Está en la página 1de 4

Neopreno o policloropreno es una familia de cauchos sintéticos que se producen por

polimerización de cloropreno.1 El neopreno presenta una buena estabilidad química y


mantiene la flexibilidad en un amplio rango de temperaturas. El nombre neopreno es
la marca comercial del polímero de cloropreno.

El neopreno, llamado originalmente dupreno (duprene en inglés), fue la primera goma


sintética producida a escala industrial.

El neopreno se vende tanto como caucho sólido o en forma de látex, y se utiliza en


una amplia variedad de aplicaciones, como fundas de portátil, aparatos ortopédicos
(muñeca, rodilla, etc.), aislamiento eléctrico, líquidos y hojas o membranas
elastoméricas, y tapajuntas y correas de ventilador del automóvil.2 Su inercia
química le hace útil en aplicaciones como sellantes (o juntas) y en mangueras, así
como en recubrimientos resistentes a la corrosión. También puede usarse como base
para adhesivos. Sus propiedades también lo hacen útil como aislante acústico en
transformadores. Su elasticidad hace que sea muy difícil plegarlo. Su flexibilidad
también lo hace apto para diseñar fundas que se ajusten perfectamente al objeto que
se desea proteger.

Índice
1 Historia
2 Producción
2.1 Emulsificación
2.2 Polimerización
2.3 Separación del producto
3 Vulcanización de policloropreno
4 Características del polímero
4.1 Composición final del polímero
5 Aplicaciones
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia

Estructura química de la unidad repetida de policloropreno


El neopreno fue inventado por científicos de la empresa DuPont en 17 de abril de
1930, después de que Elmer K. Bolton, un empleado de dicha empresa, acudiera a una
conferencia de Julius Arthur Nieuwland, un profesor de química de la universidad de
Notre Dame. Las investigaciones de Nieuwland estaba basadas en la química del
acetileno, y durante sus trabajos obtuvo divinilacetileno, un compuesto que se
convertía en un compuesto elástico semejante al caucho o goma elástica, al pasar
sobre dicloruro de azufre (SCl2). Después de que DuPont comprara los derechos de la
patente a la universidad de Notre Dame, Wallace Carothers y el mismo Nieuwland
empezaron a desarrollar una forma de explotar comercialmente el neopreno. Se
centraron inicialmente en el monovinilacetileno y lo hicieron reaccionar con
cloruro de hidrógeno (HCl), obteniendo cloropreno.3

DuPont comercializó primero el compuesto en 1931 bajo el nombre comercial de


DuPrene,4 pero sus posibilidades comerciales estaban limitadas por el proceso de
fabricación original que dejaba en el producto un cierto olor.5 Fue desarrollado un
nuevo proceso que eliminó los subproductos que causaban el mal olor y que redujeron
a la mitad los costes de producción, y la compañía comenzó a vender el material a
los fabricantes de productos acabados.5 Para evitar que fabricantes de mala calidad
dañasen la reputación del producto, la marca DuPrene se restringió para aplicarse
únicamente al material vendido por DuPont.5 Dado que la propia empresa no fabricaba
todos los productos finales que contuvieran DuPrene, la marca fue retirada en 1937
y reemplazarla por un nombre genérico, neopreno, en un intento «de resaltar que el
material era un ingrediente, no un producto de consumo final».6 DuPont trabajó
entonces en generar demanda para su producto, aplicando una estrategia de marketing
que incluía la publicación de su propia revista técnica, la difusión publicitaria
de los usos del neopreno, así como de ser productos a base de neopreno en la
publicidad de otras compañías.5 En 1939, las ventas de neopreno estaban generando
ganancias de más de 300 000 dólares para la empresa.5

Producción

Producción de radicales libres de neopreno


El neopreno se produce por polimerización de los radicales libres del cloropreno.
En la producción comercial, este polímero se prepara por polimerización por
emulsión de radicales libres en reactores batch y aislamiento del polímero mediante
procedimientos de secado en frío. La polimerización se inicia con persulfato de
potasio. Se utilizan para reticular hebras de polímeros individuales nucleófilos
bifuncionales, óxidos metálicos (por ejemplo óxido de zinc) y tioureas.7

