Está en la página 1de 17

PROYECTO DE ORIENTACION ESCOLAR (POE)

EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

GRADO DECIMO B

DOCENTE RESPONSABLE
CHRISTIAN MAURICIO LOSADA PINTO

INSTITUCION EDUCATIVA BORDONES


2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN- PRESENTACIÓN
nuestro papel como docente está en el sentido de ser orientadores en los procesos de

los estudiantes, entendiendo la orientación como factor básico como proceso personalizador

y socializador de la educación que constituye el enlace entre el estudiante y su proceso de

educación, más que la solución de problemas aislados de naturaleza individual o

institucional, la orientación busca que el estudiante se conozca y logre un desarrollo

integral y equilibrado de sus potencialidades, en beneficio de sí mismo y de la sociedad.

en este sentido, es preciso mencionar que el siguiente proyecto se encuentra

enfocado en abordar temas como la sexualidad y conocer algunas normas que rigen la

implementación este este tipo de temáticas en las instituciones educativas para formar

relaciones humanas integras; tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la

construcción sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad. el ser

humano ha construido una serie de valores y normas que codifican la vivencia de la

sexualidad y que conocemos como moral o ética sexual.

es importante permitir que en los diferentes ámbitos de nuestras vida, se genere una

concepción amplia de la sexualidad, vista desde los derechos humanos sexuales y

reproductivos, que es el enfoque que busca el proyecto, encontrando sentido en los

fundamentos teóricos y estrategias que permitan al ser humano una sexualidad libre y

responsable.
JUSTIFICACIÓN
Existen en nuestro país diversas situaciones sustentadas por cifras alarmantes

asociados a temas de sexualidad que nos impulsan a apostarle cada vez más a una

educación para la sexualidad desde un enfoque de derechos, valores y equidad de género.

“Todos hemos recibido educación sexual desde el nacimiento. Los gestos, las actitudes de

quienes nos criaron, las conversaciones que hemos escuchado desde la niñez, las

telenovelas y mensajes de los medios de comunicación nos han brindado una vastísima

educación sobre sexualidad, lo que no significa que haya sido formal ni buena, o que nos

haya servido para ser sanos y felices en el ejercicio de la misma”. (Granero, M., 2000).

Las instituciones educativas son los lugares donde pasan la mayor parte del día los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes; por lo cual estamos llamados los docentes a contribuir

en la educación sexual de nuestros estudiantes, comprometiéndonos en el reconocimiento

del contexto actual en el que ellos se desenvuelven. Las características de la vida familiar

actualmente tienen consecuencias en la formación integral del jóvenes quienes en casa no

encuentran una mínima calidad de orientación y acompañamiento frente a todo lo que le

sucede, especialmente frente a los cambios que tiene en las etapas de su desarrollo, sin

mencionar, todo aquello que interviene en el desarrollo de este proceso tales como los

medios de comunicación, la moda, la música, la televisión, el internet, la droga, entre otros.


Cada ser humano tiene la capacidad de pensar y tener actitud frente a la

sexualidad, percibirla como algo natural que se encamina a formar y estructurar en

valores, actitudes y sentimientos positivos; basados en el respeto, la tolerancia, la

autoestima, la convivencia y la salud. Es así que como maestros debemos transmitirlos,

permitiendo que el joven mismo logre un reconocimiento sobre quién es y qué significado

tiene para su proyecto de vida una orientación clara sobre la sexualidad en la vida humana.

otra razón para la elaboración de este proyecto es el compromiso como docentes en

la construcción e implementación del proyecto de orientación escolar para el grado 10b

como herramienta que permita a los docentes y directivos cuestionarnos de si es necesario

empezar a modificar prácticas, comportamientos y actitudes frente a nuestro cuerpo y

sexualidad para poder transmitir formación e información de manera ética y responsable a

los jóvenes, ayudándolos a entender y a afrontar sus necesidades; también como estrategia

de prevención de embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar y la incorporación de

valores como el respeto, la ternura, la responsabilidad, el autoestima, el dialogo y la

tolerancia entre otros.


