954) 157270 Ey and Showa Aka et pos" 1732-1000 tga 330 tha SAN lematn | tent latrosoo [248 Zee 320 3a a7e UBkes | Sache avast: | tase [aseoe00 |=) ea Hs ato ais MOSS | SAGE lastten | Hee lastodeg | dos G72 Gia Zon 750 aabis | akery] BANE | SEB (SLIRAGGo | 80 Ska S108 1289 Topsdeder du iginansrér bop pare super mor np os odor bs aeenrn Harder bone d eqs nips de anode Yds Todiadon vetlodor 7 cor om ive de oie, Lov motores a coneador sin eccston, Ce eee Foterca ol freno lt velocidadesindiados Etienne mon Teacy [7 x04 | isos [isia-720 | 130 175 Gacw |7 ia% | 190s 1850-1000) 152 196 taoncsu | SActy | Sigx8i4 | 2894 [3500-800 4 Munosy [izacy [aca | sea lx2es.s00 | id 500 Vinoasu jt2actv |evsasin | s78a_ 300.900 | Sav 672 moose | “twin” | pecrea| dedoen | Wear puis | sige | * Tapa [ee Tage | a] potas aya eB oie | ex aus of BB 8 8 BL A asc: ipso | Ga jtete | do nob oR G8 8 a Brow | fh lives | is 18S BR Hoty how! Wiese | ae |e 38 1s Nakaeay | Shey |Shce | Fp | $s Ho ae a 7 Miceeasy | Saerr|sicss | 779 | Sgoceoo| “2 hin goo aaa | Be Jweese’| Sav" | aise | ater | gestoeo 2 ia 153 ite | wakony | Atv |siesett | 19 | fos-nooo| <<. 20. tga ito. tae 212 pus Tapo 200) [AS | SAS | SiC20 | Hoy fans Bi a 206 373.37 fans sc000 200 222243258 268 ne se a aa 381 mioBi gs aos bat ara $7 | 7539091008 0h__1et seins -TEMGTI-IES 4Pracn eicdnans ARalAindess Recs ndroes ATPianes de clean de clomini: C—Cintetol Saubee 4-CUADRO DE MANIOBRAS 4-4-8 DESCRIPCION core 6 Enove cone ow [S08] reer (ems | ans cates image esos ish nom rae Embapve Meknce {ED tga Diagrama Cinamico det Cuatro de Moncbras En.un_cuadro de maniobras tipico, la transmisién de potencia proveniente de los motores jmisivies, una de baja y otra Ge alta, re sultando un total de seis velocidades diferentes. Cada acople o desacople de marcha se efectiia mediante un embrague mecénico 0 neumiatico, Enel tembnepencpal vo ila site pavoracon El tardor avila, donde se vita uh cable wo meaner aawte, fo als Esta Ba a poe hevamienas Wanssy or Te TUE EF oe oe \ados"carates, uno parg operaciones do-envosque)y deservosque y el ctovora ow’ re Tertas 0 le planchece a pao aol equre Todos los ojes van montages sobre rodamientos eales, bicéndose on aquelloe Ios ee- Imertos- de transmsin,ecopes, et, Todas las Yasmisiones a cadena 0 shgrardne te bajen lbrioados pemmenertomente El tenber prtttoa vents un hare eesti Bones able, que constye el ero prncpal,y eo enc hicruico que se acopla nasearren: te cuando las cargas son importantes. Este ime propersiona una accion co renace de ora ofacual consistent, vacién de corges mediante el cable de She Ste Lae Los cures de trabajo relaconan la esa ‘Da tence velocidad del aparejo (pe min ) con > 2 & tsa ca nas (a capacided de clevacién del epa- me ee [eens cman rejo( Librds 6 Ton.) y con la capaci- tT F T dad perforante (pie 6 m) con berras 2 » de 4.1/2" de 16,6 #ipie. Las curvas oom | ieee i pueden construirse para distintos n? ~ oo PT de lineas de cable (m=6,s, 10y12) el 2 el y para el nde marchas del cuacro ——= = Chic oe Parracn «Ing Paine Marines COMPONENTES DE UN CUADRO DE MANIOBRAS 0 MALACATE 4-4-8 a [Ponca ct rv Cn yp Carolee vista Front 4 — ava Consoa del Pertoracor | aE Vista Lateral