La polimerización del cloropreno involucra los mismos pasos que la polimerización


por emulsión de otros monómeros de dienos, principalmente:

emulsificación
iniciación y catálisis
transferencia de calor
conversión del monómero
recuperación del monómero
aislamiento del monómero
Emulsificación
Se disuelven cantidades apropiadas de azufre en el cloropreno y la solución se
emulsiona en una fase acuosa que contiene hidróxido de sodio y la sal de sodio
producto de la condensación del ácido naftalensulfonico. Las dos fases líquidas son
emulsionadas mediante recirculación a través de una bomba centrífuga, con el
objetivo de darle a las partículas un tamaño de 3 micrómetros de diámetro.

Los emulsificantes más usados en la polimerización del cloropreno son:

ácidos del tipo de alquil sulfato o alquil sulfonato,


jabones catiónicos como el bromato de cetilpiridinio.
La elección del surfactante depende del tipo de proceso de polimerización que se
desee como también de la disponibilidad del surfactante o dependiente también de
factores económicos.

Polimerización
Cuando se ha completado la emulsión, la mezcla se lleva al polimerizador, el cual
está enchaquetado y con agitación. La polimerización se inicia con una solución
acuosa de persulfonato de potasio. La temperatura se mantiene a 40 °C mediante
recirculación de salmuera y control en la velocidad de agitación.

La conversión del monómero es seguida mediante la medición de la densidad de la


emulsión. La polimerización se detiene al 91 % de conversión (densidad de 1,069
kg/l) añadiendo una solución de xileno y disulfuro de tetraetiltiurano (un
plastificante y estabilizador).

La estructura conjugada del cloropreno es altamente reactiva a un ataque con


radicales libres debido a la influencia del átomo de cloro, altamente
electronegativo, lo cual facilita la adición de radicales al monómero. De hecho, la
molécula de cloropreno es mucho más reactiva que otras moléculas de dieno u
olefinas que prefieren formar isómeros. La polimerización del cloropreno es
exotérmica con un calor de reacción de 62,8 a 75,3 kJ/mol.

En una polimerización en emulsión, las esferas de monómero son dispersadas en una


fase acuosa por medio de la superficie de algún surfactante, generalmente el medio
se encuentra a pH 10-12.

La polimerización es iniciada por medio un catalizador de radicales libres y la


reacción ocurre de manera isotérmica generalmente a -20 – 50 °C, hasta que se
alcanza la conversión deseada del monómero. Esta conversión deseada se determina
midiendo el incremento en la gravedad específica de la emulsión contra alguna
correlación empírica de gs vs conversión.

La polimerización se detiene destruyendo los radicales libres presentes por medio


de la adición de un estabilizante de acción rápida. Luego de remover el monómero
que no ha reaccionado, el polímero es asilado desestabilizando el sistema coloidal,
separando la fase acuosa y secando el polímero. La distribución de pesos
moleculares del polímero varía al incrementar la conversión de la reacción.

Separación del producto


La emulsión se pasa por un filtro de vapor para recoger el monómero que no ha
reaccionado y se enfría entonces a 20 °C, esta temperatura se mantiene durante ocho
horas con el fin de estabilizar el polímero (plastificación). Luego el látex
alcalino se acidifica a un pH de 5,5-5,8. Esto termina la acción plastificadora del
disulfuro de tiurano, preparando el látex para el aislamiento del polímero.

El neopreno es aislado del látex mediante un procedimiento de coagulación continua


de la película de polímero seguida de un lavado y un secado. El polímero seco es
seccionado en tiras continuas y empacado. El éxito de este proceso depende de
lograr la completa coagulación del látex en unos pocos segundos a una temperatura
de entre –10 °C y –15 °C, lo cual le proporciona a la película suficiente
resistencia para soportar el lavado y el secado.

La principal innovación ha sido probablemente el desarrollo de procesos de


polimerización continua, lo cual tiene influencias significativas en el costo de
fabricación. En plantas de producción múltiple es preferible usar un proceso por
lotes.