OBJETIVOS (GENERALES- ESPECÍFICOS)

OBJETIVO GENERAL:

Aumentar el conocimiento acerca de los valores y principios como la autoestima y

el respeto para la vivencia de la sexualidad libre, responsable, constructiva, autónoma, para

contribuir al desarrollo de personalidad de sujetos apoyados en la toma de decisiones

personales a través de programas que permiten espacios de reflexión e integren a sus

miembros en la búsqueda de la excelencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar la importancia del respeto y cuidado del cuerpo.

 Promover la práctica de hábitos saludables que permitan el buen desarrollo físico e

integral de los estudiantes.

 Orientar a miembros de la comunidad para que se informen sobre las diversas

temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

 Desarrollar talleres dirigidos a los estudiantes del grado 10b destinados a fortalecer

valores, contribuyendo al desarrollo personal estimulando el autoconocimiento, la

aceptación mutua, la dedicación y el empeño en las actividades.


MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

La educación sexual ha estado tradicionalmente inmersa en los distintos escenarios

de la vida cotidiana, pero bajo una connotación parcial que reduce la concepción de la

sexualidad a lo genital. Esta situación ha cimentado barreras socioculturales e individuales

que han retrasado su integración a la educación formal y han contribuido, además, a una

vivencia poca o nada placentera de la sexualidad.

Durante mucho tiempo, el aprendizaje de lo sexual era enseñado según la religión y la

medicina. La religión imponiendo límites, calificativos y castigos morales y la medicina

dando respuestas a las enfermedades o condiciones de riesgo para la salud sexual, con base

en las cátedras de anatomía y fisiología como fuentes básicas de la formación médica.

Así mismo hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar y "solucionar"

oficialmente las situaciones planteadas por las prácticas sexuales estaba en manos de los

médicos. Cuando los problemas eran detectados o cuando las personas se acercaban a

situaciones propias de la edad o del estado civil, los maestros o padres de familia

simplemente hacían la remisión al médico o al sacerdote.

La preocupación por algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva surgieron hacía

mediados de la década de los 60. Como respuesta a las políticas bancarias y demográficas

mundiales y la voz de alarma dada por los países desarrollados ante el peligro de la

"explosión demográfica en los países pobres", el Sector Salud colombiano emprende

campañas de planificación familiar.


Asimismo se crea en 1965 la primera clínica de PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar

de la Familia Colombiana), entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación

familiar. Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción

radial sobre planificación familiar y organizó programas de distribución comunitaria de

anticonceptivos. Desde entonces, las tasas porcentuales de crecimiento demográfico en

Colombia han pasado de 3.4%, en 1965, a 1.8%, en 1995.

Posteriormente en la década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional integra al

pensum académico la materia de Comportamiento y Salud para los últimos grados del

bachillerato. Con ella se amplían los contenidos de anatomía y fisiología del sistema

reproductor, abordando otros temas como el noviazgo y los valores. No obstante, esta

materia se continúa impartiendo con los mismos contenidos temáticos y sin mayores

modificaciones.

En la década de los 80, surgió la Sociedad Colombiana de Sexología, institución privada

que recuperó el concepto de sexualidad humana desde un enfoque integral promoviéndola

como tema de estudio y generando espacios y mecanismos para abordarla desde los

diferentes sectores.

