Está en la página 1de 20

PCM/ITOP 2010/11

Maquinaria específica en obras de carreteras

TEMA 12. 1. Plantas de aglomerado asfá


1.1. Fabricació
asfáltico
Fabricación de mezclas en caliente

MAQUINARIA
1.2. Fabricació
Fabricación de mezclas en frí
frío
2. Riegos o tratamientos superficiales
2.1. Barredoras
ESPECÍFICA EN 2.2. Cisternas de riego
2.3. Extendedoras de gravilla
OBRAS DE CARRETERAS 3. Extendedoras
4. Compactadores
5. Máquinas recuperadoras de firme
6. Pavimentos de hormigó
hormigón 2

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Son instalaciones mecá
mecánicas que secan y calientan los áridos,
los dosifican a efecto de lograr una curva granulomé
granulométrica
establecida, calientan y dosifican el betú
betún, que mezclan con
los áridos y el filler de aportació
aportación y/o recuperació
recuperación, tambié
también
debidamente dosificado.

¾ Tipos de plantas segú


según su movilidad:
movilidad:
‰ Fijas: suelen emplearse en grandes áreas de consumo. Sus
costes de montaje, desmontaje y traslado son elevados.
‰ Móviles: disponen de elementos de rodaje para poder
circular por carretera en determinadas condiciones.

3 4
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Tipos de plantas segú
según su proceso de mezcla: ‰ De tipo discontinuo: en el mezclador se introducen
‰ De tipo continuo:
continuo: son aquellas en las que los productos cantidades constantes discontinuamente, el mezclador
primarios entran de manera constante en el mezclador del amasa los materiales y los vierte al camió
camión, pará
parándose a
cual salen continuamente hacia las unidades de transporte. continuació
continuación en espera de una nueva aportació
aportación. El
El mezclador no para. Las producciones má
máximas van de 80 mezclador amasa cantidades individuales de mezcla,
a 550 t/h. pará
parándose entre dos operaciones. Las producciones
máximas van de 60 a 400 t/h.

5 6

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


‰ De tambor secador-
secador-mezclador: los áridos y el betú
betún se ¾ Tipos de plantas segú
según sus caracterí
características de funcionamiento:
calientan y secan dentro de un tambor secador-
secador-mezclador ‰ Automá
Automáticas: los dispositivos de mando y control permiten
de forma continua, suprimié
suprimiéndose el sistema de mezclado programar varias fó
fórmulas de mezcla, los tiempos
final. necesarios para el mezclado, la combinació
combinación de diversos
áridos almacenados, las temperaturas de los componentes
y otras variables mediante programas de ordenador. Un
solo operario ajusta y controla los dispositivos de mando.
‰ Semiautomá
Semiautomáticas: en previsió
previsión de posibles averí
averías en los
dispositivos electró
electrónicos, cada mando puede ser operado
manualmente por el operador, mediante un sistema de
botones o de palancas.

7 8
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Las plantas de aglomerado asfá
asfáltico continuas y discontinuas ‰ Mezclador.
constan de: ‰ Sistemas de descarga y almacenamiento del material
‰ Sistemas de alimentació
alimentación y dosificació
dosificación de los áridos en fabricado.
frí
frío. ‰ Cabina de mando y control de la instalació
instalación.
‰ Secador de los áridos y sistema colector de polvo. ‰ Unidades auxiliares, tales como:
‰ Unidad de cribado y almacenamiento de los áridos 9 Cintas transportadoras, elevadores de cangilones, etc.
calientes. 9 Depó
Depósitos de fuel-
fuel-oil
‰ Unidad de dosificació
dosificación de los áridos calientes. 9 Sistemasde alimentació
alimentación al quemador y al de
‰ Silos y sistemas de alimentació
alimentación de filleres.
filleres. calentamiento del ligante.
‰ Depó
Depósitos y sistemas de calentamiento y alimentació
alimentación de ‰ Unidad elé
eléctrica de suministro a toda la instalació
instalación.
los ligantes y aditivos.
9 10

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Acopios de áridos ¾ Tolvas y alimentadoras en frí
frío
‰ Pueden ser montones individuales o zonas rectangulares de ‰ La predosificació
predosificación de los áridos se efectú
efectúa en una baterí
batería
poca altura separadas entre sí
sí por muros provisionales. de tolvas, que terminan en una abertura regulable por la
‰ Normalmente la carga de los áridos en las tolvas se realiza que los áridos pasan a un alimentador (de cinta, de
con palas cargadoras sobre neumá
neumáticos. cadenas, de vaivé
vaivén), pasando o no por un sistema de
pesaje o control.
‰ Una buena predosificació
predosificación es importante para evitar
rechazos del material en las cribas y alcanzar un buen
rendimiento.

