Está en la página 1de 3

UN CASO PARTICULAR DEL M.R.U.V.

: LA CAÍDA LIBRE

Cuando un cuerpo se deja caer (o es lanzado hacia arriba) verticalmente y solo actúa
sobre él la fuerza de la gravedad se dice que dicho cuerpo lleva un movimiento de caída
libre. La caída libre es un caso especial de movimiento rectilíneo uniformemente variado.

Se le aplicarán, por tanto, las fórmulas del M.R.U.V., con una modificación: La aceleración
que llevan los cuerpos en caída libre es la aceleración de la gravedad que se representa
con la letra g y es, en la Tierra, aproximadamente igual a 9'8 m/s2.

Ese valor es algo diferente según estemos al nivel del mar o en lo alto de una montaña.
También depende de si nos encontramos cerca del Ecuador o cerca de los polos. Pero
las variaciones de esas aceleraciones son pequeñas, siendo válido tomar el valor de 9'8
m/s2 en la mayoría de los casos.

Las fórmulas del M.R.U.V. quedarán:


Ecuación del desplazamiento: x = vi t + ½ g t2
Ecuación de la velocidad: vF = vi + g t

El signo de la aceleración:
El signo de g se considera positivo cuando el objeto cae, ya que tiene la misma dirección que la fuerza de
gravedad, (M.R.U.A.) y negativo cuando el objeto es lanzado hacia arriba, ya que en ese caso tiene
dirección opuesta a la fuerza de gravedad, (M.R.U.R.).

EJERCICIO 1. Se deja caer una pierda desde una altura desconocida, después de
transcurridos unos seis (6) segundos el objeto toca el suelo.
1. ¿Desde qué altura se soltó la piedra?
2. ¿A qué velocidad llego al suelo?

 V0 = 0, t = 6s.

EJERCICIO 2
Se deja caer una pelota desde la punta de un edificio de 40 metros de altura, supongamos
que no existe la resistencia del viento.
1. ¿Cuánto tardo la pelota en llegar al piso?
2. ¿Con que velocidad llego?
RESOLUCIÓN
 V0 = 0, Y = 40 metros
EJERCICIO 3
Supongamos que arrojamos una piedra hacia arriba, ¿a qué velocidad la tenemos que
lanzar para que alcance una altura máxima de 32 metros?
RESOLUCIÓN
 Vf = 0, Y = 32 metros

También podría gustarte