Está en la página 1de 41

Secretaria de Bienestar Social 2019 11843743

Casa Joven Mixco

Entrega de Proyecto

Licda. Brenda Vasquez

La Violencia sus Formas y su Prevencion en Niños y


Adolescentes
Tema

Integrantes del grupo:


Daylin Melissa Saj Perez
Katerin Betsaida Sajbin Antonio
Evelin Roxana Polanco Juarez
Yuri Elizabeth Soto Iboy
Victor Manuel Tahuite Ramirez
Maynor Humberto Sian Gabriel

Guatemala 28 de Junio de 2019

1
2
INDICE

Introducción…………………………………………………………. Pág. 4

Antecedentes……………………………………………………….. Pág. 5

Antecedentes a nivel País………………………….. Pág. 5.1

Antecedentes a Nivel Departamento…................. Pág. 6

Antecedentes a Nivel Municipio……………………. Pág. 6.1

Análisis situacional…………………………………………………. Pág. 7


Marco Teórico……………………………………………………………………………
Violencia Sus Formas y su Prevención………………………….. Pág. 8
Leyes y Derechos que amparan la prevención de la violencia en niños (as) y
Adolescentes

LA VIOLENCIA SUS FORMAS Y SU PREVENCION EN NIÑOS (AS) Y


ADOLESCENTES
Los tipos de violencia
Los tipos de modalidades
Los diferentes tipos de violencia
Datos estadísticos en que municipio de Guatemala se da más la violencia

Prevención del Embarazo en Niñas y Adolecentes

El Suicido

NOTICIAS

Factores que provocan la violencia

Justificación

Misión

Visión

3
Justificación………………………………………………………… Pág.

4
Introducción

De acuerdo a la elección de los actores identificados para realizar esta misión e


informe, se examinarán principalmente los asuntos relacionados con la prevención
de la violencia que puede conducir a una infracción de tipo penal. Nos remitimos a
la definición de violencia dada por la Organización mundial de la salud (OMS)9
que incluye todos los tipos de violencia – física, psicológica, moral…- hacia los
demás o hacia uno mismo (suicidio y automutilación)

Existen otros límites importantes en el presente informe. El estudio fue realizado


en el territorio del departamento de Guatemala, municipio de Mixco, por lo tanto,
falta el análisis de las problemáticas y labores de los otros departamentos,
particularmente de las zonas rurales. Tampoco pudieron ser estudiadas
específicamente las formas alternativas de resolución de conflictos y otras
medidas que contribuyen al trabajo de prevención, al igual que mecanismo de
justicia tradicional de los diferentes pueblos indígenas.

5
Antecedentes de Violencia a Nivel País
El Estado de Guatemala enfrenta una de las crisis políticas
políticas e institucionales más seberas de su historia.
Uno de los aspectos que sobre salen es la inseguridad. Los
niveles de criminalidad y violencia, los homicidios, la violencia
contra las mujeres y la niñez, trata de personas, extorciones,
contrabando y el narcotráfico tuvieron un sensible crecimiento
durante los últimos años, afectando a la mayoría de la
población. La tasa de criminalidad registró una tendencia
media de alrededor de 32,000 casos anuales desde el 2003.
El Ministerio de Gobernación, como unos de los entes
rectores de la seguridad ciudadana, muestra grandes
debilidades en su función de prevención de la violencia y
delincuencia y la solución de estos flagelos.
La policía Nacional Civil (PNC) no cumple a cabalidad con la
función de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y
libertades de las personas, prevenir, coadyuvar, en la
investigación y lucha contra la delincuencia, mantener el
orden público y la seguid interna. El presupuesto asignado en
los últimos años no permite invertir en equipo adecuado ni
tampoco se encuentra con suficientes agentes calificados y
capacitados, con idoneidad y conocimientos básicos de las
garantías ciudadanas.
Actualmente, el Estado tiene escaso control sobre el sistema
penitenciario. Este se mantiene con asimiento y no hay
condiciones para la readaptación, reeducación y reinserción
social de las personas privadas de libertad.

6
Según las estimaciones de la población, en 2015 Guatemala
contaba con 15.9 millones de habitantes; de ellos el 50.8 %
eran mujeres; el 50.5% vivía en las áreas rurales y el 38.8%
se definió como indígena. Entre los principales rasgos que
sobre salen la estructura poblacional se puede mencionar: el
alto competente de jóvenes el proceso de transición entre lo
urbano y lo rural. Ambas condiciones tienen implicaciones
importantes en las diferentes dimensiones de desarrollo de
Guatemala.

En el ámbito económico, la industria, la agricultura y los


servicios privados son los sectores productivos más
importantes. Su participación en la confirmación del producto
interno bruto (PIB) en 2015 fue de 17.6, 13.6 y 15.8%
respectivamente, en términos constantes.

7
*OBJETIVOS

Este informe tiene un objetivo simple y urgente, que consiste en ofrecer a quienes
tienen a su cargo la toma de decisiones y a los actores pertinentes estrategias de
prevención de la violencia contra las vidas de los niños, niñas y adolescentes de
respuesta a la misma. Ya que podemos evitar ya sea un maltrato psicológico,
físico y sexual entre otros. Siempre y cuando pidiendo ayuda a las organizaciones
que miran estas situaciones y avocarnos a ellas.

8
Leyes y Derechos que amparan la prevención de la
violencia en niños (as) y Adolescentes

1. Constitución Política de la República de Guatemala


Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos.
Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y
previsión social.
¿Sabía usted que cometer maltrato en contra de un menor de edad es un delito?

2. Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas

ARTICULO 23. Se adiciona el artículo 150 Bis al Código Penal, Decreto Número
17-73 del Congreso de la República, el cual queda así: “Artículo 150 Bis. Maltrato
contra personas menores de edad. Quien mediante cualquier acción u omisión
provoque a una persona menor de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva,
daño físico, psicológico, enfermedad o coloque al niño en grave riesgo de
padecerlos, será sancionado con prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de las
sanciones aplicables por otros delitos.”
Observación General No.13 de las Observaciones Generales del Comité de
los Derechos del Niño de UNICEF CRC/C/GC/13, 18 de abril de 2011

1. Informe del Experto independiente para el estudio de la violencia contra los


niños, de las Naciones Unidas (A/61/299), párr. 1. 230 231
e) En todos los procesos de toma de decisiones debe respetarse
sistemáticamente el derecho del niño a ser escuchado y a que sus opiniones se
tengan debidamente en cuenta, y su
habilitación y participación deben ser elementos
básicos de las estrategias y programas de
atención y protección del niño.
f) Debe respetarse el derecho del niño a que,
en todas las cuestiones que le conciernan o
afecten, se atienda a su interés superior como
consideración primordial, especialmente cuando
sea víctima de actos de violencia, así como en
todas las medidas de prevención.
g) La prevención primaria de todas las formas
de violencia mediante servicios de salud pública
y educación y servicios sociales, entre otros, es
de importancia capital.

9
h) El Comité reconoce la importancia primordial de la familia, incluida la familia
extensa, en la atención y protección del niño y en la prevención de la violencia.
Sin embargo, reconoce también que la mayor parte de los actos de violencia se
producen en el ámbito familiar y que, por consiguiente, es preciso adoptar
medidas de intervención y apoyo cuando los niños sean víctimas de las
dificultades y penurias sufridas o generadas en las familias.
i) El Comité también es consciente de que en instituciones del Estado, como
escuelas, guarderías, hogares y residencias, locales de custodia policial o
instituciones judiciales, los niños son víctimas de actos de violencia intensa y
generalizada, que pueden llegar hasta la tortura y el asesinato, por parte de
agentes estatales, y de que los grupos armados y el ejército usan frecuentemente
la violencia contra los niños.

3. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia


Artículo 53: Maltratos y agravios.
Todo niño, niña o adolescente tiene derecho de no ser objeto de cualquier forma
de negligencia, discriminación, marginación, explotación, Violencia, crueldad y
opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos
fundamentales.
Así mismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El
Estado estimulará la creación de instituciones y programas preventivos o psico-
sociales necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia y a la comunidad.
Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las
víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.
4. Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal
o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto
de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como
para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a
una institución, investigación.

10
LA VIOLENCIA SUS FORMAS Y SU PREVENCION EN
NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES

¿Qué es la violencia?

Resumiendo, la violencia es la
utilización de la fuerza física o del
poder contra uno mismo o contra
otros, de modo que este acto cause
daños físicos, daños psicológicos o
privaciones. Esto significa que violencia
es la utilización de las agresiones físicas
para perjudicar a alguien, pero también
el uso del poder, algo más abstracto,
para causar daños o limitar
significativamente las opciones que se le
plantean a una persona.
Los elementos claves son la existencia
de una estrategia y una serie de acciones que tienen como consecuencia que
alguien salga perjudicado, y que una de las intenciones principales que hay detrás
de esta conducta sea causar daño o atentar contra la integridad física o
psicológica de alguien. Es decir, que las intenciones de dañar a alguien son un
factor imprescindible para que se pueda hablar de tipos de violencia.
De lo anterior se desprende que el concepto de violencia es algo realmente
muy abierto. Es por eso que podemos hablar, también, acerca de los tipos de
violencia y cómo identificarlos.
El número de víctimas por violencia machista con orden de protección o medidas
cautelares aumentó en 2014 entre las mujeres menores de 18 años, según datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE). De hecho, los datos revelan que un total
de 576 mujeres sufrieron violencia de género juvenil frente a las 499 mujeres del año
anterior en España.

Pese a que el 94 por ciento de los jóvenes considera inaceptable la violencia de género,
según el estudio Percepción de la Violencia de Género en la Adolescencia y la
Juventud, elaborado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en
colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), no todas las
formas de violencia incitan el mismo rechazo entre los adolescentes.

Según este estudio, cada año existe una menor intolerancia a la violencia de control entre
los jóvenes. El 33 por ciento de los adolescentes “considera inevitable controlar los
horarios de sus parejas, impedir que vean a sus familias o amistades, no permitir que
trabajen o estudien o decir lo que pueden o no hacer”. Asimismo, los datos del informe

11
muestran que un 25 por ciento de mujeres entre 16 y 19 años han sufrido este tipo
de violencia en alguna ocasión en este último año.

Los tipos de violencia son:

Violencia Física.

Violencia Psicológica.

Violencia Sexual.

Violencia Económica y Patrimonial.

Violencia Simbólica, entre muchas más.

Los tipos de modalidades son:

Violencia Doméstica contra las mujeres.

Violencia Institucional.

Violencia Laboral.

Violencia Contra la libertad Reproductiva.

Violencia Obstétrica.

Violencia Mediática.

12
Los diferentes tipos de violencia

La niñez y adolescencia guatemalteca enfrenta alarmantes cifras de violencia,


principalmente de maltrato y abuso sexual, denunció este viernes la ONG
el Refugio de la Niñez, que urgió reformar el sistema estatal de protección.

De acuerdo con datos oficiales, recogidos por la ONG, en 2018 se documentaron


10 mil 462 casos de maltrato infantil, 4 mil 587 de violencia sexual y 1 mil 804 de
agresión sexual.
También 32 casos de empleos a menores de edad, 2 mil 153 embarazos en niñas
menores de 14 años y 388 muertes violentas con arma de fuego y arma blanca, así
como también 130 casos de trata de personas, principalmente de explotación
sexual.
No existe un único criterio para clasificar los tipos de violencia, sino varios. Los
más comunes suelen partir de dos factores: el modo en el que se ejerce la
violencia y el sujeto o sujetos que la ejercen. Estos dos factores son los que
estructuran la clasificación de los tipos de violencia.