11 12
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Tambor secador
‰ Consta de un cilindro giratorio de acero, cuyo eje está
está
inclinado ligeramente sobre la horizontal.
‰ Su misió
misión es calentar los áridos y reducir su humedad y el
polvo lo má
máximo posible.
‰ Por un extremo entran los áridos suministrados por un
elevador de cangilones o por una cinta transportadora y en
el otro extremo se halla el quemador de fuel-
fuel-oil.
‰ La superficie lateral del cilindro lleva montadas unas
canaletas longitudinales que recogen el árido en la parte
inferior y lo elevan para dejarlo caer.
13 14

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


‰ Para controlar la temperatura hay colocado un termó
termómetro
a la salida del tambor secador. El funcionamiento del
quemador es automá
automático, por lo que la llama del quemador
se regula automá
automáticamente segú
según la temperatura del
termó
termómetro de control.
‰ Los áridos no pueden calentarse demasiado porque pueden
quemar al betú
betún en el amasado y ni poco porque
dificultarí
dificultarían su envuelta por el betú
betún.
‰ En el extremo de entrada hay un ventilador de aspiració
aspiración
que dirige los gases y el polvo extraí
extraído a la chimenea por
medio del mecanismo de extracció
extracción de polvo.

15 16
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Quemador ¾ Extractor y colector de polvo
‰ Es conveniente que la combustió
combustión sea completa, por ello se ‰ Un aspirador potente extrae el polvo del tambor secador y
suele disponer de un ventilador y de una bomba de fuel-
fuel-oil de las cribas vibrantes con el fin de evitar la contaminació
contaminación
con una correcta dosificació
dosificación de aire-
aire-combustible. y lograr el posible aprovechamiento del filler.
‰ Las partí
partículas de polvo en movimiento atraviesan el
colector de polvo donde se depositan parcialmente. Un
tornillo sin fin extrae el polvo depositado y lo conduce al
elevador de filler para su dosificació
dosificación en mezcla o bien a
un silo de almacenamiento para su posterior utilizació
utilización.
‰ El aspirador debe funcionar en equilibrio con el quemador
para lograr una combustió
combustión perfecta.

17 18

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


‰ Actualmente el tipo de colector de polvo utilizado en casi
todas las plantas son los filtros de mangas.
‰ En los filtros de mangas, la corriente de aire y polvo pasan
a travé
través de mangas o sacos que la filtran, cayendo a la
parte inferior.
‰ La extracció
extracción del polvo tambié
también se puede hacer con
ciclones o por ví
vía hú
húmeda:
9 Ciclones:
el aire entra por la parte superior y es forzado
a un movimiento circular que hace que las partí
partículas
choquen contra las paredes, depositá
depositándose en el fondo.
9 Colectores por ví
vía hú
húmeda: la corriente de aire y polvo
circula en una cá
cámara donde se pulveriza con agua que
moja y arrastra a las partí
partículas de polvo. 20
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11
Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente
¾ Clasificació
Clasificación y almacenamiento en caliente de los áridos ¾ Recuperació
Recuperación y adició
adición del filler
‰ Un elevador de cangilones estanco y cerrado recoge el ‰ El circuito del filler es independiente del de los áridos, ya
material seco y caliente del tambor secador y lo eleva a la que la influencia del filler en el comportamiento de la
estació
estación de cribado. mezcla es grande, por ello siempre se dosifica con
‰ El cribado se realiza en cribas vibrantes horizontales o exactitud.
inclinadas. ‰ El filler puede ser de dos clases:
‰ El material una vez cribado y clasificado se almacena en 9 De recuperació
recuperación: procede del extractor de polvo.
tolvas estancas. 9 De adició
adición: complementa la cantidad de filler que
necesita la mezcla.
‰ Los silos de filler deben ser totalmente estancos para evitar
la entrada de humedad.
21 22

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Sistema de almacenamiento, calefacció
calefacción y alimentació
alimentación del
betú
betún
‰ El betú
betún se almacena en tanques o cisternas que son
depó
depósitos horizontales provistos de calorifugació
calorifugación para evitar
el enfriamiento del betú
betún.
‰ Para la carga del betú
betún desde el camió
camión-cuba a la cisterna
se utilizan bombas calorifugadas.
calorifugadas.
‰ La alimentació
alimentación del betú
betún a la bá
báscula dosificadora debe
efectuarse a la misma temperatura que su almacenamiento
por lo que todas las tuberí
tuberías deben estar perfectamente
aisladas.

