Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
PRESENTADA POR:
CARRILLO CAYLLAHUA, JAVIER
HUANCAYO – PERÚ
2017
i
ii
iii
iv
ASESOR
v
vi
DEDICATORIA
A Yesi, mi amor por siempre, quien en este tiempo de compartir nuestra vida ha
sido y es mi soporte, gracias por tu amor y apoyo incondicional.
A Goyita, mi abnegada madre por su infinito amor y ternura, gracias por ser
quien me dio la vida.
vii
viii
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Nicanor Moya Rojas, por su valioso apoyo y asesoramiento, ha sido una
satisfacción haberlo gozado como docente de posgrado.
A los doctores Alfredo Walter Ayala Cárdenas, Wilmer Augusto Medina Flores y
Roberto García Chuquillanqui, docentes de la Unidad de Posgrado de la
Facultad de Educación de la UNCP, por sus valiosos aportes que permitieron
mejorar y enriquecer intelectualmente el presente trabajo.
ix
x
ÍNDICE
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
DEDICATORIA vii
AGRADECIMIENTOS ix
ÍNDICE xi
RESUMEN xxiii
ABSTRACT xxv
RESUMO xvii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes 1
xi
1.2.3.2. Definición de tiempo histórico 31
A) Cronología 52
b) Conocimiento de fechas 57
B) Periodización 58
a) Modelos de periodización 63
C) Sucesión 70
D) Causalidad 73
a) Explicación causal 76
b) Explicación intencional 77
E) Duración 78
F) Simultaneidad 86
a) Simultaneidad cronológica 87
G) Cambio 89
xii
c) Valoración del proceso según parámetros de orden/desorden 92
Ritmo / Aceleración 93
Cuantificación e Incidencia 94
Madurez de proceso 95
Orden / desorden 97
H) Continuidad 97
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
xiii
2.4.2. Muestra 119
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
xiv
4.5. Discusión de resultados de la duración 186
CONCLUSIONES 193
RECOMENDACIONES 197
ANEXOS 213
xv
xvi
ÍNDICE DE TABLAS
xvii
educación secundaria (DCN,2008)
Tabla 22. Nivel de comprensión del tiempo histórico según la escala 171
del MINEDU (2008)
xviii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Línea de tiempo sin uso métrico de los espacios entre años 141
(1)
Figura 11. Línea de tiempo sin uso métrico de los espacios entre años 142
(2)
xix
Figura 20. Nivel de comprensión del tiempo histórico 170
Figura 21. Nivel de comprensión del tiempo histórico según la escala 171
del MINEDU (2008)
xx
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 9. Glosario
xxi
xxii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
RESUMEN
xxiii
xxiv
NATIONAL UNIVERSITY OF THE CENTER OF PERU
GRADUATE SCHOOL
POSTGRADUATE UNIT OF THE FACULTY OF EDUCATION
ABSTRACT
The study was carried out within an basic descriptive research, with the aim to
determine the main characteristics of the understanding of historical time in
Huancavelica high school students, in accordance with the Critical Theory of
History. It is framed within the line of didactics of social sciences and history.
For this purpose was used the descriptive method and the simple descriptive
design, using as an instrument the questionnaire about the understanding of
historical time that consists of 30 questions organized according to the
dimensions of the variable, in addition to the content analysis sheet. The
sample consisted of 1876 students from secondary education institutions
located in the capitals of each of the seven provinces of Huancavelica:
Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará, Tayacaja and
Huancavelica. The results show that high school students in Huancavelica
present a partial understanding of historical time, reducing it many times to the
simple chronology, besides that there is not adequate didactic treatment
according to a theoretical model that constitutes the support in the teaching of
the Historical time as a category that encompasses other categories, located in
the middle level; although in almost all its dimensions (chronology,
periodization, succession, causality, period, simultaneity, change and continuity)
are located in the low level and according to the scale of the Ministry of
Education would be at the deficient level.
xxv
xxvi
UNIVERSIDADE NACIONAL CENTRO DE PERU
ESCOLA DE PÓS-GRADUADO
GRADUAÇÃO UNIDADE FACULDADE DE EDUCAÇÃO
RESUMO
xxvii
xxviii
INTRODUCCIÓN
1
Esto se confirma con la posición planteada por Domínguez, M.C. (2004),
quien afirma que en los últimos 50 años la dimensión temporal que se enseña
en la historia, se reduce únicamente al tiempo cronológico, por lo tanto el
aprendizaje de la historia solo se orienta a demostrar un dominio memorístico
de hechos históricos que debían ser fechados correctamente.
2
frecuencia confunde el tiempo histórico con la cronología, reduciéndolo a un
concepto de carácter meramente cuantitativo.
3
conceptos, aun cuando no ha sido desarrollada en estudiantes sino en los
textos utilizados por los estudiantes en la enseñanza de la historia.
4
Mientras que los objetivos específicos son los siguientes: a) Proponer un
modelo conceptual para caracterizar la comprensión del tiempo histórico en
estudiantes de secundaria; b) Caracterizar la comprensión de los conceptos de
cronología, sucesión y simultaneidad en los estudiantes de educación
secundaria de Huancavelica; c) Caracterizar la comprensión de los conceptos
de cambio y continuidad en los estudiantes de educación secundaria de
Huancavelica; y, d) Caracterizar la comprensión de los conceptos de
periodización, causalidad y duración en los estudiantes de educación
secundaria de Huancavelica.
Por lo que, los datos proporcionados por los estudios realizados son
insuficientes y aún hay vacíos en este campo del conocimiento, además la
mayoría de estas investigaciones corresponden a contextos diferentes al Perú,
por lo que es necesario abordar el estudio del tiempo histórico en forma
integral, no sólo desde el punto de vista procedimental, sino fundamentalmente
conceptual.
5
Como dice Merchán (2001) es necesario conocer sobre el proceso de
reelaboración del conocimiento escolar en la clase de Historia y sobre las
características que finalmente tiene dicho conocimiento cuando es adquirido
por los estudiantes; y, a partir de ello proponer cambios en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la historia en la educación secundaria, integrando
los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. De manera que, el
impacto sea de carácter científico, pedagógico y social, pues, por una parte,
permitirá contar con una estructura conceptual acerca del tiempo histórico, y a
partir de ella conocer las representaciones de los estudiantes acerca de esta
categoría, y sobre la base del cual se pueda proponer una mejora sustancial en
el proceso didáctico de la comprensión del tiempo histórico, para que así los
estudiantes puedan desarrollar en la práctica el sentido de historicidad o la
llamada conciencia histórica, que concatene pasado, presente y futuro,
ayudándoles a la vez, a la comprensión significativa de su vida personal, de su
identidad y de la sociedad en la que viven.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
7
Barcelona. Los resultados permiten concluir en conjunto, que hay un
efecto positivo de la enseñanza de conceptos y procedimientos en el
aprendizaje de la explicación histórica.
8
llegando incluso a identificar el tiempo histórico con el tiempo
cronológico, es decir tienen una concepción del tiempo histórico
estrechamente vinculada a la cronología y a la periodización.
9
En un estudio denominado Comprensión de las nociones
temporales en Educación Secundaria, Teruel (1998) encontró en una
muestra de 200 estudiantes del 2º y 4º de ESO de Aragón – España,
que no hay diferencias entre ambos grupos en los niveles de
comprensión de la ubicación temporal, con lo que se demuestra que
del 2º a 4º ciclo no se produce una evolución en la comprensión de
las nociones temporales que denote un mejor entendimiento de la
cronología.
10
cronología, periodización y tiempo interno. Además encontró en
términos cuantitativos que el 84% de los profesores de Historia de la
enseñanza secundaria obligatoria de la CAM, dicen que sus
estudiantes tienen grandes limitaciones en el aprendizaje del tiempo;
y el 40% de los profesores identifican de manera explícita la
cronología y el tiempo histórico.
11
Barcelona. El estudio indica las concepciones que tienen los
estudiantes acerca de la Historia como campo de conocimiento y
como materia escolar; indagando además aspectos relacionados con
la forma en la que los estudiantes definen la historia y la tarea
realizada por el historiador, así como las impresiones sobre la
educación recibida en el campo de la historia, el interés y la utilidad
social y académica despertada por dicha materia, donde se destaca la
categoría del tiempo histórico.