Clases de violencia según el tipo de agente


A continuación veremos los tipos de violencia según quién inflige la agresión,
independientemente de todo lo demás.

1. Violencia auto infligida

Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que en
ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy difícil de
comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la violencia auto
infligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar
públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de manera
repetida, etc.
Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de violencia estén
pasando por situaciones altamente estresantes, presenten un trastorno de
personalidad (muchas veces, el Trastorno Límite de la Personalidad) o ambas.
También es posible que la violencia auto infligida termine desembocando en
un suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los síntomas de una dinámica
comportamiento mental, cognitiva y emocional que desemboca en el suicidio. Las
heridas que alguien se ha infligido anteriormente no son en sí mismas la causa de
que decida quitarse la vida.

13
2. Violencia interpersonal

Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En esta


categoría podemos encontrar la violencia doméstica, el Bull ying, los casos
específicos de atraco con violencia, etc.
Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o un grupo
reducido de ellos), es posible que este tipo de agresiones tengan parte de su
explicación en fenómenos sociales. Por ejemplo, el consumo de drogas o la
pobreza son factores muy ligados a la conflictividad.

3. Violencia colectiva

A diferencia de lo que ocurre en los tipos de


violencia que hemos visto, en esta la
agresión es de carácter colectivo, de un
grupo o comunidad contra otro colectivo.
Las motivaciones de la violencia colectiva
suele ser políticas, económicas, o
ideológico-religiosas. Es fácil que vaya
degenerando hasta conducir a heridos y en
ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma
violencia que hace que algunas minorías
sean vistas con desprecio por gran parte de
la población suele contribuir a la aparición
de agresiones físicas e incluso asesinatos.

Tipos de violencia según la naturaleza del acto:

También se puede distinguir entre tipos de violencia atendiendo al modo en el que


se intenta dañar o perjudicar, es decir, observando la naturaleza y el contenido de
la agresión. Dentro de esta categoría, existen las siguientes clases:

4. Violencia física
Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy
visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de
otra persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones,
puede conducir a la muerte.
La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal
médico cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados, etc.

14
5. Violencia verbal
La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es
un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya
que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de
recursos.
Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la
autoestima de las personas y su imagen pública.

6. Violencia sexual
En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico que
denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Cuando
se manifiesta a través de violaciones, se da de la mano de la violencia física,
aunque hay que señalar que en estas el componente sexual no es un simple
complemento, sino que adopta una forma de violencia que consiste en intentar
dañar psicológicamente a la otra persona.

7. Violencia económica
Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias
personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de
cuentas bancarias entran dentro de esta categoría, así como los engaños para
que se realicen inversiones que resultan ser una estafa.

8. Negligencia
La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la
agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para
garantizar el bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se niega a
atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este está cometiendo
una negligencia.

9. Violencia religiosa
En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas
manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano
espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de
agresiones para mantener dominadas a aquellas personas que ponen dinero,
tiempo y esfuerzo en el mantenimiento de la institución.

10. Violencia cultural


En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia
de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una
cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos

15
armados o la ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia
cultural.

11. Ciber Bull ying


En el Ciber Bull ying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales
para publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el
afán de ridiculizar o humillar. Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance es
difícil de precisar, porque el número de personas potencialmente capaces de ver
este tipo de contenidos estigmatizantes es muy elevado. Los Cuales dependen de
diferentes condicione

16
Datos estadísticos en que municipio de Guatemala se da
más la violencia

Según estadísticas el Departamento que presentas más casos de violencia en


niños(as) y adolescentes es en la Ciudad de Guatemala, los costos de la violencia
ascendieron al equivalente de 7.3% del PIB.

Un total de 5.635 menores de edad fueron víctimas de maltrato o violencia sexual


durante 2017, según reveló hoy el Informe Anual Circunstanciado de la
Procuraduría de Derechos Humanos, publicado cada año.
Tomando como base los peritajes realizados por el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses, la magistratura de conciencia denunció que el año pasado 540 niños
sufrieron maltrato (285 las niñas y 255 los varones), mientras que la cifra en
adolescentes fue de 519 (300 en mujeres y 219 en hombres).
Estos datos "alarmantes" muestran "que se mantiene la tendencia", tomando en
consideración "su particular indefensión física", pues en 2016 la cifra de niños (de
0 a 12 años) fue de 528, mientras que la de adolescentes era de 594.
En cuanto al abuso sexual, "una de las peores formas de violencia contra la niñez
y la adolescencia", la Procuraduría cifra en 1.718 los niños víctimas en 2017
(1.364 en féminas y 354 en varones), mientras que el dato se eleva a 2.858 en el
caso de adolescentes (2.748 en mujeres y 110 en hombres).
La cifra de embarazos en niñas y adolescentes también es "dramática", pues
hasta el 7 de octubre se registraron un total de 40.683 embarazos en niñas entre
10 y 17 años, por lo que la Procuraduría hizo un llamado al Estado para velar por
los derechos de los menores de edad, además de promover reformas para tipificar
las formas de violencia y reforzar la investigación.
A juicio de la institución, uno de los casos que puso de manifiesto la indefensión
de este colectivo fue el incendio que el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer, quemó vivas a 41 menores en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un
centro a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
Sobre esta tragedia, por la que varios funcionarios enfrentarán un juicio y otros
están procesados, la magistratura de conciencia denuncia la falta de datos
"consolidados y exactos" sobre los niños
que estaban en esa casa hogar y pidió
continuar con el proceso para des
institucionalizar a los pequeños.

17
NOTICIAS

Rescatan a cuatro niñas que recibían maltrato en Escuintla

Cuatro niñas que padecen desnutrición y señales de violencia fueron rescatadas de una
vivienda donde permanecían con llave, en la colonia Prados de la Costa, Escuintla, se
informó en la PGN.