23 24
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Sistema de dosificació
dosificación de áridos, filler y betú
betún
‰ Los materiales clasificados se introducen en las tolvas de
dosificació
dosificación ponderal, en los cuales se registra exactamente
la pesada.
‰ La pesada de los áridos suele hacerse en una misma tolva
por vertido sucesivo de cada tipo de árido.
¾ Mezcladora
‰ En las plantas de tipo discontinuo, las mezcladoras que se
utilizan son las de doble eje horizontal.
‰ En las plantas de tipo continuo las mezcladoras son similares
a las de anteriores, con la diferencia de estar abiertas en
uno de los frentes por donde se efectú
efectúa la descarga
25 mediante una compuerta regulable. 26

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Silos de almacenamiento del aglomerado
‰ Son silos con bocas de descarga calorifugados para poder
almacenar el aglomerado sin pé
pérdida de temperatura
durante varias horas.

27 28
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


Esquema de una planta continua Esquema de una planta continua

29 30

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


Esquema de una planta discontinua Esquema de una planta discontinua

31 32
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Las plantas de aglomerado asfá
asfáltico de tambor secador ¾ Dosificació
Dosificación de los áridos en frí
frío
mezclador constan de: ‰ No se pueden dosificar los áridos en caliente, por lo que la
‰ Tolvas de alimentació
alimentación y dosificació
dosificación ponderal de los áridos dosificació
dosificación en frí
frío es la única y debe ser suficientemente
en frí
frío. precisa y ajustada.
‰ Tambor secador mezclador. ‰ Como la dosificació
dosificación en frí
frío pesa áridos que no está
están secos
‰ Sistema de eliminació
eliminación de polvo. es preciso efectuar la correcció
corrección correspondiente a la
‰ Silos y alimentació
alimentación de filleres.
filleres. humedad natural del árido.
‰ Depó
Depósitos y sistemas de calentamiento y alimentació
alimentación de ¾ Sistema de alimentació
alimentación del filler de aportació
aportación
los ligantes y aditivos. ‰ El filler puede aportarse en la cinta alimentadora de los
‰ Sistemas de almacenamiento de la mezcla. áridos en frí
frío. El inconveniente se plantea cuando es
Cabina de mando y control de la instalació preciso eliminar el polvo de la arena.
‰ instalación.
‰ Unidades auxiliares. ‰ Para evitar el problema anterior, el filler puede
33 incorporarse en el mismo punto que el ligante. 34

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Tambor secador mezclador 9 Zona de combustió
combustión y radiació
radiación directa: está
está
‰ Los materiales se introducen por el mismo extremo por el condicionada por la llama, y dispone de unos álabes que
evitan que el material caiga sobre ella.
que está
está el quemador y se desplazan despué
después de pasar por
9 Zona de secado y calentamiento uniforme de los áridos
la zona de la llama hacia el extremo opuesto, es decir, al
revé 9 Zona de protecció
protección del ligante: incorporan un elemento
revés que en un secador convencional.
de discontinuidad para evitar un contacto directo de la
‰ Los áridos alcanzan la temperatura de envuelta antes de
llama y el ligante bituminoso.
entrar en contacto con el ligante que se introduce en el
9 Zona de mezclado: se incorpora el ligante y se mezcla
cilindro en el tramo final.
con los áridos.
‰ Se pueden distinguir 5 zonas:
9 Zona de alimentació
alimentación de los áridos: los áridos se
introducen por debajo del quemador mediante una cinta
transportadora. 35 36
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


Esquema de una planta de tambor secador-
secador-mezclador

37 38

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en caliente


¾ Las ventajas de las centrales de tambor secador mezclador ¾ Reciclado en centrales de tambor secador mezclador a favor
son: de corriente
‰ Son má
más sencillas ya que desaparece todo el sistema de
dosificació
dosificación en caliente.
‰ El coste de la inversió
inversión es menor.
‰ Necesitan menos potencia instalada y consumen menos.
‰ Mayor movilidad, todas son mó
móviles y de fá
fácil transporte.
‰ Menor coste de transporte y montaje.
‰ Menor mantenimiento y conservació
conservación porque los repuestos
son má
más sencillos, pero precisa de operarios má
más
cualificados.
‰ Mayor aprovechamiento del material reciclado. 39 40
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en caliente Fabricación de mezclas en frío