12
Santisteban (2007) ejecutó un estudio de casos de corte
cualitativo, titulado Una investigación sobre cómo se aprende a
enseñar el tiempo histórico, en la que, a partir de una propuesta de
estructura conceptual sobre el tiempo histórico, que se compone de
cinco dimensiones: cualidades del tiempo, delimitaciones del tiempo,
temporalidad humana, cambio y continuidad, dominio y gestión del
tiempo; indagó, por una parte, acerca de las representaciones de los
estudiantes de maestro, y por otra, investigó sobre la práctica en las
escuelas desde una perspectiva crítica. Luego, a partir de las
representaciones de los estudiantes propone una clasificación según
el conocimiento que tienen del tiempo histórico: El primer grupo lo
constituye el pensador crítico y constructor del futuro, el segundo, el
observador indiferente y descriptor del presente, y el tercer grupo, el
pensador determinista y deslumbrado por el futuro. Finalmente, el
análisis de la práctica permitió comprender los cambios en las
perspectivas de los estudiantes de maestro y establecer las relaciones
entre las representaciones y las capacidades para la enseñanza del
tiempo histórico.
13
específica del tiempo histórico. Además el aprendizaje del tiempo
histórico como un contenido temático y lineal, tiende a identificarse
con los sucesos de carácter cívico.
14
de Educación Secundaria en Badajoz-España. Los resultados señalan
que la cantidad de nexos causales que los profesores señalizaron
verbalmente o explicaron con más detalle, así como aquellos en los
que los estudiantes participaron, se incrementaron entre un 20% y un
38% de promedio; sin embargo aún hay una dificultad en ayudar a los
estudiantes a penetrar en las relaciones causales, aunque se
desarrollen tareas para enriquecer la actividad conjunta en el aula.
15
concepción lineal del tiempo histórico privilegia la cronología, la fecha,
dato y acontecimiento, de manera inconexa y estática, además se
tienen serias dificultades para trabajar con los periodos de la historia,
prehistoria, protohistoria e historia.
16
opone al empirismo positivista, critica la racionalidad técnica y
propone una teoría crítica de la sociedad, aspirando a mejorar las
condiciones de vida de la humanidad.
17
b) El espacio y la sociedad no son neutros, son resultado del
proceso histórico a través del cual las personas y los grupos
humanos los organizan y transforman.
18
Adorno defiende la tesis de que el verdadero conocimiento es aquel
que da cuenta de las contradicciones reales de la sociedad. Marcuse
por su parte plantea que la realización de la humanidad debe
confiarse a la praxis marxista, a las fuerzas político-sociales
revolucionarias. Finalmente, Habermas defiende el interés
emancipatorio del conocimiento.
19
Por otra parte, Osorio (2007) afirma que la teoría crítica es una
teoría que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural
de la sociedad y también aspira, a convertirse en fuerza
transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
20
ningún tipo de intereses, y no solo estamos hablando de intereses
personales sino fundamentalmente de carácter social.
21
que en las ciencias empírico-analíticas era el control
sistemático de hipótesis es reemplazado en este tipo de
ciencias por la interpretación. Las reglas de la hermenéutica
determinan el sentido de las proposiciones científicas. (Osorio,
2007, p. 113).
22
1.2.2. Teoría crítica de la historia
23
En este contexto es menester hablar del historiador colombiano
Carlos Antonio Aguirre, quien escribió el libro Antimanual del mal
historiador o cómo hacer una buena historia crítica (2003), que a decir
de Beltrán (2004) constituye la síntesis de una obra madura y unitaria
de un especialista de primera línea, que tiene en su haber un amplio y
denso recorrido intelectual.
24
a ello, contrapone una historia crítica no como un proyecto acabado
sino en construcción:
25
reflexiones acerca de la didáctica de la historia, deben partir de cuatro
elementos esenciales de la teoría crítica, a saber:
26
1.2.3.1. Definición de tiempo
27
hombre quien a lo largo de la historia va transformando este espacio
físico–natural hasta transformarlo en un espacio social.
28
La sociedad hebrea con la idea de la venida del Mesías (inicio) y
el juicio final (final) y con su tendencia irreversible hacia el final, es la
que mejor representa y difunde la idea de tiempo lineal, que con la
expansión del cristianismo se hace común en casi todas las
civilizaciones (Ceballos, A. y Ceballos, D., 2006).
29
tiempo a modo de espirales. El tiempo rizomático constituiría una
superación de la mera datación crónica de los acontecimientos y
permite una narración y una descripción contextualizada de las
relaciones históricas presentes en un acontecimiento.
Por otro lado, Piaget (1978) fue quien organizó por primera vez
una teoría global acerca del desarrollo de la temporalidad, siguiendo
el esquema de su modelo evolutivo, basado en las interrelaciones
entre los conceptos de tiempo, espacio y velocidad, cumpliendo este
último un papel muy importante. Sin embargo hay autores como el
caso de Montagero (1984), que son contrarios a la posición piagetana,
al afirmar que la velocidad no tiene un papel fundamental en la
formación de la noción de tiempo, ya que la temporalidad se adquiere
a partir de la comprensión progresiva de la estructura conceptual del
tiempo.
30
actúan como organizadores cognitivos, en la vida cotidiana y
en el proceso de comprensión del conocimiento histórico
(Santisteban, 2007, p. 20).
31
ciencias sociales a rechazar la idea de un tiempo único para
reemplazarlo por un escalonamiento de temporalidades, cada una de
las cuales se caracteriza por un ritmo particular.
32
Cada época ha dado un significado diferente al tiempo, cada
cultura vive la temporalidad desde la diversidad. No existe una
única percepción del tiempo, sino una gran diversidad de
experiencias y de representaciones. Una de las principales
dificultades de adaptación de las personas a una nueva
sociedad o a una nueva cultura es la manera como esta
sociedad entiende el tiempo,… (Pagés y Santisteban, 2010, pp.
282-283).
Jurd (1987) citado por Carretero et al. (1989, p. 112) señala tres
definiciones diferentes sobre el tiempo histórico:
33
c) El establecimiento de un sentido de continuidad entre el
pasado y el presente, que implica la aplicación de relaciones
causales a largo plazo y una comprensión de la sociedad
como un proceso y no como un estado. Esta comprensión
no surge antes de la adolescencia.
34
desarrollo de las sociedades. Y, por fin, llega al terreno de la
periodización histórica, de la fijación de épocas en el devenir de
la humanidad, lo que equivale ahora al intento de establecer un
concepto de espacio de inteligibilidad de los procesos
históricos (p. 217).
Trepat (2006) por su parte dice que si bien es cierto que no hay
historia sin cronología, el tiempo histórico no se refiere
exclusivamente a la cronología. El tiempo histórico es un concepto
denso donde se incluyen una serie de subconceptos previos y otra
serie de sub conceptos específicos. El tiempo histórico se construye
sobre las bases de la cronología, de la linealidad, de la simultaneidad
y de la duración. Y en esta última encontramos la dimensión
explicativa y causal de los fenómenos en su articulación temporal. El
tiempo histórico es, como lo indica el autor, variado y diverso.
35
tales como: Sucesión, simultaneidad, continuidad, cambio, duración,
uso correcto de indicadores básicos de tiempo (año, década, siglo,
milenio).
36
(Trepat, 2006). Además de ello, Domínguez, M.C. (2004) indica que,
hay dos conceptos que tienen relación casi inseparable con el tiempo
histórico, cuales son, las causalidades o explicaciones y las
continuidades o cambios.
37
naturaleza. Vale decir que no es un concepto monolítico y
homogéneo, no es una dimensión meramente cuantitativa o
cronológica, por lo que se puede y debe hablar de una pluralidad de
tiempos.
38
Carretero et al. (1989) indica que el tiempo histórico (TH) es un
sistema complejo y comprensivo, que tiene diversos subsistemas y
cuya relación es variable. Según los mismos autores los conceptos
(que ellos llaman nociones) que integrarían el tiempo histórico serían:
cronología, sucesión causal y continuidad temporal, cada una con sus
respetivos sub conceptos, tal como se presentan a continuación.
39
Eras - Era después de Jesucristo
cronológicas - Era antes de Jesucristo
- Convencionalidad del
sistema: era musulmana
Sucesión Tiempo y - Consecuencias a corto y
temporal causalidad largo plazo
Tipos de - Causalidad simple y lineal
relación - Causalidad múltiple y
compleja
Teorías - Concreto/abstracto
causales - Estático/dinámico
(conceptos)
Continuidad Integración - Ritmos de cambio social
temporal sincrónica y - Tiempos distintos
diacrónica simultáneos
- Cambio y progreso
Fuente: Pozo y Postigo (2000)
Por otra parte Guibert (1994) indica que los elementos que
integran el tiempo histórico son tres y cada uno de ellos agrupa un
conjunto de conceptos como sucesión, duración, entre otros, los
mismos que se resumen en el cuadro adjunto.