Niños sufrían.
Vecinos que prefirieron el anonimato señalaron que las menores eran agredidas
por los padres, quienes a diario les pegaban, por lo que escuchan llantos y
súplicas de estas.

Resaltaron que la mayor de los cuatro, una niña de apenas 4 años, era quien
dejaban a cargo de los otras menores, las cuales se quedaban bajo llave.

18
La PGN rescata a dos niñas en una cantina en Retalhuleu

Dos niñas de 2 y 7 años fueron rescatas por personal de la Procuraduría General de la


Nación (PGN), ya que presuntamente eran víctimas de maltrato por parte de sus
familiares en una cantina de la zona 1 de Retalhuleu, informó esa entidad.
Las menores, que son primas, son mantenidas por sus madres en ese lugar,
donde, supuestamente reciben maltrato.
Según denuncias recibidas por la PGN, el hecho de que la mayor parte del tiempo
permanezcan en la cantina pone en riesgo la integridad de las niñas.
Susana Herrera, delegada de la PGN, señaló que las menores fueron rescatadas
y llevadas al Juzgado de Paz de esa ciudad, donde fueron entregadas a otros
familiares mientras se resuelve el caso.
“A las madres de las niñas ya se les había advertido de que no podían tener a sus
hijas en la cantina, porque es un lugar inseguro. Además, recibimos denuncias
anónimas sobre que las menores eran maltratadas por ellas y por otros familiares”,
expresó Herrera.
La policía Nacional Civil informó que durante la diligencia de rescate fue detenida
Susana Beatriz Gómez López, de 23 años, propietaria de la cantina, y fue puesta
a disposición del juzgado correspondiente, sindicada de maltrato infantil.

19
Factores que provocan la violencia

Se pueden anotar como causas de la situación actual, de esta "epidemia" de


violencias que se sufre a diario –y que no es solo delincuencia–, un
entrecruzamiento de factores:
 La pobreza generalizada (51 % de la población vive en pobreza; 25 % en pobreza
extrema) que cruza toda la sociedad. (PNUD, 2012)
 La desigualdad y exclusión en la distribución de los recursos económicos, políticos
y sociales.
 El legado histórico de violencia y su consecuente aceptación en la dinámica
cotidiana normal (además de la prolongada guerra interna de casi cuatro décadas,
también puede mencionarse como una constante normalizada: corrupción,
dictaduras, elecciones fraudulentas, violación sistemática a los derechos
humanos, marcado racismo, masculinidad ligada al uso del poder y de la violencia
y feminidad ligada a debilidad e incapacidad).

Los factores más relevantes son:

 Familias inestables a favor del dominio y la sumisión.


 Maltrato físico, psicológico o abusos sexuales en el hogar.
 Castigo físico como método educativo.
 Ausencia total de autoridad, límites y patrones de conducta adecuados.
 Abuso de alcohol y/o drogas.
 Asociación con grupos marginales y conflictivos.
 Problemas de relación con gente de su edad.
 Aceptación de la violencia como resolución de conflictos interpersonales
 Convivencia en una sociedad violenta.
 Baja autoestima e inseguridad.

¿Que Manifiesta la Violencia?

La violencia es definida como el tipo de interacción humana que se manifiesta


en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave (físico,
sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Históricamente, la palabra violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a
la idea de la fuerza física. "Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor
que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. En el Código de
Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis magna

20
cui resistí non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se
puede traducir como violento, impetuoso, furioso, incontenible, y cuando se refiere
a personas, como fuerte, violento, irascible. De violentus se derivaron violare --con
el sentido de 'agredir con violencia', 'maltratar', 'arruinar', 'dañar'-- y violentia, que
significó impetuosidad, ardor (del sol), 'rigor' (del invierno), así como 'ferocidad',
'rudeza' y 'saña", señala la más conocida enciclopedia online.

"La violencia está relacionada con la caída de la autoridad del padre"

¿Qué haríamos a corto plazo para evitar la violencia en niños y


adolescentes?

Quienes están en mejores condiciones para establecer cuáles son los factores de
riesgo que verdaderamente influyen en la conducta violenta de las y los jóvenes
son quienes deben lidiar con ella. De ahí que una primera estrategia global es
procurar o facilitar el entendimiento colectivo y participativo del fenómeno violento,
con miras a conocer sus causas y proponer, desde ellas, las posibles soluciones.
Esto pasa, ineludiblemente, por la investigación y difusión de información desde el
punto de vista técnico, más el ejercicio del diálogo y la búsqueda incluyente de
consensos entre múltiples actores sociales, desde el punto de vista político.
Procesos de diálogo y generación de conocimientos (o de generación de
conocimientos y de diálogo, como quiera verse) son, justamente, los que se
impulsan desde la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz,
Interpeace. Alrededor del mundo, Interpeace privilegia el uso de metodologías de
investigación, acción y participación para lograr consensos sobre propuestas de
solución frente a aquellas problemáticas que afectan la gobernabilidad y la paz
social. La adopción de este enfoque metodológico se basa en que la experiencia
ha demostrado que, de esta manera, se posibilita el arribo a soluciones más
representativas y legítimas, además de viables. En este marco metodológico, el
Programa Poljuve, en Guatemala, arribó a las siguientes estrategias para prevenir
la violencia que afecta a la niñez, la adolescencia y la juventud: 20

En materia de prevención primaria, es decir, aquella que ataca los factores de


riesgo asociados con la violencia y se dirigen a la población en general:

Estrategias

1: Promover programas de prevención y erradicación de la violencia contra la


niñez, la adolescencia y la juventud

2: Promover la retención escolar y la educación alternativa para la adolescencia y


la juventud que se encuentra fuera del sistema escolar

3: Promover el arte, la cultura y el deporte como elementos del desarrollo personal


y como instrumentos para prevenir la violencia

21
4: Generar oportunidades de formación para el trabajo e inserción laboral para la
adolescencia y juventud vulnerable

5: Promover que la adolescencia y la juventud tengan acceso a servicios


preventivos de salud y de atención integral

6: Promover la prevención del delito y mejorar la seguridad ciudadana en el marco


del respeto a los derechos humanos La prevención terciaria, por su parte, es la
referida a evitar el reingreso y la reincidencia delictiva de personas que ya están o
estuvieron en conflicto con la ley penal.

