HEPATITIS B
(CIE 10: B16)
1. GENERALIDADES
La hepatitis B es una Enfermedad inflamatoria hepática aguda o crónica causada por el
virus de la hepatitis B (VHB) 1,2.
2. ETIOLOGÍA1
6. EPIDEMIOLOGÍA
DEFINICIONES DE CASO 5
o Caso probable sintomático:
Todo caso con manifestaciones clínicas de: Fiebre, ictericia, coluria, y
que presenta aumento del nivel de transaminasas hepáticas mayor o
igual a tres veces el valor normal (según el método utilizado) y
bilirrubinas aumentadas a predominio directo, durante los primeros
días de la enfermedad.
o Caso probable asintomático:
Individuo asintomático y sin historia clínica previa de hepatitis viral
que presenta transaminasas elevadas de cualquier valor.
o Caso confirmado:
Aquel que tiene uno o más de los marcadores serológicos positivos
para hepatitis viral B.
o Portador crónico:
Todo caso confirmado de HVB, con persistencia del HbsAg (Antígeno
de superficie) por más de seis meses. Puede ser clínicamente
sintomático o asintomático con transaminasas normales o
aumentadas.
o Contactos:
Pareja sexual de un paciente infectado.
Persona que comparte jeringas o agujas contaminadas
(usuario de drogas endovenosas).
Hijos de madres con antígeno de superficie positivo.
Individuo que manipula o que recibe sangre o material
biológico de persona infectada.
Paciente sometido a procedimientos quirúrgicos u
odontológicos que haya compartido material instrumental
contaminado.
HEPATITIS B - MUNDO (OMS) 4
Las regiones de la OMS del Pacífico Occidental y de África tienen las tasas más
elevadas de prevalencia de la enfermedad, con una tasa de infección en los
adultos del 6,2% y del 6,1%, respectivamente. En las regiones del
Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Europa, la tasa de infección en la
población general es del 3,3%, el 2,0% y el 1,6%, respectivamente. En la Región
de las Américas, está infectado el 0,7% de la población.
HEPATITIS B – PERÚ (MINSA) 6
El Perú tiene una endemicidad intermedia como país, sin embargo, debido a la
su enorme diversidad geográfica y cultural, existe una importante variabilidad
en la prevalencia en sus diferentes poblaciones. En la cuenca del Amazonas y
algunas zonas de la sierra se describen áreas hiperendémicas, mientras que
Lima debido a la migración se está convirtiendo en una zona de endemicidad
media.
Hasta la semana 33 del 2019 se han notificado 1394 casos de hepatitis B en el
Perú. En el mismo periodo, en el 2018 se notificó 1378 casos con una TIA de
4.30 casos por 100 mil habitantes. Se reportó 6 fallecidos.
HEPATITIS B - LA LIBERTAD (MINSA) 6
En el 2019 (hasta la semana 33) se han notificado 10 casos de hepatitis B y
ningún fallecido.
7. TRANSMISIÓN 4
En las zonas de alta endemicidad, la transmisión se produce más
frecuentemente por:
o Transmisión perinatal (de la madre al hijo durante el parto).
o Exposición a sangre infectada, en particular de niños infectados a
niños sanos durante los primeros cinco años de vida.
La transmisión se puede producir también a través de:
o Pinchazos, tatuajes y perforaciones.
o Exposición a sangre o líquidos corporales infectados como la saliva, el
semen y el flujo vaginal y menstrual.
o Vía sexual, sobre todo en los hombres sin vacunar que mantienen
relaciones homosexuales y en los individuos heterosexuales que
tienen varias parejas sexuales o contacto con profesionales del sexo.
o Al reutilizar agujas y jeringas en centros sanitarios
o Consumir drogas inyectables.
o Durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales,
o Con el uso de cuchillas de afeitar y objetos similares que estén
contaminados con sangre infectada.
8. FACTORES DE RIESGO 4
Personas nacidas en áreas de prevalencia alta o intermedia de VHB.
Personas no vacunadas
Personas en contacto domésticos y sexual con personas con VHB AgS positivo
Usuarios de drogas inyectables
Personas con múltiples parejas sexuales o antecedentes de enfermedades de
transmisión sexual.
Hombres que tienen sexo con hombres
Presos en centros penitenciarios
Pacientes infectados con virus de la hepatitis C o VIH.
Pacientes con diálisis renal
Mujeres embarazadas
Pacientes que necesitan terapia inmunosupresora
9. SEROLOGÍA
Si se detecta el Antígeno de superficie (AgS) en sangre, quiere decir que el
virus está presente en el organismo.