40
Conceptos provenientes de la - Ciclo
composición y duración diferencial - Coyuntura
de estos conceptos internos - Periodización
Conceptos de hechos dotados de - Acontecimiento
distinta cualidad temporal - Permanencia
Fuente: Gibert (1994)
a) Cronología
b) Tiempo interno
c) Periodización objetiva
41
la enseñanza - aprendizaje del tiempo histórico. En el siguiente
cuadro se detallan estas dimensiones.
42
DIMENSIONES DEL TIEMPO HISTÓRICO
Categoría Definición
1. Las eras y las Frontera entre el tiempo histórico y cronológico.
periodizaciones. Contiene distintas formas de medir el tiempo: los
La cronología. calendarios y las eras cronológicas.
Convencionalidad de la cronología.
2. Los tiempos El mito entendido como un relato es el
míticos, en precedente de la historia como ciencia.
especial los Constituye una fuente histórica importante del
primordiales y los tiempo de larga duración (mentalidades).
escatológicos.
3. El tiempo de Consiste en organizarla por orden lineal según
sucesión o el un antes y un después.
orden de Hay que insistir didácticamente en los sistemas
aparición de los de su representación.
hechos.
4. la duración Continuidad de existencia de una determinada
relacionada con naturaleza de hechos históricos entre dos
la naturaleza de momentos. Está relacionada con la naturaleza
los distintos del hecho.
hechos Los hechos políticos son de duración corta. Los
históricos. hechos económicos son de duración media y
presentan periodos de oscilación. Algunos
hechos institucionales, demográficos y sobre
todo hechos de naturaleza ideológica, mental o
imaginaria son de larga duración y resistentes al
cambio.
5. La Existencia o realización de dos o más
simultaneidad, acontecimientos al mismo tiempo.
especialmente de Debe ser aplicada a los ritmos de los diversos
las duraciones estratos históricos.
6. Los ritmos Nos referimos a la velocidad entre dos o más
(aceleraciones, cambios. Si los cambios son rápidos, uno detrás
estancamientos y de otro, hablamos de aceleración; si los cambios
retrocesos). se dan muy de tarde en tarde o de manera casi
imperceptible hablamos de estancamiento; y, si
cambian en sentido negativo, hablamos de
retroceso.
El concepto de ritmo también está relacionado
con el concepto de ruptura.
Fuente: Trepat (1995).
43
puntos de vista de la cronología y de las periodizaciones. En segundo
lugar, se debe desarrollar un sentido de la simultaneidad (correlación
de hechos o estructuras dentro de una formación social –niveles
económicos, religiosos y políticos, por ejemplo– o de distintas culturas
en un mismo tiempo).
44
4.3. Valoración del proceso (orden o desorden)
a) Tendencias negativas: decadencia
b) Tendencias positivas: modernidad y progreso
5. El dominio y la 5.1. Medida del tiempo
gestión del a) Instrumentos: calendario, relojes
tiempo como b) Cronología: sucesión, simultaneidad
conocimiento y 5.2. Clasificación y explicación de los hechos
como poder a) Clasificación temporal: periodización
b) Explicación histórica: causal e intencional
5.3. Control y poder sobre el tiempo
a) Distribución del tiempo: trabajo y ocio
b) Reestructuración del tiempo: control del
tiempo
personal
c) Construcción del futuro: intervención social
Fuente: Santisteban (2007, p.23).
45
después, de un modo sucesión de progresión
lógico y progresivo. creciente; sucesión
lineal.
Sucesión biológica:
Sucesión cíclica;
sucesión física;
sucesión natural.
3 Simultaneidad Realización de un Simultaneidad
hecho que ocurre al cronológica:
mismo tiempo en otro Externa; interna.
lugar. Simultaneidad
cualitativa o
contemporaneidad:
Geográfico; generada
por contacto.
4 Permanencia Fenómeno que se Permanencia como
resiste al cambio y al continuidad de un
progreso y mantiene fenómeno en el
inalterables sus presente.
esencias más Permanencia como
importantes. duración de un
fenómeno en el pasado.
Permanencia como
resultado de la
expansión de un
cambio.
5 Secuenciación Acción dada en un Secuenciación cerrada
momento Secuenciación abierta
determinado y que
continúa
posteriormente en un
tiempo impreciso no
muy lejano.
6 Continuidad Hechos o estructuras Continuidad con sentido
que se extienden en de duración
el tiempo, Continuidad con sentido
conservando sus de cambio
rasgos sin
transformaciones
excesivas.
7 Cambio Acontecimientos que Cambio de ritmo
sufren una variable
transformación en el Cambios progresivos
tiempo y provocan el Cambios regresivos
nacimiento de nuevos
sistemas.
8 Duración Es el tiempo que Duración corta
trascurre entre el Duración media
comienzo y el fin de Duración larga
un proceso.
46
9 Periodización División de la historia Ninguna
en unidades de
tiempo más
pequeñas que se
caracterizan por la
coherencia interna de
los acontecimientos.
10 Causalidad Estudio de los Ninguna
motivos que explican
el origen de un hecho
histórico.
11 Empatía Reconstrucción del Ninguna
pasado desde la
perspectiva del
presente.
Fuente: Blanco, A. (2008)
47
aprendizaje no requiere el
planteamiento de excesivos
problemas.
2 Media Necesita realizar operaciones - Permanencia
temporales superiores ajenas a - Secuenciación
las actividades cotidianas de - Continuidad
los estudiantes, por lo que su - Empatía
comprensión requiere un - Cambio
aprendizaje específico y la
práctica de habilidades
adecuadas.
3 Alta Requiere de operaciones - Duración corta
temporales complejas propias - Duración
de la investigación histórica. La media
comprensión está relacionada - Duración larga
con una mayor formación y - Periodización
madurez y necesita estrategias - Causalidad
de aprendizaje continuas.
Fuente: Blanco, A. (2008)
48
conceptuales que, si bien es cierto deben provenir necesariamente del
estatus epistemológico de las diferentes ciencias, no es menos cierto
que, este papel corresponde a las diferentes didácticas de la ciencia,
para conseguir la llamada trasposición didáctica, término utilizado
para referirse al papel que cumple el profesor como mediador entre la
ciencia y la escuela, vale decir cómo se pasa del conocimiento
científico al conocimiento didáctico.
49
La didáctica de las ciencias sociales o de la historia no crea
conceptos, sino que recombina los existentes dando lugar a
modelos de estructuras conceptuales originales, que forman
parte de la construcción de la ciencia social escolar o de la
historia escolar. Los modelos conceptuales ayudan a
comprender las estructuras científicas de las disciplinas que
estudian la sociedad, así como su funcionamiento como
sistemas de producción de conocimiento. También nos acercan
a un tipo de aprendizaje conceptual, siempre por encima del
aprendizaje factual o memorístico, a la idea de construcción de
conceptos y de estructuras conceptuales, cada vez más ricas y
cada vez más complejas. (p. 36)
50
experiencias diversas. El aprendizaje de hechos podría
representarse como una acumulación aritmética, mientras que
el aprendizaje de conceptos se representaría como una
progresión geométrica, su potencialidad permite más
interrelaciones conceptuales y mejores aprendizajes. Mientras
que los hechos y datos históricos se aprenden de forma directa
y corresponden a actividades que requieren respuestas
algorítmicas, los conceptos histórico temporales se construyen
a partir de actividades que combinan respuestas heurísticas.
Los hechos son elementos auxiliares de la comprensión
histórica, mientras que los conceptos son los instrumentos
esenciales para dicha comprensión.
51
definición del tiempo histórico, un concepto de orden superior que
engloba conceptos interrelacionados como: cronología, periodización,
sucesión, causalidad, duración, simultaneidad, cambio y continuidad,
que para efectos de la investigación constituyen las dimensiones de la
categoría de tiempo histórico y que debe ser abordada didácticamente
en la educación básica regular de acuerdo al nivel de complejidad,
siendo la educación secundaria el nivel educativo donde se logre la
comprensión de este concepto superior.
A) Cronología
52
El término cronología deviene de la palabra griega khronos
(tiempo) y logos (estudio), es decir está referido al estudio del tiempo,
pero alusivo exclusivamente al tiempo medible, cuantitativo, que como
ya se expuesto anteriormente y con bastante fundamento, a pesar de
ser un concepto constitutivo importante de la ciencia histórica, es
apenas un ápice del tiempo histórico, que evidentemente requiere ser
abordado por los estudiantes, pero de modo adecuado, haciendo uso
de una serie de herramientas para tal fin. Como dice Pagés (2009), es
necesario que los estudiantes aprendan de manera correcta el uso de
la cronología para darle un sentido a la historia.