¾ Reciclado en centrales de tambor secador mezclador a ¾ Las mezclas bituminosas en frí
frío se fabrican de acuerdo a dos
contracorriente procedimientos:
‰ En plantas fijas muy sencillas y puesta en obra con una
extendedora convencional. Las plantas fijas constan de:
9 Tolvas
de alimentació
alimentación de los áridos con dosificació
dosificación
volumé
volumétrica.
9 Cintas transportadoras o elevadores de cangilones de
silos a mezcladora.
9 Sistemade dosificació
dosificación de ligante y eventualmente de
agua de preenvuelta.
preenvuelta.
9 Mezcladora continua horizontal de doble eje.
41 42

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Fabricación de mezclas en frío Fabricación de mezclas en frío


‰ Con má
máquinas mó
móviles que fabrican y extienden en proceso
continuo. Las plantas mó
móviles constan de:
9 Tolvade recepció
recepción de los áridos que se vierten
mediante camiones. Es necesario predosificar con
anterioridad.
9 Cinta transportadora que lleva el árido a la mezcladora.
9 Mezcladora continua horizontal de doble eje, en ella se
introduce el ligante por medio de pulverizadores y la
dosificació
dosificación se controla con una bomba.
9 Equipo de extensió
extensión.

43 44
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Tratamientos superficiales Tratamientos superficiales


¾ En los riegos superficiales, el polvo y el agua son enemigos ¾ Las barredoras pueden ser remolcadas o autopropulsadas.
del betú
betún porque forman una pelí película alrededor del árido Está
Están dotadas de unos brazos hidrá
hidráulicos que lleva unos
impidiendo que el ligante quede adherido al mismo. rodillos de fibra que puede ser de pú
púas de acero, nylon o
vegetales.
¾ Las capas de firme deben quedar unidas a la base o a la capa
anterior, por lo que debe eliminarse el polvo o barro existente. ¾ El rodillo gira en sentido inverso de la marcha de la má
máquina
Para este trabajo se utilizan las barredoras.
barredoras. produciendo en este giro el barrido del polvo.

¾ Las barredoras tambié


también pueden utilizarse para la limpieza del ¾ La velocidad de la barredora es de 3 ó 4 Km/h
Km/h y lo normal es
firme. hacer 2 ó 3 pasadas.

45 46

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Tratamientos superficiales Tratamientos superficiales


¾ Barredoras ¾ En la ejecució
ejecución de un riego superficial se tiene que regar con
una capa uniforme de asfalto o productos bituminosos sobre
la base o firme anterior y sobre ésta se realiza un extendido
de gravilla que al compactarse se queda ligada con el
producto asfá
asfáltico o bituminoso.
¾ Los riegos pueden hacerse mecá
mecánicamente con rampas de
riego o manualmente con regadoras.

47 48
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Tratamientos superficiales Tratamientos superficiales


¾ Rampas de riego ¾ Rampas de riego
‰ Consiste en un camió
camión sobre el que se monta un tanque
aislado provisto de un sistema de calentamiento que
calienta el ligante haciendo pasar los gases calientes a
travé
través de unas tuberí
tuberías hasta una chimenea donde son
expulsados al exterior.
‰ Cuenta con una motobomba que se encarga de uniformizar
la temperatura del ligante y de proporcionarle la presió
presión
necesaria en la rampa de riego.
‰ La rampa de riego consiste en un tubo provisto de unas
boquillas a travé
través de las cuales riega el ligante sobre la
superficie del camino a afirmar. 49 50

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Tratamientos superficiales Tratamientos superficiales


¾ Extendedora de gravilla ¾ Extendedora de gravilla
‰ La rampa de extendido o gravilladora se monta en la parte
trasera de la caja del camió
camión y suele ser extraí
extraíble.
‰ Consiste en una chapa de acero con unos separadores para
uniformizar el extendido.
‰ En la caja del camió
camión se encuentra la gravilla que al
bascular la enfrenta con la rampa.
‰ En la parte superior de la rampa hay una plataforma para
poder regular la apertura determinando la cantidad de
gravilla a extender.
‰ El camió
camión debe circular marcha atrá
atrás para no pisar el
ligante sin gravilla. 51 52
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Extendedoras Extendedoras
¾ Las extendedoras se componen de un chasis sobre orugas o
neumá
neumáticos en el que se distinguen tres partes:
‰ Tolva receptora.
‰ Mecanismo distribuidor de la mezcla.
‰ Zona de vibració
vibración, alisado y terminació
terminación.
¾ Las anchuras de estas má
máquinas son muy variadas, desde las
pequeñ
pequeñas para pavimentar arcenes hasta las que de una sola
pasada son capaces de pavimentar una carretera completa.