7: Promover programas de atención integral y socialización para personas


adolescentes en privación de libertad. Estrategia

8: Ampliar y mejorar los programas de reinserción social para personas jóvenes en


las cárceles del Sistema Penitencia

¿Cómo prevenir la violencia?

El trabajo de Morrison, (2004) desarrolla con amplitud todos estos temas y al final
aporta las conclusiones siguientes como guía para las intervenciones:

• Asegurarse de que todos los programas tengan como prioridad la seguridad y


autonomía de los-las sobrevivientes.
• Utilizar la perspectiva de los derechos humanos para hacer explícito el reto que
implica la prevalencia de normas sociales que justifican, toleran o minimizan la
violencia de género.

• Asegurarse que las intervenciones sean culturalmente Apropiadas, antes de


transferir intervenciones de un medio cultural a otro. Exponemos a continuación
algunos lineamientos para la intervención en situaciones de violencia, así como
algunos programas que han tenido éxito.

¿Cómo solucionar las causas de la violencia?

Para prevenir y tratar la violencia machista entre los adolescentes es imprescindible actuar
en tres aspectos fundamentales: familiar, escolar y social.

En el ámbito familiar:

 Mantener una autoridad permisiva parental.


 Evitar la violencia de género entre los padres.
 Procurar no castigar, sino gratificar.

22
 Negociar mediante el diálogo los desacuerdos y las crisis.
 Fomentar vínculos de respeto e igualdad entre todos los componentes de la
familia.
 Distanciar al joven de amistades conflictivas y focos de riesgo.
 Otorgar responsabilidad y confianza en los hijos.

En el ámbito escolar:

 Motivar y recalcar los logros escolares.


 Realizar actividades que aumenten las capacidades cognitivas.
 Detener y neutralizar los focos de violencia en las aulas.
 Mantener la autoridad por parte del profesor.
 Entrenar las habilidades sociales.
 Realizar programas de prevención de violencia machista.

En el ámbito social:

 Reprimir la violencia ciudadana mediante la concienciación social.


 Control estricto de la drogadicción.
 Fomentar la ayuda social a familias desestructuradas.
 Evitar la violencia en los medios de comunicación.
 Enseñar actitudes altruistas y solidarias.
 Reinsertar a jóvenes delincuentes con concienciación del daño causado y
voluntad de reparación.
 Contribuir a romper los estereotipos sexistas
 Proporcionar información acerca de los recursos existentes para tratar la
problemática de la violencia de género.

23
Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes
El embarazo de niñas y adolescentes es un grave problema de salud pública que
pone en riesgo su vida e integridad. Constituye un serio obstáculo para su
bienestar y progreso personal. Asimismo, también a las y los bebés se les limitan
sus derechos al no recibir las atenciones adecuadas para su desarrollo integral.
Imagen parte de la campaña
Durante 2013, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), en México 466 mil 900 niñas y adolescentes entre 10 y 19 años se
convirtieron en madres; de ellas, 11 mil 300 tenían entre 10 y 14 años. La tasa de
fecundidad adolescente se incrementó en 10.8% entre 2009 y 2014.
Para revertir la situación y ampliar las oportunidades de niñas y adolescente para
un desarrollo integral personal, el Gobierno de la República diseñó la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), de
donde se deriva el Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo
Adolescente (GIPEA).
El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA) forma parte del GIPEA, por lo que impulsa las políticas públicas
sobre Prevención de Embarazo Adolescente, para cumplir la meta de erradicar
en 20130 los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en 50% la tasa de
fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.

Guatemala, 18 Feb (Cerigua).- La niñez y adolescencia son etapas en la vida en


las que este segmento de la población no debería tener más preocupación que
jugar y estudiar, sin embargo la realidad en Guatemala es diferente,
principalmente para miles de menores de edad que quedan embarazadas
anualmente, la mayoría
producto de violaciones
sexuales.

Los embarazos en niñas y


adolescentes siguen en
aumento en Guatemala y
cada vez son más cortas de

24
edad las personas que están dando a luz, que mueren por causas relacionadas
con el embarazo, parto y posparto; nuevos flagelos sociales se desencadenan.
Embarazos en adolescentes en aumento
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) ha informado que los casos de
menores de edad en estado de gestación siguen en aumento y Guatemala
encabeza los índices más altos en América Latina, pues el 25 por ciento del total
de partos en el país se reporta en mujeres de 10 a 19 años.
De acuerdo con la entidad, la situación es preocupante, niñas de 10 años que han
tenido un embarazo desde los nueve años, los cuales son productos de
violaciones sexuales.
Para Leonor Calderón, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
en los embarazos en menores de 14 años existe un delito que perseguir, tal y
como lo indica la legislación nacional, por lo que todos estos casos deberían ser
investigados y dar con los responsables.
Mirna Montenegro, integrante del OSAR, informó que la semana pasada se
reportó la primera captura de los casos presentados ante el Ministerio Público en
diciembre de 2012, una caso que debe sentar precedentes en Guatemala.
Niñas protagonistas de muertes maternas
Según las entidades que trabajan en el tema de embarazos prematuros a nivel
nacional, cada vez son más los casos de muertes maternas en menores de edad,
incluso en niñas de 10 años.
De acuerdo con el galeno Cesar Augusto Díaz, del OSAR en Alta Verapaz, sólo en
ese departamento se han reportado siete muertes maternas en menores de edad
y se debe tomar en cuenta que existe un subregistro.
La entidad Advocates for Youth, destacó, en un estudio elaborado, que la
mortalidad materna en adolescentes es una crisis ignorada, además subraya que
las estadísticas de decesos en menores de edad por causas relacionadas con el
embarazo demuestran como las sociedades y los gobiernos principalmente les
han fallado a las mujeres, principalmente a las jóvenes en los países en desarrollo.
La institución reveló que las adolescentes de 15 a 19 años de edad tienen dos
veces más probabilidades de morir durante el embarazo o parto, que las mayores
de 20 años y las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades
de fallecer.
Save The Children informó el año pasado que el embarazo es la principal causa
de muerte para las adolescentes en el mundo, pues cada año miles de ellas
fallecen y aproximadamente un millón de ellas quedan gravemente lesionadas.
Guatemala reporta altos índices de abandono de bebés

25
De acuerdo con los datos publicados en varios medios de comunicación, la
Procuraduría General de la Nación (PGN), informó que sólo en el 2012 se
rescataron 92 recién nacidos, quienes fueron abandonados en las calles,
hospitales y otros puntos de la ciudad.
Mirna Montenegro, del OSAR, dijo que el abandono de neonatos se ha
incrementado desde el 2009 y se investiga si estos casos podrían estar
relacionados con el aumento de embarazos en niñas y adolescentes, pues el
mayor número se reporta en Chiquimula, Zacapa, Alta Verapaz y Jutiapa.
Finalmente, Montenegro, subrayó que el abandono de niños podría reducirse si se
asegurara el acceso a métodos de planificación familiar, si se apoyara a las
adolescentes madres y si se enviara a los tribunales a todos aquellos que abusan
sexualmente de ellas.

26
Suicidio

Acerca del suicidio de adolescentes

Los motivos detrás del suicidio o intento de suicidio en un adolescente pueden ser complejos.
Aunque el suicidio es relativamente raro entre niños, la cantidad de suicidios e intentos de
suicidio aumenta significativamente durante la adolescencia.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, de acuerdo


con Centers for Disease Control and Prevention (CDC), después de accidentes y homicidio.
Se cree además que por lo menos 25 intentos se hacen por cada suicidio de un adolescente.

El riesgo de suicidio aumenta drásticamente cuando niños y adolescentes tienen acceso a


armas en casa y casi el 60% de todos los suicidios en los Estados Unidos se logran con una
pistola. Por eso cualquier pistola en su hogar debe estar descargada, bajo llave y fuera del
alcance de los niños y de los adolescentes.

Sobredosis con medicamentos de venta libre, de receta médica y sin receta también es un
método muy común, tanto para el intento de un suicidio como para lograr suicidarse. Es
importante supervisar cuidadosamente todos los medicamentos en el hogar. También tome en
cuenta que adolescentes intercambiarán diferentes medicamentos de receta médica en la
escuela y los llevarán (o almacenarán) en sus casilleros o en la mochila.

Las cantidades de suicidios varían entre niños y niñas. Las niñas piensan en e intentan
suicidarse dos veces más que los niños y tienden en intentar suicidarse por medio de una
sobredosis de drogas o cortándose. En cambio, los niños fallecen por suicidio cuatro veces
más que las niñas, tal vez porque tienden a usar métodos más letales, como armas,
colgándose o saltando desde alturas.

¿Cuáles adolescentes están en riesgo de suicidarse?

Puede ser difícil recordar cómo se sentía ser adolescente, atrapado en esa área gris entre la
niñez y la edad adulta. Por supuesto que es una época de increíbles posibilidades, pero
también puede ser un periodo de estrés y preocupación. Se sienten presionados para
adaptarse socialmente, tener un buen desempeño académico y actuar con responsabilidad.

27
La adolescencia también es una época de identidad sexual y relaciones sociales y existe la
necesidad de independencia que a menudo está en conflicto con las reglas y expectativas que
otras personas establecen.

Los jóvenes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o
insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio. Los adolescentes quienes pasan
por cambios fuertes en la vida (el divorcio de sus padres, mudanzas, un padre que se va de
casa por su servicio militar o por la separación de los padres, o cambios financieros) y
aquellos quienes son víctimas de intimidación corren mayores riesgos de pensar en el suicidio.

Los factores que aumentan el riesgo de suicidio entre adolescentes incluyen:

 un trastorno psicológico, especialmente la depresión, trastorno bipolar y consumo


de drogas y alcohol (de hecho, como el 95% de las personas que fallecen por
suicidio tienen un trastorno psicológico al momento de morir)
 sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación
 sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad que con frecuencia se
manifiestan con la depresión
 un intento previo de suicidio
 antecedentes de depresión o de suicidio en la familia
 abuso emocional, físico o sexual
 falta de un grupo de apoyo, malas relaciones con los padres o sus pares y
sentimientos de aislamiento social
 hacer frente a bisexualidad u homosexualidad en una familia o comunidad que no
lo apoya o en un ambiente escolar hostil

Señales de advertencia

El suicidio en adolescentes con frecuencia ocurre después de un evento estresante en la vida,


como problemas en la escuela, la rotura con un novio o novia, la muerte de un ser querido, un
divorcio o un fuerte conflicto familiar.

Los adolescentes que piensan en suicidarse podrían:

 mencionar el suicidio o la muerte en general


 insinuar que ya no estarán más
 mencionar los sentimientos de desesperanza o de culpa
 retraerse de amigos o de la familia
 escribir canciones, poemas o cartas sobre la muerte, la separación y pérdida

28
 empezar a regalar objetos valiosos a hermanos o amigos
 perder el deseo de participar en cosas o actividades predilectas
 tener dificultades para concentrarse o pensar con claridad
 mostrar cambios en hábitos de alimentación o de dormir
 participar en comportamientos riesgosos
 perder interés en la escuela o en los deportes

¿Qué pueden hacer los padres?