A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la

educación sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas ya

que en 1991 la Presidencia de la República a través de la Consejería para la Juventud, la

Mujer y la Familia, inició el trabajo con las Organizaciones Gubernamentales y No

Gubernamentales para la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual, esto a raíz

de una Acción de Tutela presentada por Lucila Díaz Díaz, docente de Venta quemada,
Boyacá, quien fue destituida de su cargo por tratar un tema sobre sexualidad en una clase

de tercero de Primaria, entonces la Honorable Corte Constitucional de la República de

Colombia resolvió solicitar al Ministro de Educación adelantar la Educación Sexual de los

educandos en los diferentes centros educativos del país, tanto del sector público como del

privado. A partir de este momento el Ministerio de Educación Nacional, convocó una

consulta nacional de expertos en educación sexual cuyas recomendaciones se consignan en

la resolución No. 03353 del 2 de julio de 1.993, "por la cual se establece el desarrollo de

programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en el país".1

Este esfuerzo se consolido en la ley 115 de 1994 y obtuvo sus orientaciones con seis

directivas ministeriales que ofrecieron las herramientas necesarias para la elaboración de

los proyectos en las Instituciones Educativas por motivos diversos el Proyecto ha ido

quedando archivado y en los últimos años se ha vuelto a retomar por la necesidad y

pertinencia de la Educación para sexualidad.


CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS
Teniendo en cuenta las gráficas 1 y 2 es posible evidenciar que, a pesar de que los

estudiantes dialogan con los padres de temas relacionados con sexualidad y cuidado de

cuerpo humano con un porcentaje del 61% como se observa en la gráfica 1; por otro lado

se evidencia que los estudiantes quisieran conocer acerca de los cambios físicos y

emocionales en la adolescencia con un 38% según la gráfica 2, lo cual soporta la

implementación del proyecto en busca de dar a conocer información acerca del tema.

Ilustración 1: a quien le preguntas sobre sexualidad

Ilustración 2: sobre qué temas de sexualidad prefieres tratar

En porcentajes menso considerables encontramos a que los estudiantes preguntan

sobre temas de sexualidad a sus amigos o simplemente no tienen una persona a quien le
confíen estos temas. Algunos estudiantes quisieran también conocer sobre las enfermedades

de trasmisión sexual, por lo cual es necesaria y significativa la implementación del proyecto

que pretenderá abordar este tipo de situaciones y orientarlas en lo posible de forma ética,

moral y social.

Las siguientes graficas nos dan a conocer la convivencia que tiene los estudiantes

con sus padres en donde el 72.2% de los estudiantes afirman que tienen un constante

diálogo con la madre así como se manifiesta en la ilustración 3, siendo pocos aquellos

estudiantes que manifestaron que lo hacían algunas veces a la semana.

Ilustración 3: comunicación con la madre

Ilustración 4 comunicación con el padre

En cuanto a la comunicación con el padre, la ilustración 4 nos afirma que el 27 % de

los estudiantes lo hace todos los días y algunas veces a la semana. Esto nos indica que los

estudiantes mantienen una mejor relación de comunicación con la madre que con el padre.

En la siguiente grafica se evidencia cual sería la actividad que le gustaría hacer una

vez termine sus estudios en la institución educativa. A esta pregunta los estudiantes afirman
que quisieran ser profesionales con un porcentaje del44% mientras el resto de la población

estudiantil de grado decimo B es posible afirmar que quisieran ser técnicos, policías y

deportistas con porcentaje del 16% según la ilustración 5.

Ilustración 5 que le gustaría ser después de bachiller

Ilustración 6 que te causa alegría ilustración 7 que te causa alegría

Las gráficas 6 y 7 nos muestran las situaciones que les causan alegría y tristeza. en

ambas graficas existe una relación alta con el tema de situaciones familiares, en donde el

38% afirma según la ilustración 6 que los hace feliz su familia y en la gráfica 7 se afirma

con un 27% que les causa tristeza su situación familiar. Con lo anterior podemos afirmar
que los estudiantes le causan felicidad la estabilidad familiar y les preocupas los sucesos

negativos que sucedan en torno a ella.