53 54

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Extendedoras Extendedoras
¾ La tolva receptora tiene las paredes abatibles hacia dentro de ¾ En el fondo de la tolva hay dos transportadores de barras que
manera que todo el material pueda aprovecharse antes de deslizan sobre planchas de acero resistente al desgaste y que
que pierda temperatura. conducen el aglomerado a travé
través de unas portezuelas
¾ La parte delantera de la má
máquina va dotada de unos rodillos regulables hacia los tornillos sin fin que regulan la distribució
distribución
empujadores que desplazan al camió
camión a medida que avanza el del aglomerado ocupando toda la anchura de la má máquina.
tajo.

55 56
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Extendedoras Extendedoras
¾ Más atrá
atrás del mecanismo distribuidor se encuentran unas
regletas que compactan y alisan el material. Puede haber:
‰ Regletas verticales cuyo movimiento alternativo arriba y
abajo produce una precompactació
precompactación.
‰ Regletas de movimiento horizontal que alisan.
‰ Maestra o barra alisadora, generalmente vibratoria que da
forma definitiva a la capa extendida.

57 58

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Compactadores Máquinas recuperadoras de firme


¾ El mantenimiento de las infraestructuras de carreteras y
¾ Para mezclas asfá
asfálticas los compactadores que má
más se utilizan
autopistas, consiste sobretodo en la conservació
conservación y reparació
reparación
son:
de la capa de rodadura de las carreteras y autopistas.
‰ Los compactadores de neumá
neumáticos. ¾ Los principales agentes de deterioro que se produce en las
‰ Los compactadores de dos tambores vibratorios. capas de rodadura son la formació
formación de roderas producidas por
trá
tráfico pesado excesivo, y la pé
pérdida del betú
betún en la capa
inmediatamente en contacto con el trátráfico rodado.
¾ Para recuperar las caracterí
características originales del pavimento, se
extiende una nueva capa de aglomerado asfá asfáltico sobre la
base anterior.
¾ Sin embargo, este tipo de actuació
actuación conlleva un problema
inmediato: el espesor de la capa de rodadura se incrementa
con cada nuevo extendido. Para evitarlo se utiliza la fresadora
59 de pavimentos. 60
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Máquinas recuperadoras de firme Máquinas recuperadoras de firme


¾ Las fresadoras son las má
máquinas encargadas de cortar el firme
antiguo.
¾ El funcionamiento de esta mámáquina consiste en una cabeza
que fresa la carretera, arrancando material hasta una
profundidad determinada, y transportando el material
arrancado hacia una tolva de recogida.
¾ El sistema de corte de las fresadoras consiste en unas
cuchillas o dientes situados en el tambor fresador, con el que
arrancan el aglomerado deteriorado.
¾ Para transportar el material arrancado hasta el camió
camión,
utilizan una cinta transportadora, que pueden tener distintos
tamañ
tamaños, distintas velocidades y distintas alturas de descarga.
¾ La tracció
tracción de la má
máquina puede ser por medio de orugas o
ruedas de goma macizas. 61 62

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Máquinas recuperadoras de firme Pavimentos de hormigón


¾ El material fresado se puede verter en zonas adecuadas ¾ En la construcció
construcción de un pavimento de hormigó
hormigón se
constituyendo una fuente importante de residuos perjudiciales distinguen tres grupos de operaciones principales:
para el medio ambiente, o bien, se puede reutilizar en la ‰ Operaciones previas al vertido.
fabricació
fabricación de pavimentos nuevos. Operaciones de hormigó
‰ hormigón fresco.
¾ El reciclado in situ puede realizarse: ‰ Operaciones con el hormigó
hormigón endurecido.
‰ En frí
frío ¾ Hay dos tipos de trenes de hormigonado:
‰ En caliente ‰ De encofrados fijos o sobre carriles.
‰ De encofrados deslizantes.

63 64
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón Pavimentos de hormigón. Encofrado fijo


¾ Ambos tipos utilizan una serie de má
máquinas que pueden estar
integrados en varios conjuntos o separadas, siendo las
principales:
‰ Distribuidora – extendedora – vibradora.
‰ Insertadora de pasadores.
‰ Alisadora diagonal o transversal.
‰ Texturadora.
Texturadora.
‰ Cortadora de juntas transversales y/o longitudinales.
‰ Rociadora de lílíquido curado.

65 66

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrado deslizante Pavimentos de hormigón. Encofrados fijos


¾ Terminada la base del pavimento se deben colocar los
encofrados, que son piezas metá
metálicas que llevan un carril que
constituirá
constituirá el camino de rodadura del tren de má
máquinas.
¾ Los encofrados deben fijarse só
sólidamente a la base
directamente o bien con lecho de arena u hormigó
hormigón, con
clavos gruesos que lo inmovilizan contra el terreno.
¾ La colocació
colocación del encofrado requiere una nivelació
nivelación
topográ
topográfica muy cuidadosa pues de su regularidad depende la
de la superficie del pavimento definitivo.
¾ Para evitar las pé
pérdidas de agua y de lechada de hormigó
hormigón,
sobre la explanació
explanación debe colocarse un papel de base, una
lámina de polietileno o un geotextil.
67 68
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrados fijos Pavimentos de hormigón. Encofrados fijos


¾ A continuació
continuación se colocan los elementos de las juntas, que ¾ Como la explanada tiene colocados los elementos de las
deben disponerse con la mayor perfecció
perfección para evitar que la juntas, los camiones no pueden entrar por ella y la
rotura se produzca por distinto sitio del previsto o que se alimentació
alimentación del hormigó
hormigón debe ser lateral.
coarte el movimiento té
térmico de las losas.
¾ Las extendedoras llevan un cubo receptor que puede correr
¾ El hormigó
hormigón puede fabricarse en central fija o mó
móvil que de uno o otro borde para repartir el hormigó
hormigón. El fondo del
acompañ
acompaña al tren de hormigonado en su avance. cubo se acciona hidrá
hidráulicamente de forma que el hormigó
hormigón
más que caer desliza hacia abajo, con lo que el esponjamiento
¾ Es má
más usual el empleo de las fijas porque las dosificaciones
es homogé
homogéneo.
deben ser cuidadosas y la producció
producción alta, pero tienen el
inconveniente de que la longitud del transporte es mayor lo ¾ La altura de vertido debe ser un 10% superior a la definitiva
que pueden conllevar a fraguado prematuro. del firme, dada la reducció
reducción de compactació
compactación posterior.
¾ El transporte debe realizarse en camiones convenientemente
preparados debié
debiéndose cubrir con lonas para evitar la
desecació
desecación por sol y/o por aire. 70

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrados fijos Pavimentos de hormigón. Encofrados fijos


¾ Cuando hay poco espacio puede hacerse una alimentació
alimentación ¾ Cuando no se utilizan las terminadoras longitudinales, para
frontal de la extendedora con el camió
camión reculando por la obtener la textura superficial rugosa, se utilizan cepillos
explanada y volcando hacia atrá
atrás. En este caso, las juntas se anchos de cerda o nylon provistos de mangos o el arrastre de
deben disponer de una en una a medida que se va avanzando. arpilleras que se desliza transversal o longitudinalmente sobre
la superficie.
¾ Inmediatamente despué
después de la extendedora y frecuentemente
incorporada a ella, pasa la compactadora, que consta de tres ¾ Las juntas transversales pueden ejecutarse vibradas en seco o
elementos: uno en cabeza para enrasar, otro vibrador que serradas sobre el hormigó
hormigón duro.
compacta el hormigó
hormigón ené
enérgicamente y un tercero terminador
que produce un primer acabado del pavimento.
¾ Para conseguir el acabado longitudinal necesario se emplean
las terminadoras longitudinales, que son reglas rí
rígidas que
proporcionan al pavimento la rugosidad necesaria y eliminan la
lechada superficial refluida por vibració
vibración. 72
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrados deslizantes Pavimentos de hormigón. Encofrados deslizantes


¾ La superficie de la base se sella igual que antes.
¾ Los encofrados laterales se suelen sustituir por dos alambres
guí
guías uno a cada lado de la explanació
explanación, sostenidos por una
fila de piquetes metá
metálicos, constituyendo los elementos de
guiado de la má
máquina.
¾ En la parte delantera derecha de la mámáquina hay un palpador
horizontal que regula la altura y otro vertical que regula la
direcció
dirección, en la parte delantera izquierda y en las dos traseras
sólo son necesarios los palpadores horizontales para asegurar
la constancia del espesor.

73 74

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrados deslizantes Pavimentos de hormigón. Encofrados deslizantes


¾ La má
máquina va montada sobre orugas y su velocidad media ¾ A continuació
continuación se produce el moldeado del hormigó
hormigón para dar
oscila entre uno o dos metros por minuto. a la losa su cota definitiva y se puede hacer:
‰ Mediante una placa transversal que empuja al hormigó
hormigón
¾ La alimentació
alimentación de la má
máquina se efectú
efectúa por delante
mediante camiones que reculan contra la má hacia abajo.
máquina, hasta
‰ Mediante dos reglas transversales oscilantes dotadas de
tropezar con los topes dispuestos para ello.
movimiento de vaivé
vaivén.
¾ Una vez vertido el hormigó
hormigón es repartido en todo el frente de ‰ Mediante ambas.
la má
máquina mediante un carretó
carretón de vaivé
vaivén o con una
retroexcavadora. ¾ Si es necesario eliminar la lechada superficial, se puede pasar
un tubo oblicuo al eje de la carretera que empuja la lechada
¾ Inmediatamente detrá
detrás está
está situada una baterí
batería de vibradores hacia el punto má
más bajo.
de aguja, que compactan el hormigó
hormigón por vibració
vibración.

75 76
PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Encofrados deslizantes Pavimentos de hormigón. Juntas de retracción


¾ La textura superficial puede conseguirse: ¾ Las juntas deben serrarse lo antes posible para evitar que se
‰ Por arrastre de una arpillera en sentido longitudinal. formen espontá
espontáneamente por retracció
retracción pero hay que esperar
‰ Por arrastre de un peine de pú
púas de plá
plástico. hasta que el hormigó
hormigón esté
esté lo bastante endurecido como para
‰ Por una combinació
combinación de las dos anteriores. que el corte sea limpio y no se rompan los bordes de la junta.

¾ Para aplicar el lílíquido de curado (agua o lílíquido ¾ Las juntas aserradas se ejecutan por medio de cortadoras que
impermeabilizante) se utiliza un carro automotor. Este consta constan de un bastidor sobre ruedas movidos a mano, que
de un depó
depósito con agitador de paletas y de una bomba que transporta un motor muy potente que hace girar el disco de
impulsa el lílíquido hacia una barra regadora provista de corte a gran velocidad.
toberas de pulverizació
pulverización que distribuyen uniformemente el
líquido sobre toda la superficie.

77 78

PCM/ITOP 2010/11 PCM/ITOP 2010/11

Pavimentos de hormigón. Juntas de retracción Pavimentos de hormigón. Juntas de construcción


¾ El espesor de la junta suele ser de 3 ó 4 mm y su profundidad ¾ Pueden hacerse de dos formas:
igual a 1/3 del espesor de la losa. ‰ Una tabla gruesa se coloca perpendicular al pavimento

Los discos de corte pueden ser metá justo al té


término de la lílínea donde la pavimentadora se
¾ metálicos con bordes de widia,
widia,
caros pero de gran duració detuvo, la tabla tiene agujeros centrados. A continuació
continuación,
duración o de fibra de vidrio, baratos pero
se desgastan fá se colocan las barras de unió
unión corrugadas que atraviesan
fácilmente.
la tabla, mitad en el hormigó
hormigón fresco y mitad volando.
¾ En grandes obras de autopistas suelen emplearse mámáquinas ‰ La má
máquina pavimentadora pasa mas allá allá de la ubicació
ubicación
de corte multidiscos,
multidiscos, que consisten en un carretó
carretón sobre de la junta y deja una superficie irregular en el pavimento.
neumá
neumáticos sobre el que van 4 ó 5 cortadoras. Al siguiente dí
día, un corte a profundidad completa se hace
en la ubicació
ubicación de la junta y la porció
porción irregular es retirada.
Los agujeros son taladrados en la cara ranurada del
pavimento y las barras de unióunión se fijan en la losa con
resina epoxi.
79 80

También podría gustarte