Muchos adolescentes quienes logran o intentan suicidarse dan algún tipo de advertencia a
seres queridos de antemano. Por lo tanto, es importante que los padres conozcan las señales
de advertencia de manera que los adolescentes con tendencias al suicidio puedan obtener la
ayuda que necesitan.

Algunos adultos piensan que los jóvenes que dicen que se van a lastimar o a matar "lo dicen
sólo para llamar la atención". Es importante darse cuenta que si se ignoran a los adolescentes
que llaman la atención, podría aumentar la posibilidad de que sí se lastimen (o peor).

Llamar la atención por medio de visitas a la sala de emergencias, consultas médicas y


tratamiento en institutos por lo general no es algo que deseen los adolescentes, a menos de
que sufran de una depresión seria y piensen en el suicidio o que deseen estar muertos. Es
importante considerar las señales de advertencia como serias, no como formas de "llamar la
atención" que se pueden ignorar.

Observe y escuche

Observe bien a un adolescente retraído y con depresión. Comprender la depresión en


adolescentes es muy importante ya que puede parecer diferente a las creencias comunes
acerca de la depresión. Por ejemplo, puede presentarse como tener problemas con amigos,
con las calificaciones, el dormir o estar de mal humor o irritable en vez de llorar o de sufrir de
tristeza crónica.

Es importante tratar de mantener abierta la comunicación y expresar su preocupación, su


apoyo y su amor. Si su adolescente le confía, demuéstrele que toma en serio esas
preocupaciones. Una pelea con un amigo puede no parecerle importante en un contexto más
amplio, pero para un adolescente puede ser intenso y abrumador. Es importante no minimizar
o descontar lo que su adolescente está enfrentando, ya que esto podría aumentar su
sentimiento de desesperanza.

29
Si su adolescente no se siente cómodo hablando con usted, sugiérale una persona más
neutral como otro pariente, un miembro del clero, un entrenador, un consejero en la escuela o
el médico de su adolescente.

Haga preguntas

Algunos padres prefieren no preguntar a los adolescentes si han pensado suicidarse o


lastimarse. Algunos temen que al preguntar, sembrarán la idea del suicidio en los
pensamientos de sus adolescentes.

Siempre es buena idea preguntar, aunque sea difícil. Algunas veces ayuda explicar por qué
pregunta. Por ejemplo, podría decir: "He notado que mencionas demasiado tus deseos de
estar muerto. ¿Has pensado intentar matarte"?

Obtenga ayuda
Si se entera de que su hijo piensa en el suicidio, obtenga ayuda inmediatamente. Su médico
puede recomendarle un psicólogo o psiquiatra o el departamento de psiquiatría de su hospital
local puede proporcionarle una lista de médicos en su zona. La asociación de salud mental
local o la sociedad médica del condado también pueden darle recomendaciones. En un caso
de emergencia, puede llamar al (800) SUICIDE.

Si su adolescente se encuentra en una situación de crisis, la sala de emergencias local puede


realizar una evaluación psiquiátrica exhaustiva y recomendarle los recursos apropiados. Si no
está seguro si debe traer a su hijo a la sala de emergencias, comuníquese con su médico o
llame al (800) SUICIDE para solicitar ayuda.

Si concertó una cita con un profesional de salud mental, asegúrese de no faltar a la cita, aún si
su adolescente dice que se siente mejor o que no quiere ir. Pensamientos de suicidio tienden
a ir y venir; sin embargo, es importante que su adolescente obtenga ayuda para desarrollar las
habilidades necesarias para disminuir la posibilidad de que pensamientos y comportamientos
de suicidio surjan de nuevo si llegara a ocurrir una crisis.

Si su adolescente se negara a ir a la cita, hable de esto con el profesional de salud mental y


considere asistir a la sesión y trabajar con el médico para asegurar que su adolescente tenga
acceso a la ayuda que necesita. El médico también podría asesorarlo para desarrollar
estrategias que motiven a su adolescente a que desee obtener ayuda.

30
Recuerde que conflictos continuos entre un padre y su hijo pueden empeorar la situación para
un adolescente que se siente aislado, no comprendido, que no vale nada o suicida. Consiga
ayuda para dar a conocer los problemas de familia y resolverlos de manera constructiva.
También informe al profesional de salud mental si existen antecedentes de depresión, abuso
de alcohol o drogas, violencia en la familia u otros factores estresantes en el hogar, como un
entorno de constante crítica.

Ayude a los adolescentes a hacer frente a pérdidas

¿Qué debe hacer si alguien quien conoce su adolescente, quizá un miembro de la familia, un
amigo o un compañero, intentó o logró suicidarse? Primero, reconozca la gran cantidad de
emociones de su hijo. Algunos adolescentes dicen que se sienten culpables, especialmente
aquellos que sienten que pudieron haber interpretado mejor las acciones y palabras de su
amigo.

Otros dicen que sienten enojo con la persona que logró o intentó suicidarse por haber sido tan
egoísta. Y otros dicen que no sienten emociones fuertes o que no saben cómo expresar lo que
sienten. Aseguré a su hijo que no hay manera correcta o incorrecta de cómo sentirse y que
puede hablar de eso cuando se sienta listo para hacerlo.

Cuando alguien intenta suicidarse y sobrevive, ciertas personas podrían temer o sentirse
incómodos de hablar con él acerca de eso. Dígale a su adolescente que resista este
sentimiento; éste es un momento en que una persona definitivamente necesita sentirse unido
a otras.

Ante el suicidio de un estudiante, muchas escuelas traen consejeros especiales para hablar
con los estudiantes y ayudarlos a enfrentarlo. Si su adolescente enfrenta el suicidio de un
amigo o compañero de la escuela, motívelo a usar estos recursos o a hablar con usted u otro
adulto de confianza.

Si perdió un hijo al suicidio

Para los padres, la muerte de un hijo es la pérdida más dolorosa que uno se puede imaginar.
Para los padres que perdieron un hijo al suicidio, el dolor y la pena pueden ser aún mayores.
Aunque estos sentimientos tal vez nunca desaparecerán por completo, los sobrevivientes de
un suicida pueden tomar medidas para iniciar el proceso de recuperación:

31
 Mantenga el contacto con los demás. El suicidio puede ser una experiencia muy
aislante para los miembros sobrevivientes de la familia ya que amigos a menudo
no saben qué decir o cómo ayudar. Rodéese de personas positivas que den le su
apoyo para hablar con ellas acerca de su hijo y sus sentimientos. Si los que lo
rodean parecen incómodos al tratar de ayudarlo, inicie la conversación y solicite
ayuda.

 Recuerde que otros miembros de la familia también están sufriendo y que todos
expresan dolor de su propia manera. Sus otros hijos, especialmente, pueden tratar
de enfrentar su dolor por su cuenta para no molestarlo con preocupaciones
adicionales. Estén presentes el uno para el otro entre todas las lágrimas, el enojo y
los silencios y, de ser necesario, busquen ayuda y apoyo activamente juntos.

 Esté consciente de los aniversarios, cumpleaños y días festivos podrían ser


difíciles. Los días importantes y los días festivos a menudo despiertan los
sentimientos de pérdida y de ansiedad. En esos días, haga lo que considere mejor
para sus necesidades emocionales, ya sea rodearse de la familia y de amigos o
pasar un día tranquilo para reflexionar.

 Comprenda que es normal sentirse culpable y preguntar cómo pudo pasar esto,
pero también es importante reconocer que es posible que nunca obtenga las
respuestas que busca. La recuperación que se lleva a cabo con el tiempo resulta al
alcanzar el punto de perdonar, tanto para su hijo como para usted.

 Los grupos de asesoramiento y de apoyo pueden contribuir de manera significativa


para ayudarlo a reconocer que no está solo. Algunos miembros de familia afligidos
se unen a la red de prevención del suicidio, la cual ayuda a padres, adolescentes y
escuelas a aprender cómo ayudar a prevenir tragedias en el futuro.

32
Justificación

Por medio de las encuestas se pudo observar la gobernabilidad de la violencia tan


naturalizada manifestada según la respuesta de los jóvenes en los ámbitos:

 Familiar.
 Relaciones con sus iguales.
 Al realizar las encuestas se detectaron algunos casos que fueron determinantes
para la presentación del presente trabajo.

Véase en anexos:

N.19 ¨Porque mucho las golpeo.¨

N.48 ¨Un tío me golpeó jugando pero yo no quería jugar y el siempre a veces me
golpeaba cuando no quería jugar.¨

N. 66 ¨Mi padre tomaba y siempre que llegaba le pegaba a mi mamá.¨

33
MISION

Proporcionar herramientas a la niñez y juventud sobre cómo identificar episodios


de violencia ejercidos en su contra y personas violentas que perturben su salud y
bienestar emocional para que desde presentándoles las diferentes temáticas para
la desnaturalización de la misma en sus diferentes manifestaciones y de esta
manera que ellos y ellas puedan crear una cultura de denuncia cuando se necesite
pero que también puedan lograr convivencias sanas, relaciones saludables y con
responsabilidad.

34
VISION

Que los jóvenes tengan herramientas para la vida, para que en el momento
en que sean violentados tengan una cultura de denuncia, además que
tengan herramientas para que en la medida de lo posible no sean
violentados ni auto violentados y que puedan vivir y convivir digna y
sanamente gozando y ejerciendo sus derechos.

35
Objetivo general

Promover cambios de pensamiento en cuanto a la percepción actual de los


jóvenes y niños en cuanto a temas como: violencias, suicidio, embarazos
prematuros por medio de la reflexión, autoevaluación e identificación y sus
implicaciones en la cotidianidad de cada actor.

Objetivos Específicos

Generar reflexión en la niñez y juventud sobre las violencias como


convivencias agresivas y destructivas que identifican en su
cotidianeidad para que puedan reenfocar sus formas de relacionarse,
promoviendo así una vida digna, convivencia sana y con derechos.

Provocar el cuestionamiento sobre las creencias, formas y prácticas


actuales de la sexualidad que vive la niñez y juventud para lograr
desmitificarla y de esta manera lograr que los actores inicien una
cultura de sexualidad responsable previniendo así los embarazos a
temprana edad.

36
Acciones

Identificar a la población atendida y establecimientos.


Se realizó una inmersión comunitaria:

 Permiso a los establecimientos.

 Entrega de documentación requerida por los establecimientos.

 Establecer acuerdos con las instituciones para calendarización de temáticas


a abordar.

 Exposición de la violencia como temática principal.

 Para identificar las formas actuales de las manifestaciones de las violencias


persisten en la niñez y adolescencia de las instituciones se aplicó una
encuesta con 10 ítems de selección múltiple y de desarrollo de las
respuestas para que pudieran expresar lo que viven actualmente.

37
Metodología:

Cronograma:

38
Recursos

39
Egrafia

https://www.plazapublica.com.gt/content/violencia-en-guatemala-un-problema-que-
rebasa-la-salud-mental

https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/02/22/guatemala-cifras-alarmantes-
violencia-menores-refugio-de-la-ninez.html

https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

https://www.pdh.org.gt/derechos-de-la-ninez-y-la-adolescencia/

40
 Alcalde Sánchez, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el
ámbito familiar. Tirant lo Blanch, Valencia.
 Bernárdez, A. ed. (2001). Violencia de género y sociedad: una cuestión de
poder. Recopilación de ponencias del Universidad de Verano de El Escorial.
 Burnley, J. (1993). Conflicto. Ed. Morata, Madrid.

41

También podría gustarte