Si añadido al AgS se encuentra también la Inmunoglobulina M (Ig M) anti
Antígeno C, representa una infección aguda por hepatitis B.
10. PREVENCIÓN
a. PREVENCIÓN PRIMARIA 7
o Acciones de sensibilización y concientización sobre todos los tipos de
hepatitis virales.
o La aplicación de estrategias para garantizar la seguridad de la sangre,
como el suministro basado en donaciones voluntarias no
remuneradas, la educación pública eficaz sobre la necesidad de donar
sangre, la selección de los donantes y el análisis para garantizar la
calidad de toda la sangre donada y de los hemoderivados que se
utilizan en las transfusiones.
o Medidas de control de infecciones en los establecimientos sanitarios y
en la comunidad
o Prácticas de inyección seguras.
o Prácticas sexuales menos peligrosas, que incluyen minimizar el
número de compañeros sexuales y utilizar métodos de protección de
barrera (condones).
o Medidas de reducción de daños entre los consumidores de drogas
inyectables.
o VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B 8
Toma hasta 6 meses obtener una protección adecuada y la
inmunidad dura de 6 a 13 años.
Adultos: Inicialmente, aplicar 20ug IM (deltoides), luego
aplicar al mes y a los seis meses, para completar un total de 3
dosis.
Niños: Recién nacidos, hijos de mujeres con antígeno de
superficie positivos y niños hasta los 10 años: 10ug IM (cara
anterolateral del muslo) dentro de los 7 primeros días de
nacido, luego aplicar al mes y a los seis meses para completar
un total de 3 dosis. Mayores de 11 años: 10ug – 20ug.
b. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA 7
o El diagnóstico temprano brinda la mejor oportunidad para la
intervención médica eficaz y para prevenir que la infección siga
propagándose.
o El diagnóstico temprano de la infección crónica también permite a
las personas tomar precauciones para proteger el hígado de daños
adicionales.
o Realización de pruebas confirmatorias y la notificación y el
asesoramiento a los donantes de sangre con resultados positivos en
los análisis sistemáticos de la sangre donada
o Existen antivíricos contra el VHB. Sin embargo, el acceso a los
medicamentos activos contra estos virus es limitado
o Actualmente, tres antirretrovíricos (TDF, 3TC, FTC) son eficaces para
tratar tanto la infección por el VIH como por el VHB, de modo que las
personas coinfectadas pueden tomar menos medicamentos para
combatir las dos enfermedades.
HEPATITIS C
(CIE 10: B17.1)
GENERALIDADES
La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre;
ese virus puede causar hepatitis, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre
una dolencia leve que dura algunas semanas, y una enfermedad grave de por vida.
Por lo general, las nuevas infecciones son asintomáticas. Algunas personas padecen
hepatitis aguda que no produce una enfermedad potencialmente mortal.
Aproximadamente un 30% (15-45%) de las personas infectadas elimina el virus
espontáneamente en un plazo de 6 meses, sin necesidad de tratamiento alguno.
En el 70% (55–85%) restante se produce infección crónica, y en estos casos el riesgo de
cirrosis hepática a los 20 años oscila entre el 15 y el 30% 9.
VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)
El VHC es un virus RNA de cadena simple que pertenece a la familia Flaviviridae, la que
también incluye otros virus como el de la fiebre amarilla y el virus del dengue. Junto
con los virus GBV-B está incluido en el género Hepacivirus. Existen siete genotipos del
VHC y numerosos subtipos, los que tienen una distribución mundial diferenciada y
características diferentes en relación a los esquemas de tratamiento 2.
PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación de la hepatitis C puede variar de 2 semanas a 6 meses 9.
SINTOMATOLOGÍA
Tras la infección inicial, aproximadamente un 80% de los casos son asintomáticos.
Aquellos con sintomatología aguda pueden presentar fiebre, cansancio, inapetencia,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e
ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) 9.
EPIDEMIOLOGÍA
MUNDO
Se estima que hay en el mundo 71 millones de personas con infección crónica
por el virus de la hepatitis C.
Cada año mueren unas 399 000 personas debido a la hepatitis C, sobre todo
por cirrosis y carcinoma hepatocelular.
La hepatitis C está presente en todo el mundo. Las regiones de la OMS más
afectadas son las del Mediterráneo Oriental y Europa, con una prevalencia del
2,3% y 1,5%, respectivamente, en 2015. La prevalencia de la infección por VHC
en otras regiones de la OMS va del 0,5% al 1,0%.