53
discurso supuestamente continuo. Nuevamente aquí se hace énfasis
en que la historia y específicamente el tiempo histórico no pueden
reducirse solamente a la cronología.
Por otra parte, Carretero et al. (1989, pág. 116) sostienen que la
cronología está referido a “la distinción de los sistemas
convencionales de medición del tiempo, respecto al uso de los
calendarios y de las eras históricas, concretamente la era cristiana y
la era musulmana”. De la misma idea es Aróstegui (1995), para quien
la cronología también es un sistema convencional de medición del
tiempo.
54
Aunque existen diferentes formas de abordar el tiempo
cronológico dependiendo de la cultura, en la actualidad la datación de
los años basada en la era cristiana es la más extendida y es la que
utiliza la mayoría de los organismos internacionales.
55
de fechas de ciertos acontecimientos puntuales que se considerarían
de importancia en la historia.
56
Hecho histórico Año Siglo
Invasión española al Tahuantinsuyo 1532 XVI
Batalla de Ayacucho 1824 XIX
La guerra con Chile 1879 - 1883 XIX
Caída de la dictadura de Alberto Fujimori 2001 XXI
Fuente: Elaboración propia.
b) Conocimiento de fechas
57
acontecimientos de escasa relevancia es llegar al extremo de hacer
una historia meramente anecdótica y sin sentido para los estudiantes.
Por otro lado, Maestro (1987) sostiene que las fechas, incluso
las que marcan la duración, es decir el comienzo y el fin de un
proceso histórico, no tienen sentido por sí mismas, sino en relación a
lo que ha ocurrido dentro de un determinado proceso; por lo que las
fechas son un referente, un organizador. Por consiguiente la misma
autora indica que la elaboración del eje cronológico debe ser un
ejercicio final, de síntesis y no un ejercicio inicial.
B) Periodización
58
Para la periodización se utilizan varios criterios, por ejemplo de
lo general (formación económico social) a lo particular (época) a lo
singular (periodo, etapa, fase); por lo que es necesario precisar que lo
particular solamente puede ser comprendido cuando se ubica en el
proceso general y lo general solo se realiza a través de procesos
históricos particulares.
59
períodes" (p. 4), vale decir, se debe establecer ciertos modelos que
permitan a los estudiantes, primero ordenar y luego entender o
contextualizar los hechos al interior de los procesos y los períodos.
60
sociedades, y siguiendo unos criterios de racionalización que
deben venir marcados por la base estructural de las propias
sociedades (p. 113).
61
Aparte, se debe precisar que la periodización histórica constituye
una representación cualitativa del tiempo, ya que estos no tienen una
duración equivalente, es decir no son regulares (Pagés y Santisteban,
2010).
62
marxistas plurilineales abiertos que incluyen el modo de
producción asiático, etc… (p. 28).
a) Modelos de periodización
63
existían en América, África, Asia y Oceanía; cuando en el fondo lo que
hacían era saquear los recursos y explotar la mano de obra nativa.
64
de la sociedad desde la invención de la escritura hasta el siglo XVIII, a
saber: Edad antigua, media, moderna y contemporánea.
65
historia se inicia con el hombre y no con la escritura. Según esta
periodización la historia se divide de acuerdo a los modos de
producción, integradas por dos elementos: las fuerzas productivas y
las relaciones de producción. El modo de producción es la forma en
que una sociedad produce sus medios de subsistencia, es decir con
qué instrumentos y bajo qué tipo de relaciones sociales producen sus
bienes.
66
se dividiría en los siguientes periodos: Formación económico-social
(FES) primitivo, esclavista, feudal, capitalista y comunista.
67
Por otro lado, para Silva Santisteban (1982) la historia del Perú
puede dividirse en tres grandes épocas: Perú antiguo, Perú colonial y
Perú Republicano.
- Perú antiguo
68
El autor identifica tres horizontes: Temprano (Chavín), Medio
(Wari) y Tardío (Tahuantinsuyo). Mientras tanto los intermedios se
ubican entre los horizontes y se caracterizan por un proceso cultural
heterogéneo, producto de la desintegración de las grandes culturas
que generan organizaciones regionales autónomas e independientes.
Estos intermedios son: Temprano y Tardío.
- Perú colonial
69
virreinal hasta la ‘revolución de Túpac Amaru’ de 1542 hasta 1780); y,
emancipación (de 1780 hasta 1821).
- Perú republicano
C) Sucesión
70
En este acápite se va abordar la representación del tiempo
histórico a través del uso de la línea de tiempo o friso cronológico.
Por otra parte, según la guía del área de Ciencias Sociales del
Ministerio de Educación (MINEDU, 2006, p.61) la línea de tiempo
permite a los estudiantes:
71
Ubicarse en el tiempo como actores de su historia personal,
familiar, local y nacional; ubicar, relacionar y comparar en el
tiempo, hechos y procesos de la historia regional, nacional,
mundial; caracterizar procesos históricos en función de
periodos, etapas y/o aspectos como por ejemplo. Avances
tecnológicos, satisfacción de necesidades materiales y
espirituales, tipos de poder, sectores sociales, etc.
72
Las líneas perpendiculares pequeñas sobre la línea mayor te
indican la medida de la escala.
D) Causalidad
73
El primero cae en una especie de fatalismo de la ineluctabilidad
de toda acción humana, en tanto el segundo subraya el
condicionamiento general de las acciones humanas, pero sin
determinar de antemano la forma definida en la que van a
acontecer las acciones.
74
sustentan en la existencia de variables externas de diversa índole
(económicas, sociales, políticas, ideológicas, etc.), las mismas que
explican el fenómeno histórico. Mientras que las explicaciones
intencionales son aquellas que intentan explicar los hechos históricos
a partir de motivaciones de los agentes que intervienen, es decir se
centran en acciones e intenciones de los hombres, por lo que es de
carácter interno. Sin embargo es necesario precisar que ambas
explicaciones no son incompatibles ni excluyentes.
75
Se consideran situaciones causales estructurales, externos,
aquellos estados situacionales que tienen una relativa estabilidad en
el tiempo, estos son de tipo socioeconómico, político, cultural, etc.,
que influyen en el desarrollo de los hechos históricos. Mientras que
las situaciones motivacionales, internas, no estructurales, se refieren
a los hechos históricos conformados por acciones humanas o
acontecimientos específicos, protagonizados por un individuo, grupo o
institución que producen un cambio (Lucero y Montanero, 2008).
a) Explicación causal
76
articulada de los eventos y condiciones contextuales más relevantes
del fenómeno histórico, enfatizando las relaciones de simultaneidad
entre varias causas o consecuencias, así como el orden temporal en
las cadenas causales. En segundo lugar, las explicaciones causales
no deben reducirse a una mera yuxtaposición de causas y
consecuencias (Lucero y Montanero, 2008).
b) Explicación intencional
77
identificación de diferentes tipos de factores causales y acciones
intencionales; y, el tercer nivel es el más complejo, ya que se articulan
la explicación intencional y la causal, como ocurre en la realidad, y se
elaboran teorías explicativas más o menos complejas.
E) Duración
78
o de algunas coyunturas políticas (un intervalo caracterizado por el
dominio político de un personaje –el franquismo– o de una mayoría
absoluta de determinada ideología en un parlamento democrático,
etc.).
79
Por su parte, Torres (1999) señala que la larga duración se
conceptualiza bajo la denominación de estructura, estado social,
sistema, modo de producción, etc. Más adelante afirma:
80
Llamamos estructura en general, a un conjunto de partes o
elementos que actúan mutuamente unos en otros y que no
pueden comprenderse sino en esa interacción mutua; y
llamamos estructura histórica a un conjunto de grupos sociales
con sus relaciones mutuas de todo orden –económico, político,
jurídico–, que sólo son inteligibles a partir de esa
interdependencia recíproca (p.17).
Por otra parte, según Cardoso y Brignoli (s/f) citado por Bellver
(2001) el concepto de estructura:
81
elementos que permanecen en dicha estructura a la fuerza, bien
porque son reliquias de un pasado que se resiste a desaparecer, bien
porque forman parte de procesos de muy diversa duración que
tienden a derribar la estructura actual y sustituirla por otra que se va
delineando en el futuro (Bellver, 2001).
82
Pero esta estructura, este conjunto de relaciones es conflictivo
en sí mismo. “Esas contradicciones llevan a una constante de la
historia, la conflictividad, pero mientras que la estructura comprende
una situación conflictiva potencial, la coyuntura supone la expresión
abierta y manifiesta de esa conflictividad, que puede llevar al cambio
estructural” (Tuñón de Lara, 1991, p.124).
83
para internar derribar la estructura, la coyuntura le da una fecha
al choque histórico, pero no la causa (p.124).
84
En suma se puede decir que la coyuntura es un periodo de
cambios e inestabilidad en la que por lo general están exaltadas no
solo los ánimos, sino todos los indicadores económicos, sociales y
políticos. Ejemplos de coyuntura en el Perú serían: el shock
económico de 1990 o el recambio político y derrumbe autoritario de
Fujimori, la inestabilidad económica e incremento del factor riego-país
en el año 2000.
Por otra parte Bellver (2001, p. 12) señala que “el término
coyuntura no cabe confundirlo con la idea de ‘acontecimiento’, que es
meramente factual y de naturaleza irrepetible”.
85
Ejemplos de acontecimientos en la historia del Perú serían la
sublevación de Túpac Amaru II en Perú en el siglo XVIII en contra de
la explotación colonial española, las batallas de Ayacucho, Junín,
Arica, Huamachuco, entre otros, así como la firma del tratado de
Ancón entre Perú y Chile o la marcha de los cuatro suyos liderada por
Alejandro Toledo, entre otros.
F) Simultaneidad
86
conocimientos históricos adquiridos y dotarlos de un
significado. Al alumnado esto le permitiría organizar sus
conocimientos conectando e interrelacionando lo aprendido...
(p. 13).
a) Simultaneidad cronológica
87
simultaneidad entre los acontecimientos ocurridos en Perú y
Venezuela en 1992, en el primero el golpe de estado de Alberto
Fujimori y, en el segundo, el golpe de estado fallido de Hugo Chávez.
88
el calendario. “las coincidencias temporales permiten establecer
paralelismos entre dos o más situaciones diferentes y comparar el
efecto de esos procesos en espacios heterogéneos,…” (Blanco, 2008,
p. 123). Como ejemplo, además del que ya se ha descrito
anteriormente referido a las dictaduras de 1992 en Perú y Venezuela,
se tiene la domesticación del maíz en Centroamérica y el Perú hace
5000 años.
G) Cambio
89
Las personas, la sociedad o las culturas cambian, pero siempre
existe un hilo de continuidad que permite enlazar y relacionar los
hechos, los personajes, vale decir que hay aspectos de cambio, de
crecimiento o de transformación; pero también hay elementos que
permanecen (Pagés y Santisteban, 2010).
90
Desde la óptica del aprendizaje, Torres (1999) afirma que los
cambios son más perceptibles, más sencillos para su aprendizaje,
mientras que las permanencias suponen un mayor nivel de
consciencia y abstracción para su comprensión. Por ejemplo, “la
comparación de los mapas de Europa de 1609 y 1648 suponen la
necesidad de clarificar el estado previo a la Guerra de los Treinta
Años y trabajar el proceso de cambio que lleva y explica el estado
posterior, en el que se denotan continuidades y cambios” (Torres,
1999, p. 25).
91
La velocidad entre dos o más cambios. Si los cambios van
apareciendo de manera rápida, uno detrás de otro, hablamos
de aceleración. Por el contrario, si los cambios se dan muy de
tarde en tarde o de una manera casi imperceptible, hablamos
de estancamiento. Si una situación histórica pasa a vivir
circunstancias en las que los niveles políticos, culturales o
económicos cambian en sentido negativo, hablamos de
retroceso (p. 252).
Tipos de cambios
92
Ritmo / aceleración
93
La aceleración del tiempo que constituye una característica de la
sociedad, se debe a la rapidez y la velocidad con la que se producen
los cambios en varios aspectos, y en especial en el campo de la
tecnología y de la información (Pagés, 1998, 1999).
Cuantificación e incidencia
94
Por lo tanto desarrollo se relaciona directamente con los
términos económico, social, cultural, político; es decir, estamos
hablando del desarrollo humano. Al respecto el mismo autor citando el
informe mundial sobre el desarrollo humano (1991) señala:
Madurez de proceso
95
cambios políticos (transición de la monarquía a la democracia),
sociales (transición de la economía esclavista a la feudal y de esta a
la capitalista), culturales (transición del pensamiento mitológico al
filosófico). También se podría hablar del tránsito del periodo horizonte
medio o Imperio Wari al periodo intermedio tardío o Estados
Regionales, en el caso de la Historia del Perú.
96
investigación y tecnología. Las capas más finas y ocultas nos
remiten al microurbanismo, a la vida comunitaria, a la
accesibilidad y a las periferias (Rebollo, 2012, p. 164).
Orden/desorden
H) Continuidad
97
extiende sus efectos en el tiempo y en él la acción permanece
indefinidamente o torna a transformarse si la situación se modifica por
efecto de un cambio brusco, una crisis o una revolución” (p. 133).
Por otra parte, según Galindo (1997), citado por Blanco (2008, p. 133)
la continuidad sirve para “apreciar la evolución diacrónica de distintas
sociedades, o de distintos aspectos de una misma sociedad, así como
apreciar la relación sincrónica entre distintas sociedades y un mismo
aspecto en diferentes sociedades”.
98
utiliza el tractor en lugar de la chaquitacclla, aun cuando no sea en su
totalidad. Otro ejemplo es la la división de las sociedades en una
minoría de la población muy rica y una gran mayoría muy pobre, la
religión cristiana católica que ya no es misma de sus orígenes.
99
un conjunto de elementos como: Imagen de la historia, concepción de
la historia, explicación causal e intencional, entre otros.
100
también los cambios y las continuidades con diferentes ritmos y
duraciones.
101
História no ensino fundamental e médio – identificado quase
que exclusivamente com a cronologia (Lassance de Oliveira,
2002, p. 26).
Por otra parte, Carretero (1997, p. 26) señala que desde una
óptica piagetiana, la comprensión del tiempo histórico supone las
siguientes habilidades:
102
medición cronológica mediante las expresiones “antes de cristo” y
“después de Cristo”.
103
En este sentido el estudiante de educación secundaria, se
encuentra al final de las operaciones concretas y comenzando el de
las formales, por lo que el mismo autor indica que ni siquiera los
adultos llegamos a explotar todo el potencial que se derivan de las
operaciones formales (Acosta, 2012).
104
edad adulta la comprensión amplia de conceptos de alto nivel de
abstracción, como es el caso del tiempo histórico, “puede no estar
adquirida si no es objeto de un aprendizaje y práctica específicos”.
105
aprendizaje del tiempo, presentándose dificultades inherentes
al desarrollo cognitivo y al grado de abstracción de la
temporalidad. Las categorías temporales no pueden ser
aprendidas en su complejidad si no están debidamente
programadas y secuenciadas regularmente; las nociones
temporales explicadas una sola vez no garantizan su
aprendizaje (Henao, 2002, p. 117).
106
por las de Bruner y Erikson, hasta las de Egan y Calvani, entre
otros. Las consideraciones didácticas involucran métodos y
procedimientos ligados a la lógica disciplinar (p. 117).
107
El área permite a los estudiantes desarrollar competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el
sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden,
situarse en él tiene como finalidad la construcción de la
identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el
desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y
contextualización de los procesos humanos en el tiempo
histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva
representación.
108
En la competencia juicio crítico, plantean que se debe formular y
argumentar puntos de vista, posiciones e ideas, “reflexionando ante
los cambios del mundo actual, situándose en el tiempo y el espacio”
(p. 384).
Por otro lado, en las competencias por ciclo del área de Historia,
Geografía y Economía, que corresponderían al VI (1°, 2° y 3°) y VII
(4° y 5°) se puede identificar ciertas expresiones referidas al tiempo
histórico, aunque una vez más es necesario resaltar, esto es de
manera parcial, incompleta; específicamente en la competencia
comprensión espacio temporal, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
109
sociedades hasta el siglo XVI, la actualidad, valorando la
apreciando la diversidad natural diversidad natural y socio
y socio cultural, tomando cultural, tomando conciencia de
conciencia de su rol protagónico su rol protagónico en la
en la sociedad. sociedad.
110
Interpreta la duración, causas y consecuencias de los cambios y
permanencias, suscitados en el periodo de la Europa feudal y el
surgimiento de la burguesía.
111
Representa e interpreta gráficamente procesos históricos,…
(MINEDU, 2008, pp. 391-392).
112
Transformaciones en América Latina según regiones desde
mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura
popular.
113
relacionados con la categoría del tiempo histórico, se observa que hay
varios conceptos temporales que están implícitas en la propuesta
curricular, pero que estas se hacen de manera no articulada, sin
considerar además el nivel de dificultad de los diferentes conceptos
que integran el tiempo histórico, en especial hay una que se repite
constantemente en todos los grados, este es “Representa e
interpreta procesos históricos,…” que en el primer verbo se refiere a la
representación del tiempo cronológico, por lo que se podría sostener
la importancia que se le da a la cronología en el currículo del área
donde se inserta la historia.
Tiempo
Tiempo histórico
114
1.3.2. Definición operacional
115
nivel bajo y por tener limitaciones en el manejo conceptual y
procedimental.
1.5. Variables
a) Cronología
b) Periodización
c) Sucesión
d) Causalidad
e) Duración
f) Simultaneidad
g) Cambio
h) Continuidad
116
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
117
comprensión del tiempo histórico en cada una de sus ochos
dimensiones. Además se hizo el análisis de las características
descritas en cada uno de los componentes del tiempo histórico.
2.4.1. Población
118
cuyos padres se dedican a actividades económicas como agricultura,
ganadería, minería, comercio y otros servicios.
2.4.2. Muestra
119
información se encuentra en el anexo 2 (muestra de estudiantes por
instituciones educativas) y en el anexo 8 (base de datos).
120
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5.1. Técnicas
2.5.2. Instrumentos
121
La validez se obtuvo mediante la correlación ítem – test en una
muestra de 302 estudiantes. El coeficiente de validez se estableció
mediante la fórmula producto momento de Pearson, cuya r teórica
para una muestra ≥300 de estudiantes es ≥ 0,20. Los resultados
obtenidos arrojan un promedio de 0,57 de la r práctica, que es mayor
a la r teórica, por lo que se confirma la validez del instrumento.
122
2.6. Técnicas de procesamiento de datos
123
124
CAPÍTULO III
3.1.1. Cronología
125
Tabla 3. Respuestas a ítems que corresponden a la cronología
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
1 434 24.3% 1352 75.7% 1786 100%
2 502 28.1% 1284 71.9% 1786 100%
3 874 48.9% 912 51.1% 1786 100%
4 1003 56.2% 783 43.8% 1786 100%
TOTAL 703 39.4% 1083 60.6% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
126
erróneamente que las unidades de medida utilizados por la historia lo
constituyen:
- “el reloj”
- “cronómetro”
- “brújula”
- “sol”
- “calendario antiguo”
- “línea de tiempo”
127
- “combate de Angamos 8 de octubre de 1879”
128
- “el descubrimiento de América”
- “batalla de Ayacucho”
- “navidad 25 de diciembre 0”
129
XIX y el año 2001 al siglo XXI, sin embargo un apreciable 43.8%
escribió de manera incorrecta los siglos, por ejemplo:
130
Tabla 4. Nivel de comprensión de la cronología
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase Fi Fi Hi f%
BAJO 0–2 1 860 860 0.5 48.2
MEDIO 3–5 4 564 1424 0.3 31.6
ALTO 6–8 7 362 1786 0.2 20.3
TOTAL 1786 1.0 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
3.1.2. Periodización
131
Tabla 5. Respuestas a ítems que corresponden a la periodización
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
5 519 29.1% 1267 70.9% 1786 100%
6 317 17.7% 1469 82.3% 1786 100%
7 234 13.1% 1552 86.9% 1786 100%
TOTAL 357 20.0% 1429 80.0% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
132
sintetizar en los dos modelos que más se utilizan en la enseñanza de
la historia:
Periodos incompletos
- “Inferior-medio-superior”
- “Periodo antiguo-emancipación-feudalista-capitalista-socialista”
133
- “Pre historia-esclavismo-feudalismo-capitalismo-modernismo”
- “Esclavista-feudalista-capitalista-socialista-contemporánea”
- “Feudalismo-capitalismo-neoclasismo-modernismo-
contemporánea”
Periodos no identificados
- “Periodo de transición-decadencia-desarrollo-transformación”
134
- “Feudal – capitalista: El señor feudal tenían mayor poder, tenían
latifundios y siervos; los burgueses tenían mayor poder, las
clases sociales el capitalista y el obrero”
- Primitiva – capitalista
- Niñez – adolescencia
135
De acuerdo a los resultados podemos inferir que los estudiantes
de educación secundaria, presentan primero, serias dificultades al
momento de identificar los periodos, y segundo, establecer diferencias
entre dos o más periodos.
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase fi Fi Hi f%
BAJO 0–6 3 1584 1584 0.9 88.7
MEDIO 7 – 12 9.5 148 1732 0.1 8.3
ALTO 13 – 18 15.5 54 1786 0.0 3.0
TOTAL 1786 1.0 100%
136
3.1.3. Sucesión
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
8 798 44.7% 988 55.3% 1786 100%
9 1328 74.4% 458 25.6% 1786 100%
10 778 43.6% 1008 56.4% 1786 100%
TOTAL 968 54.2% 818 45.8% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
137
después, y en esta sucesión mucho tiene que ver el establecimiento
de ciertas fechas puntuales.
138
podido graficar tales hechos en una línea de tiempo, aunque con
ciertas limitaciones, en tanto que el 45.8% no lo consiguieron.
139
Figura 5. Ordenación de fechas (2)
2do. Construyen a partir del año cero sin tener en cuenta antes y
después de cristo.
3ro. No distinguen que antes del año cero, los años se cuentan en
forma descendente, y después del año cero, en forma ascendente.
140
Figura 8. Línea de tiempo sin considerar a.c. y d.c. (1)
Figura 10. Línea de tiempo sin uso simétrico de los espacios entre años (1)
141
Figura 11. Línea de tiempo sin uso simétrico de los espacios entre años (2)
142
de construirlos, como se ha podido evidenciar en las figuras
presentadas.
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase Fi Fi Hi f%
BAJO 0–2 1 805 805 0.5 45.1
MEDIO 3–4 3.5 616 1421 0.3 34.5
ALTO 5–6 5.5 365 1786 0.2 20.4
TOTAL 1786 1.0 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
143
3.1.4. Causalidad
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
11 444 24.9% 1342 75.1% 1786 100%
12 1071 60.0% 715 40.0% 1786 100%
13 552 30.9% 1234 69.1% 1786 100%
14 1055 59.1% 731 40.9% 1786 100%
15 401 22.5% 1385 77.5% 1786 100%
TOTAL 705 39.5% 1081 60.5% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
144
De lo que se puede inferir que los estudiantes de educación
secundaria tienen dificultades en el manejo conceptual de la categoría
de causalidad, pues entienden que los hechos se producen a partir de
una sola causa y que una causa X genera una consecuencia también
X, es decir es unilineal, lo que es contrario al carácter multicausal de
los hechos históricos.
145
En el ítem 13 acerca de las consecuencias de los hechos
históricos, específicamente sobre las consecuencias de la segunda
guerra mundial a partir de un texto, se puede decir que solamente el
30.9% de los estudiantes han respondido de manera correcta,
distinguiendo el carácter de las consecuencias de la segunda guerra
mundial, cuyo texto está referido a las consecuencias “Políticas”; en
tanto que el 69.1% de ellos no han logrado distinguir que hay varios
tipos de consecuencias, confundiendo las consecuencias de tipo
“Económicas” y “Demográficas”.
146
- “el gobierno peruano no tenía buenas relaciones con los
ingleses”
147
Los resultados encontrados de manera general en la
comprensión de la categoría sucesión se detallan en la tabla 10 y la
figura 15, donde se aprecia que el 36.1% de los estudiantes de
educación secundaria de Huancavelica presentan un nivel bajo, el
54.8% un nivel medio y el tan solo el 9.1% un nivel alto, por lo que se
puede inferir que los estudiantes de educación secundaria tienen
ciertas limitaciones en la comprensión de la causalidad.
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase Fi Fi hi f%
BAJO 0 -10 5 645 645 0.4 36.1
MEDIO 11 – 20 15.5 979 1624 0.5 54.8
ALTO 21 – 30 25.5 162 1786 0.1 9.1
TOTAL 1786 1.0 100%
3.1.5. Duración
148
corresponde a la larga duración, el ítem 19 a la mediana duración, y el
ítem 20 a la corta duración, las mismas que se muestran en la tabla
11, que en términos globales indica que solamente el 23.2% de los
estudiantes respondieron acertadamente los ítems que corresponden
a la categoría duración y el 76.8% respondieron incorrectamente.