Embrapue Nevmiico de Ata ‘Tranemisiin a Cadenat oA Taoe Pica, y aN 5 \, 5-ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ELEVACION La corona es un conjunto de poleas mor tado_en_un eje con cojinetes, y con el mo- ibn aparejo, constituyen ef sistema de jan do cargae. Lalinaa de eablo quo U ‘tambor principal con la primer polea ne Jma polea de la corona con el anclaje det cable, es la linea muert. La polea viajera_o motén, es un conjunto de | por. donds pasa el cable-El motan 88 vin fqula-con el gancno Si ambos cleriento ensituyen_un conjunto”unitzado, se ama ‘parejo. EI gancho posee un cuerpo clin reo en el que trabaja un reserto on ba- fo de aceite, pare amortiguar las cargas El aparejo © gancho cuenta con unas ore- jas 0 lamelas para suspensién del elevador de barras de sondeo o portamechas. Tam- idm pocos un cogure para eviter quo ola ‘sa de Ia cabeza de inyeccién se desprenda, Las caracteristicas principales de estos e- lementos son = Carga de trabajo en Ton, = Cantidad de poleas - Didmetro de tae poleae. = Medida del cable de trabajo en pulg = Dimensiones principales del cuerpo = Peso neto en libras 0 ton, El cable empieza en el tambor princi- al _sujeto por una _grampk, se dirige 2 corona y luego al aparejo y asi varias Veces, hasta terminar en un anclaje. ET cable Ge perforacion es de acero de un diémetro que varia entre 22 y 32 mm. Esta constituido por, un conjunto de cor- ones torcionados alrededor de un ni cleo centfal o alma que puede ser ca- Aamo, plastica © esble Los cordones estén constituidos por una mmalla de alambres torcionados. La de- Signacion mas usada 86x18 +1 alma La torsién es el sentico helicoidal de los cordones, derecrse fen izquierda EI catia praformad cuenta con tn pro caso mecénico especial para reducir las tensiones en las poleas o en el tambor~ esa linea de impulse y ia que une la uiti- | il ql Esquema de Black Viajare 0 Motén Sr CUA Esqueria de’ un Aparejo Universal Ss Constitucién del cable de perforacén Ciera de Partrcin « Ing Pasine Marines COMPONENTES DEL APAREJO UNIVERSAL Hus Ue Une ee — f < - e oN PICKUP POSITION ~~” uP POSITION \ (cone a) cone 1) : Tuffy © Driling lines - _JACKKNIFE ROTARY Rope Oe Improved Plow IWRC x“ | 25.5 * 345 * 343 7 ee 1 565 STANDARD ROTARY Tmproved Plow IWRC 44, S65 ea 835 929 All Tufty Rotary Dring lines are Unionformed. Tutty Jackknife Rotary lines are recommended for use in dil holes up to 6,000 feet. Over 6,000 feet use Tutty Standard Ro Dring tnes—sabe Too” Shallow Hi to %’ Intermediate "to 34" ‘Driling lines may Se obtained in either right or lefay. Casing lines—cable too! 6-CABEZA DE INYECCION ( Swivel) 4-6-8 |Eliel proceso de perforacién, pendiendo del gan cho 6 aparejo, se « “lnyec. exterior de acero forjado, que tiene la finalidad de de soportar todos los esfuerzos que la columna an ue de pertoracién te transmite 2 la misma y volcarla roams, 1a} eparcjo. cna tan Le alimentacién se realize por el cuello de cisne_ nate Ae que €5 el conducts que s€ conecta con Ia man- {Quera tlexbie 0 manga de inyeccion A El cuelo de cisn enrege el fuido de inyeccion a ‘extremos empaquetaduras para evitar las fugas ‘Sub 0 Conenoe con ot Kes = = ”—M—r——“C;Ns———“

También podría gustarte