Dependiendo del país, la infección por el VHC puede concentrarse en algunos
grupos de población. Así, por ejemplo, el 23% de las nuevas infecciones y el
33% de las muertes causadas por el VHC son atribuibles al consumo de drogas
inyectables 9.
PERÚ
En el Perú, la prevalencia e incidencia de infección por VHC no se conoce
realmente. En tal sentido, data exacta de la prevalencia de infección por VHC
se puede inferir de manera indirecta a través de lo reportado por el Programa
Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS), entidad que
reporta una prevalencia de infección por VHC en donantes de sangre en el año
2017 de 0,6%, lo que traducido a población general implica aproximadamente
1 980 000 personas potencialmente infectadas 10.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
TRANSMISIÓN
El VHC se trasmite:
Por consumo de drogas inyectables y por compartir el material de inyección
Por reutilización o esterilización inadecuada de material médico, sobre todo
jeringas y agujas, en entornos sanitarios.
Por transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar;
Por prácticas sexuales que conllevan exposición a la sangre (por ejemplo,
entre hombres con relaciones homosexuales, en especial los que están
infectados por el VIH o toman profilaxis contra esta infección antes de la
exposición).
Puede pasar de la madre infectada a su hijo, aunque esta forma de
transmisión es menos frecuentes.
La hepatitis C NO se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni
por contacto ocasional, por ejemplo, por abrazos o besos o por compartir comidas o
bebidas con una persona infectada 9.
POBLACIÓN SUCEPTIBLE A INFECTARSE CON EL VHC 9
Los consumidores de drogas inyectables.
Los reclusos y personas residentes en otros entornos cerrados.
Los consumidores de drogas administradas por otras vías (no inyectables).
Los consumidores de drogas por vía intranasal.
Los receptores de productos sanguíneos infectados y los pacientes sometidos a
intervenciones cruentas en centros sanitarios cuyas prácticas de control de las
infecciones no son inapropiadas.
Los niños nacidos de madres infectadas por el VHC.
Las personas cuyas parejas sexuales están infectadas por el VHC.
Las personas infectadas por el VIH.
Los reclusos o exreclusos.
Las personas tatuadas o con perforaciones ornamentales (piercings).
DIAGNÓSTICO 9
El diagnóstico precoz puede prevenir problemas de salud derivados de la infección, y
también la transmisión del virus. La OMS recomienda la realización de pruebas en
personas que puedan correr un alto riesgo de infección.
La infección por el VHC se diagnostica en dos etapas:
1. La detección de anticuerpos anti-VHC con una prueba serológica revela la
infección.
2. Si los anticuerpos anti-VHC son positivos, para confirmar la infección crónica se
necesita una prueba que detecte el ácido ribonucleico (RNA) del virus. Ello es así
porque un 30% de las personas infectadas por el VHC eliminan espontáneamente
la infección gracias a una fuerte respuesta inmunitaria, sin necesidad de
tratamiento. Sin embargo, aunque ya no estén infectadas seguirán dando positivo
para los anticuerpos anti-VHC
PREVENCIÓN 7, 9
a. PREVENCIÓN PRIMARIA
No hay vacuna eficaz
Aplicación de estrategias para garantizar la seguridad de la sangre,
como el suministro basado en donaciones voluntarias no
remuneradas, la educación pública eficaz sobre la necesidad de donar
sangre, la selección de los donantes y el análisis para garantizar la
calidad de toda la sangre donada y de los hemoderivados que se
utilizan en las transfusiones
Manipulación y eliminación segura de objetos cortopunzantes y
desechos.
Prestación de servicios integrales de reducción de daños para los
consumidores de drogas inyectables, en particular mediante el
suministro de material de inyección estéril y el tratamiento de la
dependencia.
Capacitación del personal sanitario.
Prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones
sexuales.
Promoción del uso correcto y sistemático de preservativos.
b. PREVENCIÓN SECUNDARIA
Información y asesoramiento sobre opciones asistenciales y
terapéuticas.
Vacunación contra las hepatitis A y B para prevenir la coinfección por
esos virus y proteger el hígado.
Tratamiento médico temprano y adecuado, con antivíricos si procede.
Seguimiento periódico para diagnosticar precozmente la enfermedad
hepática crónica.
Si bien la infección por el VHC se puede tratar, el acceso al tratamiento
sigue siendo un problema en numerosos países. Los avances
terapéuticos y la investigación intensiva han permitido desarrollar
muchos medicamentos orales nuevos contra la infección por el VHC.
Algunos medicamentos orales específicos contra el VHC están en las
últimas etapas de desarrollo, y la comercialización de algunos otros ha
sido autorizada recientemente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: