Está en la página 1de 6

FORMULACION DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO


Producción De Pollos De Engorde

UBICACIÓN ESPECIFICA DEL


PROYECTO.
Finca La Victoria Vereda El Helechal

PERSONAS RESPONSABLES
Grado Once Sede San Antonio

PROFESORA.
Alba Yaneth Cortes Esteves

PERIODO DE EJECUCION.
21 de julio de 2019-30 de noviembre de 2019

GUADALUPE SANTANDER
INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
SEDE SAN ANTONIO
SENA
2019
INTRODUCCION
Este proyecto se lleva a cabo con el fin de ejecutar las diferentes enseñanzas
aprendidas en las clases del Sena, aprendiendo así cosas que nos puedan
ayudar en el futuro como saber llevar un registro evitando perdidas y
obteniendo buenas ganancias.

Objetivo general
Este proyecto se lleva acabo con el fin de producir carne de pollo para surtir
la comunidad teniendo en cuenta las buenas practicas aprendidas y así
garantizar un buen producto a la hora de su comercialización.

Objetivo especifico
 Criar a los pollos con la mejor forma de alimentación para obtener un
buen resultado en el proyecto.
 Comercializar un producto de calidad para obtener ganancias atraves
de estos 90 pollos.
 Generar aprendizaje para la vida cotidiana ya que en el Sena
proporciona el conocimiento necesario para llevar a cabo este
proyecto con orden y un buen registro.

Descripción del producto.


La carne de pollo es una gran fuente de proteínas y muy nutritiva aportando
vitaminas al ser humano, posee un sabor delicioso siendo uno de los
productos más apetecidos por las familias campesinas.

Actividades a realizar para concretar el proyecto.


Explanación del terreno: se realizaron medidas (4 de ancho X 4,50 largo),
esto con el fin de llevar a cabo la explanación y tener presente las condiciones
del terreno a utilizar.
Obtención de ladrillo y saca de caña brava: para estas actividades
debieron utilizarse varias herramientas (macheta, cincel, porra. etc.), se
obtuvieron 150 ladrillos de una construcción en ruinas, la caña fue obtenida
en un terreno aledaño al galpón.
Monta de estructura del galpón: se hizo el corte de la madera que se
utilizaría para los parales (2 parales de 3.50 metros de largo y 4 parales de 3
metros de largo) luego de cortarse se hicieron 6 huecos de 50 centímetros de
profundidad se introdujeron los parales en los huecos y se hizo la alineación
con nivel y se pisaron.
Luego de hacer el enterrado de los parales se trajo guadua (4 de 4.85 metros
de largo y 6 de 3,85 metros de largo) y la caña de brava (12 de 4.90 metros
de largo) y se colocaron en la parte superior de los parales y se aseguraron
con puntilla número 4 y alambre calibre 18.
Entechado del galpón: Se pusieron en total 16 tejas (3m de largo), para el
entechado para resguardar a los pollos.
Puesta de ladrillos: Se colocaron 3 hiladas de ladrillo alrededor del galpón
a una altura de 40cm (nivel, pita, cemento, arena, palustre, etc.)
Instalación de la puerta, maya y lona: Se hizo la estructura de la puerta
con varetas (1.95 metros de largo x 80cm de ancho) y luego se le adecuo
una teja de zinc sobre ella asegurada con puntillas. Luego de la instalación
de la puerta se inició con la de la malla metálica alrededor de todo el
galpón llevándola desde la segunda hilada de ladrillo hasta su límite de la
parte de arriba, luego de terminar de poner la malla se adecuo la lona sobre
esta haciéndose el mismo proceso de enmallado.
Instalación de alumbrado y adecuación del área de los pollos: Se les
instalo alumbrado a los pollos y se les adecuo un sitio en el centro del
galpón de manera circular con tres tejas de zinc para las primeras dos
semanas luego se adecuaron 3 comederos y 4 bebederos y se regaron 3
bultos de tamo de arroz dentro del circulo de las tejas de uniforme.
Llegada de los pollos: Se sembraron 90 pollos de 8 días de nacidos al
momento de llegar se llevaron al galpón y se esperó un tiempo determinado
de 30 minutos para proporcionarles agua con azúcar para hidratarlos. luego
se les proporciono comida 38g x pollo y se fue aumentado la porción según
su peso y tabla de alimentación proporcionada por la profesora del Sena.
Resultado esperado: Con este esperamos aprender a elaborar proyectos de
manera técnica y ordenada, y proporcionar un producto de calidad a los
clientes.
Costos del proyecto

CANTIDAD MATERIALES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


1 kilo puntilla #4 5.800 5.800
1 kilo puntilla #2 5.600 5.600
100 amarres para teja de zinc 17.000
1 kilo alambre calibre 18 6.800
35 metros lona verde 1.700 59.500
1 kilo puntilla 2/2 5.600 5.600
1 rollo de manguera 41.000 41.000
3 galones arena 2.000 6.000
medio bulto cemento 22.000 11.000
25 metros malla metalica para pollos 2.400 60.000
55 metros cable duplex 1.636 90.000
3 benjamines 3.000 9.000
2 porta lamparas 2.000 4.000
2 tomas 3.000 6.000
1 universal 3.000 3.000
1 tec 1.600 1.600
1 galon de gasolina 15.000 15.000
1 galon de aceite negro 7.000 7.000
1 botella de aceite 2 tiempos 7.000 7.000
22 tejas de zinc 20.000 440.000
2 comederos de 7 kilos 14.500 29.000
4 bebederos manuales de 5 litros 12.500 50.000
3 tamos de arroz 15.000 45.000
2 bolsas para empacar el tamo 1.200 2.400
90 pollos de 8 dias de nacidos 2.592 233.300
5 bultos purina iniciacion (Finca) 62.000 310.000
7 bultos purina engorde (agrinal) 47.000 329.000
TOTAL: 1.799.600
Estructura de la tabla de cronograma de actividades
PERSO FEC HORA(MAÑAN PROM PESO OBSERVA
NA HA A/TARDE) EDIO DE CIONES
ENCAR (PESO LA
GADA DE 10 COMI
POLL DA
OS) (GRA
MOS
X
POLL
O)

Esta es la estructura de tabla que utilizamos en el proyecto de la sede San


Antonio.
 En la primera columna encontramos el nombre de la persona que está
encargada del día.
 En la segunda, la fecha para llevar un registro ordenado.
 En la tercera podemos apreciar como dividimos la hora, en una hora
por la mañana y la tarde.
 Este promedio se lleva a cabo por la tarde donde se escogen al azar y
luego se registra en la tabla.
 En la quinta se lleva el registro de los gramos de comida que se
deben darles a los pollos.
 En las observaciones podemos llevar el registro de lo que
observamos en los pollos o cosas que estén mal o deficientes.

También podría gustarte