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
16 977 54.7% 809 45.3% 1786 100%
17 352 19.7% 1434 80.3% 1786 100%
18 109 6.1% 1677 93.9% 1786 100%
19 215 12.0% 1571 88.0% 1786 100%
20 415 23.2% 1371 76.8% 1786 100%
TOTAL 414 23.2% 1372 76.8% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
149
caída del imperio del Tahuantinsuyo, cuyos resultados en la tabla 11
nos permiten establecer que solamente el 19.7% de los estudiantes
logran distinguir entre estas tres categorías cuando manifiestan que
“esta crisis política constituye un elemento “coyuntural” y “la captura y
muerte de Atahualpa constituyen “acontecimientos” del siglo XVI”, en
tanto que el 80.3% de ellos no han logrado establecer tal distinción,
pues indican lo siguiente:
- “El feudalismo”
- “El capitalismo”
150
- “El virreinato”
- “El Tawantinsuyo”
- “Edad primitiva”
- “Crisis económicas”
- “Oncenio de Leguía”
151
Por otra parte el 88.0% de los estudiantes no han conseguido
responder satisfactoriamente la pregunta, escribiendo como ejemplos:
- “El terrorismo”
- “Elecciones políticas”
- “El día D”
152
Por otra parte el 76.8% de los estudiantes no han conseguido
responder satisfactoriamente la pregunta, escribiendo como ejemplos:
- “El Tahuantinsuyo”
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase Fi Fi Hi f%
BAJO 0 -10 5 1226 1226 0.7 68.6
MEDIO 11 – 20 15.5 526 1572 0.3 29.5
ALTO 21 – 30 25.5 34 1786 0.0 1.9
TOTAL 1786 1.0 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
153
Figura 16. Nivel de comprensión de la duración
3.1.6. Simultaneidad
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
21 804 45.0% 982 55.0% 1786 100%
22 325 18.2% 1461 81.8% 1786 98%
TOTAL 565 31.6% 1222 68.4% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
154
en tanto que el 55.0% lo hicieron de manera incorrecta, contestando
mayormente que la simultaneidad:
155
- “1821: proclamación de la independencia del Perú, España
estaba en una crisis económica”
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase fi Fi Hi f%
BAJO 0 – 1.3 0.65 825 825 0.5 46.2
MEDIO 1.4 – 2.7 2.05 793 1618 0.4 44.4
ALTO 2.8 – 4 3.4 168 1786 0.1 9.4
TOTAL 1786 1.0 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
156
Figura 17. Nivel de comprensión de la simultaneidad
3.1.7. Cambio
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
23 1236 69.2% 550 30.8% 1786 100%
24 701 39.2% 1085 60.8% 1786 100%
25 503 28.2% 1283 71.8% 1786 100%
26 152 8.5% 1634 91.5% 1786 100%
27 238 13.3% 1548 86.7% 1786 100%
TOTAL 566 31.7% 1220 68.3% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
157
conceptualización de cambio, el 69.2% de los estudiantes que
conforman la muestra han respondido acertadamente la pregunta
acerca de la conceptualización de cambio, que “Se refiere a un hecho
histórico que ha sufrido una transformación en el tiempo”; mientras
que el 30.8% lo hicieron de manera incorrecta, contestando que la
simultaneidad:
Evolución
Revolución
- “Revolución francesa”
- “Revolución industrial”
158
- “Revolución rusa”
- “Revolución china”
Evolución
Revolución
159
Crecimiento
Desarrollo
- “Desarrollo de la industria”
- “Desarrollo de la tecnología”
Crecimiento
- “Crecimiento de un niño”
160
- “El Perú está en crecimiento de la agricultura y la sociedad”
Desarrollo
Transición
161
Transformación
Transición
- “Que va lento”
- “Cambio de presidentes”
162
- “Transición de un periodo a otro”
Transformación
Progreso
163
- “Progreso de Japón / progreso de los EE.UU. como primera
potencia mundial”
Decadencia
Progreso
Decadencia
164
- “Decadencia del imperio del Tahuantinsuyo tras la llegada de los
españoles”
- “Descender económicamente”
- “Decayer algo”
- “Bajar y no levantarse”
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase Fi Fi hi f%
BAJO 0–6 3 981 981 0.5 54.9
MEDIO 7 – 13 10 673 1654 0.4 37.7
ALTO 14 – 20 17 132 1786 0.1 7.4
TOTAL 1786 1.0 100
165
Figura 18. Nivel de comprensión del cambio
3.1.8. Continuidad
ÍTEM SI % NO % TOTAL %
28 541 30.3% 1245 69.7% 1786 100%
29 493 27.6% 1293 72.4% 1786 100%
30 461 25.8% 1325 74.2% 1786 100%
TOTAL 498 27.9% 1288 72.1% 1786 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
166
conforman la muestra han respondido acertadamente la pregunta
acerca de la conceptualización de continuidad que “Se refiere a la
permanencia de los hechos históricos a lo largo de la historia”;
mientras que el 69.7% lo hicieron de manera incorrecta, contestando
que la simultaneidad:
167
Por lo tanto se puede inferir que los estudiantes de educación
secundaria tienen serios problemas al momento de identificar
ejemplos de continuidad con sentido de duración.
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase fi Fi hi f%
BAJO 0–4 2 1428 1428 0.8 80.0
MEDIO 5–8 6.5 276 1704 0.2 15.5
ALTO 9 – 12 10.5 82 1786 0.0 4.6
TOTAL 1786 1.0 100%
168
3.1.8. Tiempo histórico
Media 39.7
Mediana 38.0
Moda 36.0
Varianza 295.6
Desviación estándar 17.2
Error estándar 0.4
Fuente: Cuestionario, 2014.
Intervalos de Marca de
NIVEL clase clase fi Fi hi f%
BAJO 0 – 32 16 663 663 0.4 37.1
MEDIO 33 – 82 57.5 1095 1758 0.6 61.3
ALTO 83 – 128 105.5 28 1786 0.0 1.6
TOTAL 1786 1.0 100%
Fuente: Cuestionario de comprensión del tiempo histórico aplicado
a estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica, 2014
169
Figura 20. Nivel de comprensión del tiempo histórico
170
En base a esta propuesta se ha construido una escala con la
finalidad de comparar los resultados de la comprensión del tiempo
histórico en la escala propuesta por el investigador con la escala del
MED (2008), cuyos resultados se presentan en la tabla 22, donde en
base a la propuesta de evaluación del MINEDU (2008) la comprensión
del tiempo histórico en el nivel deficiente (0 a 10) llega al 92.8%, en el
nivel regular (11 a 13) alcanza el 5.8%, en el nivel bueno (14 a 17)
apenas llega al 1.2% y en el nivel excelente (18-20) alcanza apenas el
0.2%.
Intervalos Marca de
NIVEL de clase clase fi Fi hi f%
Deficiente (0-10) 0 - 64 32 1658 1658 0.9 92.8
Regular (11-13) 65 - 85 75 104 1762 0.1 5.8
Bueno (14-17) 86 - 109 97.5 21 1783 0.0 1.2
Excelente (18-20) 110 - 128 119 3 1786 0.0 0.2
TOTAL 1786 1.0 100%
171
De ello se infiere que los estudiantes de educación secundaria
tienen serias limitaciones en la comprensión del tiempo histórico,
ubicándose en el nivel deficiente.
172
proponer ejemplos de hechos históricos que se producen de manera
simultánea.
173
de periodización de la historia y menos aún han podido establecer
diferencias entre un periodo y otro; así como también tienen
deficiencias en la distinción de conceptos como estructura (larga
duración), coyuntura (mediana duración) y acontecimiento (corta
duración), así como tampoco en la ejemplificación de hechos
históricos que correspondan a cada uno de ellos.
174
por lo que requieren un “mayor tiempo de acompañamiento e
intervención docente…” (MINEDU, 2008, p. 145).
175
176
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
Para la Teoría Crítica la historia constituye una ciencia que estudia las
sociedades en movimiento, por lo que está inseparablemente unida al tiempo
(Vilar, 1980), pero este tiempo no se refiere solamente al tiempo cronológico,
de carácter lineal y mensurable, sino al tiempo histórico como un concepto
multidimesional que agrupa varios conceptos que están interrelacionados y que
debe ser abordado en la educación básica y por supuesto en la educación
secundaria desde esta perspectiva, sin reducir esta metacategoría (Carretero et
al., 1989) a su mínima expresión, cual es, la cronología.
177
presentan en la comprensión de este concepto. Estos resultados se
apoyan en los estudios realizados por Carretero et al. (1989) acerca
del Desarrollo intelectual y la comprensión de la historia durante la
adolescencia, específicamente en relación a la comprensión y uso del
tiempo cronológico, donde manifiesta la gran dificultad que tienen los
estudiantes respecto al uso de la cronología, más aun teniendo en
cuenta la evolución de la edad; lo mismo sostiene la investigación de
Gonzales (1993) en el estudio La enseñanza de la historia en el
bachillerato: una visión de los alumnos, encontrando en los
estudiantes que concluyen el bachillerato en el aspecto de la relación
temporal y causal, rendimientos que se ubican por debajo del nivel
deseado respecto a las capacidades de localización cronológica.