Vulcanización de policloropreno
La vulcanización del caucho neopreno o policloropreno (caucho CR) se lleva a cabo
usando óxidos de metal (concretamente MgO y ZnO, y en ocasiones PbO)
preferentemente en vez de los compuestos de azufre que son usados con muchos
cauchos naturales y sintéticos. Además, debido a otros factores de su procesado
(principalmente el scorch, que es el prematuro entrecruzamiento en las gomas por la
influencia del calor), la elección del acelerante se rige por reglas diferentes a
otros cauchos dienos ya que los acelerantes más habituales son problemáticos para
el curado de los cauchos CR. El acelerante más importante para el neopreno es la
etilentiourea (ETU), que tiene sin embargo la desventaja de estar clasificado como
tóxico para la reproducción. La industria del caucho europea ha comenzado un
proyecto de investigación para desarrollar una alternativa más segura al uso de
ETU.

Características del polímero


Las características de los polímeros, en general, son afectadas por su
vulcanización. Las principales son:

resiste a la degradación a causa del sol, el ozono y el clima;


presenta resistencia aceptable a solventes y agentes químicos;
El coeficiente de fricción del neopreno con acero al carbón o acero inoxidable es
igual a 0.4.
es resistente a daños causados por la flexión y la torsión.
La estructura del polímero puede ser modificada por copolimerización del cloropreno
con azufre ó con 2,3-di cloro-1,3-butadieno.
Composición final del polímero
Diferentes análisis con espectrometría de infrarrojo muestran que los productos de
la isomerización del cloropreno son:

Secuencias lineales de unidades de trans-2-cloro -2-butadieno.


Productos de una polimerización en los carbonos 1,2.
Productos de una polimerización en los carbonos 3,4, 5,7.
Isómeros derivados de una reacción entre la cabeza (carbono 1) y la cola (carbono
4) de dos monómeros.
Isómeros derivados de una adición entre la cabeza de un monómero y la cabeza del
otro.
Isómeros derivados de una adición entre la cola de un monómero y la cola del otro.
Aplicaciones
Moldeado: Apoyos para puentes, juntas de dilatación, tuberías, sellos mecánicos,
correas, propelente sólido, bolas.
Extruido: mangueras domésticas, tubos de laboratorio.
Láminas: bote inflable, guantes, sacos de dormir, botas de talle alto, prendas de
protección, material absorbente de radar.
Espuma: trajes de buceo, guantes, pasamontañas.
Adhesivo: cinta adhesiva, adhesivo líquido
Fundas protectoras contra rayones y golpes en ordenadores portátiles.
Un uso común del neopreno es la confección de botas para la pesca con mosca, ya que
es un excelente aislante térmico. Su grosor generalmente suele ser de 5 mm, y tiene
un precio intermedio entre materiales baratos como el nylon y el caucho, y otros
más caros como las prendas transpirables (GoreTex por ejemplo).

En la confección de trajes para buzos y protección en ambientes hostiles, el aire


que queda atrapado en el neopreno durante la fabricación, es sustituido por
nitrógeno puro.

Los trajes de buceo húmedos se realizan generalmente con un grosor de hasta siete
milímetros, aptos para su uso incluso en aguas frías (alrededor de 14 °C). No así
el grosor de los trajes habituales, el cual está en torno a los 2 a 3 mm. Debe
destacarse que a una profundidad de 30 metros la presión hace que disminuyan sus
propiedades aislantes. Esto ha dado origen a una variedad de neopreno, llamado
super-flex, que combina spandex dentro del neopreno para permitir mayor
flexibilidad.

Es utilizado en el recubrimiento de cables fuertes y de alta dureza, en adhesivos


acuosos y en solventes. También se usa en recubrimientos de láminas de aluminio (y
superficies flexibles), neumáticos de automóvil, tapones para botellas como
sustituto del corcho.

El neopreno es útil para adhesivos sensibles a la presión, además es útil para la


construcción de estructuras para autos y partes internas de automóviles.

En automóviles se usa también para sistemas de insonorización, control de vibración


y la entrada de aire a la cabina.

También podría gustarte