Ilustración 7,1 donde están tus mejores amigos ilustración 7,2 que te gustaría hacer en el tiempo libre

Teniendo en cuenta las gráficas es posible mencionar que los estudiantes se

relacionan muy bien con sus compañeros e incluso entablan relaciones de amistad lo cual se

evidencia con el 66% de la población que reconoce que sus amigos se encuentran en la

institución y unos pocos manifiestan tenerlas fuera de la institución. El 50 % de la

población manifiesta que en el tiempo libre les gustaría hacer actividades como correr,

caminar y hacer ejercicio, lo cual permite evidenciar la necesidad de actividades extra clase

donde se requiera de profesionales que brinden el servicio que necesita la comunidad como

son las actividades recreativas.

ESTRATEGIAS- PLAN DE ACCIÓN- METODOLOGÍA- ACTIVIDADES


ESTRATEGIAS

 Implementación y manejo de la transversalidad a partir del acercamiento de las

temáticas de las áreas de conocimiento frente a la sexualidad por medio de talleres,


videos, charlas, actividades lúdicas y recreativas; teniendo en cuenta las

inquietudes, intereses y necesidades de los estudiantes.

 Ampliación de trabajo didáctico, artístico y lúdico hecho por estudiantes en el área

de competencias ciudadanas.

 Constantes actividades en la comunidad educativa como: charlas, conversatorios,

talleres, entre otros propuesto por apoyo institucional externo a la institución

educativa.

 las anteriores acciones son pertinentes porque permiten avanzar en los procesos de

asimilación de la educación sexual, desde el punto de partida en relación a valores

 estos procesos se generan a partir de los datos estadísticos, que han sido obtenidos a

partir de las preguntas que se les ha realizado a los estudiantes del grado 10b.

PLAN DE ACCIÓN

 establecer métodos para aumentar el nivel de comunicación familiar

 controlar el número de natalidad en adolescentes

 establecer como alternativa los métodos de planificación familiar para jóvenes

activos sexualmente.

 Implementar el uso de valores y principios en las relaciones de pareja.

METODOLOGÍA

Uno de los procesos más importantes en la metodología del Proyecto de Orientación

Escolar , es la transversalidad, “que es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad

educativa, y se refiere básicamente a una nueva manera de ver la realidad y vivir las

relaciones sociales desde una visión holística o de totalidad, aportando a la superación de la


fragmentación de las áreas de conocimiento, a la aprehensión de valores y formación de

actitudes, a la expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones

sociales en un contexto específico. De esta manera, se hace posible introducir las

preocupaciones de la sociedad, tanto en el diseño curricular como en las prácticas

educativas.

Es posible deducir que es fundamental que los docentes y adultos orientadores del

joven estén en la capacidad de transmitir en cualquier momento, lugar o situación

incluyendo las aulas de clase y diversas materias desde las cuales es posible intervenir en

la temática de la sexualidad desde un enfoque de valores, derechos y perspectiva de género.

De igual hay preocupación por la formación ética de los alumnos y alumnas, haciendo

hincapié, que estos aprendan a ejercer el ejercicio de la libertad y la autonomía personal, así

como también realizar actos de generosidad y solidaridad.

ACTIVIDADES

1. auto cuidado
2. género y orientación sexual
3. proyecto de vida
4. embarazo en adolescencia
5. doble protección
6. métodos anticonceptivos
7. infecciones de transmisión sexual
8. violencia sexual
9. derechos sexuales y reproductivos
10. finalización de proyecto
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1. auto cuidado X
2. género y X
orientación
sexual
3. proyecto de X
vida
4. embarazo en X
adolescencia
5. doble X
protección
6. infecciones de X
transmisión
sexual
7. violencia X
sexual
8. derechos X
sexuales y
reproductivos
9. finalización de X
proyecto
EVALUACIÓN

 participación en actividades grupales o individuales

 realización del proyecto de vida de cada estudiante

 participación en las capacitaciones realizadas por entes internos o externos a la


institución.

 reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

 reconocimiento de las principales infecciones de transmisión sexual mediante mesa


redonda

 reconocimiento de los principales métodos de anticonceptivos mediante preguntas


abiertas

bibliografía (normas apa)

También podría gustarte