178
28.1% de los estudiantes conocen dichas medidas frente a un 71.9%
que desconocen, lo cual denota preocupación ya que la cronología
como dice Torres (1999) constituye una herramienta esencial en la
actividad tanto del historiador como del profesor, y como la cronología
implica fechar con precisión (Acosta, 2012), es necesario conocer y
manejar estas medidas, en este caso las que corresponden a la
cronología cristiana (Carretero et al., 1989; Pagés, 2009), que además
servirá de base para la establecer la periodización y la sucesión.
179
tendrían un mayor entendimiento acerca de la cronología, aunque
este no sea del todo satisfactorio. En un estudio realizado por Teruel
(1998) sobre la Comprensión de las nociones temporales en
educación secundaria en 200 estudiantes del 2º y 4º de ESO de
Aragón – España, se ha encontrado una evolución en la comprensión
de las nociones temporales referidos a un mejor entendimiento de la
cronología.
180
secundaria entienden qué es la periodización frente al 70.9% que no
entiende teóricamente de qué se trata, ya que como dice Ruíz (2010),
la periodización es un espacio temporal delimitado en etapas y que
para ello no basta con utilizar una fecha para marcar el paso entre dos
épocas. Además se debe precisar que la periodización histórica
constituye una representación cualitativa del tiempo, ya que estos no
tienen una duración equivalente, es decir no son regulares (Pagés y
Santisteban, 2010).
181
quien en la educación secundaria las periodizaciones dominantes
parten de la eurocéntrica cuadripartita.
182
Además estos resultados no hacen sino confirmar los
encontrados por Carrillo (2009) en una parte de su investigación
titulada Estrategia didáctica dexpo y el aprendizaje de la historia en
estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, en una
muestra de estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de Huancavelica, encontrando en la evaluación
preliminar antes de la aplicación de la variable experimental, que
éstos tienen una escasa comprensión de las categorías temporales
como la cronología, la sucesión, entre otros, que se ubican entre
deficiente y regular.
183
nuestra investigación, se mantiene aunque en menor proporción en
los estudiantes del quinto grado de secundaria, especialmente en lo
concerniente a la utilización de una escala, que en este caso puede
ser en centímetros (cm), por ejemplo 1 cm representaría un siglo, para
poder diferenciar el tiempo transcurrido entre un hecho y otro;
situación que pocos estudiantes lograron, ya que a pesar de que
construyen correctamente la línea de tiempo, lo hicieron sin tener en
cuenta la distancia (en cm) que debe haber entre los años
establecidos para cada uno de los hechos.
184
Sin embargo en relación a las causas de los hechos históricos
se ha encontrado que el 60.0% de los estudiantes llegan a distinguir
las causas de un hecho histórico en contraposición al 40.0% no lo
consiguieron. Por otro lado en relación a las consecuencias de los
hechos históricos solamente el 30.9% de ellos distinguen la variedad
de consecuencias que genera un determinado hecho histórico frente
al 69.1% que saben distinguir entre consecuencias económicas,
políticas, demográficas, etc. Aquí se puede apreciar cierta
incongruencia en los resultados de las causas y las consecuencias, ya
que si bien es cierto que los estudiantes llegan a identificar las causas
de un hecho histórico, no sucede lo mismo con las consecuencias; por
lo que es necesario ahondar más en este aspecto.
185
(2010), se refiere a la comprensión de los motivos personales o
grupales en una determinada acción histórica.
186
debe posiblemente al desconocimiento de estos conceptos por parte
de los docentes y por ende de los estudiantes, como lo sostiene
Pagés (1999) al señalar que los estudiantes poco o nada analizan
conceptos como la duración.
187
los estudiantes entienden de qué se trata frente al 55% que
desconoce este concepto.
188
Sin embargo se debe destacar que el 69.2% de los estudiantes
reconocen la conceptualización del concepto de cambio y el 30.8% no
lo consiguieron. Ello se explicaría en el sentido de que este concepto
al igual que la continuidad constituye la esencia de la interpretación
histórica (Pagés y Santisteban, 1999) y es de uso común en la
enseñanza de la historia. Además Lourenco da Silva (2001), quien
realizó una investigación acerca del Cambio y la causalidad del
tiempo histórico en las escuelas comunitarias de Recife, en Brasil,
manifiesta que a través de planteamientos didácticos se potencia el
aprendizaje de la historia utilizando las categorías temporales de
cambio y causalidad.
189
corresponden a los conceptos de progreso y decadencia, mientras
que el 86.7% no han logrado establecerlos. También es menester
señalar que estas categorías son de uso común en los libros de texto
de Historia, Geografía y Economía del MINEDU (2012).
190
una situación donde se manifiesta la continuidad con sentido de
cambio frente al 74.2% que no saben al respecto. Lo que nos lleva a
afirmar que los estudiantes de educación secundaria no entienden
cuando un hecho persiste en un nuevo contexto y cuando se
mantiene como consecuencia del cambio (Blanco, 2008).
191
Flores (2012) encontró que la representación de tiempo histórico que
manejan los estudiantes se caracteriza por ser espontáneo, ya que
carece de la profundidad y del grado de abstracción que dicho
concepto posee en el lenguaje científico, como producto de su
relación con las clases de historia que se desarrollan en el proceso
cotidiano de enseñanza y aprendizaje, lo que significa que la
aprehensión del concepto tiempo histórico es espontáneo y no
planificado.
192
CONCLUSIONES
193
el desconocimiento de situaciones respecto a hechos históricos que se
desarrollaron simultáneamente en un determinado tiempo y espacio.
194
intencionales que las confunden con las explicaciones causales o
externas.
195
196
RECOMENDACIONES
197
198
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, C.A. (2003). Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer una buena
historia crítica?. Tercera edición. Rosario – Argentina: Edit. Prehistoria.
Recuperado de
https://www.academia.edu/10447478/ANTIMANUAL_DEL_MAL_HISTORI
ADOR-CARLOS_AGUIRRE
199
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/14548/81262_Ariztegui%20Ibiricu,%
20Carlos.pdf?sequence=1
Barcelli, A. (1981). Breve historia económico – social del Perú. Lima: Edit.
Hatunruna.
Beltrán, M.A. (2004). El Antimanual del mal historiador o como hacer una
buena historia crítica. Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, N° 1,
México, enero-marzo. Recuperado de
http://prensarural.org/spip/IMG/pdf/200401-historia.pdf
200
Bloch, B. (1982). Introducción a la historia. Buenos Aires-Argentina: Edit. Fondo
de Cultura Económica. Recuperado de
https://introduccionalahistoria.files.wordpress.com/2010/01/marc_bloch_-
_introduccion_a_la_historia.pdf
201
de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-20065799FD9C-
FDC8-EAE7-D8E1-3BD5BCFDBEF3/categorias_tiempo.pdf
202
Domínguez, M.C. (coord.). (2004). Didáctica de las ciencias sociales, Madrid:
Edit. Pearson.
203
Guibert, M. E. (1994) Tiempo y Tiempo Histórico. Universidad Pública de
Navarra, España.
Kopnin, P.V. (1966). Lógica dialéctica. México D.F.: Edit. Grijalbo S.A.
204
Lautier, N. (1997). Enseñanza de la historia en los liceos. París: Edit. Armand
Colin.
205
Maestro, P. (1987). La agricultura a lo largo de la Edad Antigua. Guía del
Profesor/a. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educación y
Ciencia, p. 7.
206
Nueva Granada. Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf
207
http://www/Downloads/Pag%C3%A8s-
Santisteban%202008%20TH%20Jara.pdf
208
Rowe, J. (1972). El arte de Chavín: estudio de su forma y significado, Revista
de Historia y Cultura, 06, s.p. Lima.
Silva Santisteban, F. (1982). Historia del Perú. Perú Antiguo. Lima: Ediciones
Buho.
209
Tamayo, M. (1991). El proceso de investigación científica. Fundamentos de la
investigación. 2da edición. México D.F.: Edit. Limusa.
210
Torres, P. A. (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad:
Tiempo social y tiempo histórico. Madrid: UNED.
Yarlequé, L.A.; Javier, L.; Monroe, D.J. y Núñez, E.R. (2007). Investigación en
Educación y Ciencias Sociales. Huancayo: Edic. Omega.
211
212
ANEXOS
213