Está en la página 1de 13

Belgler

1) En la “introducción” ¿qué definiciones propone Bleger de los


esquemas referenciales, supuestos básicos o a priori conceptuales
y, de qué modo los articula con el proyecto de una epistomología
del psiconálisis?

Freud planteó el propósito de hacer de la psicología una ciencia natural. Para


cumplir ese objetivo Freud utilizó el criterio de ciencia natural imperante en
su época y justamente con ello los esquemas referenciales con los que
formuló sus teorías, hipótesis, conceptos, denominaciones, etc. Incluso el
mismo hallazgo y descripción de los hechos están profundamente
impregnados por estos esquemas referenciales o supuestos básicos o a
priori. Como se verá, estos últimos no corresponden a los a priori Kantianos,
como categorías absolutas, tal como los planteó este filósofo.
La forma en que capta y expresa una realidad está determinada por un previo
contenido que sirvió de esquema referencial; la forma implica la ideología
con la que se trabaja y su vez actúa sobre el contenido, sobre la realidad
sobre la cual se trabaja.
Este estudio de los esquemas referenciales según Bleger integran el núcleo
central de una epistemología del psicoanálisis, de tal manera que se propone
analizar la estructura de estos supuestos o “principio” con los que Freud
elaboró su hipóteis y teorías.
Los esquemas referenciales son los conjuntos de experiencias, conocimientos
y afectos con los que el individuo piensa y hace)

2)¿Cómo entiende este autor la relación entre esta epistemología y la praxis


psicoanalítica?
Una modificación de las teorías en cuanto a un mayor rigor de su estructura
epistemológica, significa por sí un mejor conocimiento de la realidad que se
estudia y de esta ‘manera se invalida la posible objeción de que se estudia
únicamente la forma de expresar el conocimiento; se estudia el conocimiento
mismo y al modificar la estructura epistemológica ampliamos nuestro
conocimieto.
Se trata del resultado de una praxis que exige a la hipótesis una mayor
riqueza conceptual más de acuerdo con la riqueza de la experiencia. Begler
dice que no es una especulación, sino un momento de la práxis psiconalítica.
Se trata que la dialéctica ya está en los hechos y son éstos los que exigen su
introducción consecuente en la teoría como forma de hacer lúcida la
experiencia misma.
La profundización en todo campo científico plantea la exigencia de incorpora
la epistemología.
La psicología ha sido el campo de especulación y la inoperancia y al permitir
el psicoanálisis el manejo de su objeto de estudio, el psicoanalista defiende el
instrumento que le permite trabajar. No obstante, no se justifica, porque
cuando se investiga o se actúa terapéuticamente se está empleando no sólo
una técnica sino además esquemas referenciales e implicaciones ideológicas.
No es aceptable caer en la postura del “empirismo” o del “hechólogo”. La
simple observación y descripción de un hecho están profundamente ligados
al “espíritu de la época” en forma de un sinnúmero de supuestos
tácticamente admitidos y generalmente no esclarecidos.
Las categorías o a priori conceptuales o esquemas referenciales de carácter
general involucrados en el así llamado “espíritu de la época”, corresponden a
estructuras del pensamiento dadas determinadas condiciones históricas y en
determinado momento del desarrollo social.
Bleger así prosigue diciendo que limita su objetivo por tres razones
fundamentales. En primer lugar, porque el examen del psicoanálisis en
cuanto a ubicación como fenómeno social e ideológico es lo que siempre ha
emprendido el marxismo; en segundo lugar, porque admite dentro de la
dialéctica la necesidad de limitar en un momento dado un campo específico
del conocimiento y estudiarlo como tal; y, en tercer lugar, porque por la
preparación científica el aspecto que se propone examinar es aquel en el
que podemos entrar con más autoridad y conocimiento.
El examen y esclarecimiento de los supuestos, tácita o explícitamente
admitidos, es decir, el examen de la estructura íntima con la que se elabora la
teoría y se describen y denominan los hechos. El estudio epistomológico
entonces no está por fuera de la tarea psicoanalítica.

2) De que manera ubica el autor la ideología respecto de la


investigación científica en general y del psicoanálsis en particular?
Que valor le otorga al esclarecimiento de los aspectos ideológicos
de un campo científico?

Lo que hay que distinguir con claridad es el hecho de que no obstante haber
partido Freud de un campo concreto de investigación, su ideología no se
deduce a posteriori de lo que va descubriendo, sino a la inversa, ella
preexiste en su inspiración fundamental y es introducida y utilizada en la
textura íntima de la hipótesis y teorías. Por ejemplo, la concepción del
hombre que utiliza Freud.
Este es el camino de un espejismo común a toda la ciencia. El investigador
con la mente en blanco es un mito.
Es importante observar que si bien, en general, los estudios psicoanalíticos
no han dedicado demasiada preocupación a estos problemas, de parte de
círculos no psicoanalíticos son estos aspectos precisamente los que han
centrado el interés y la crítica, en forma predominamente; crítica que con
frecuencia no es totalmente justa porque no entra en el campo específico de
la psicología psicoanalítica pero que con frecuencia encierra más actitud de la
reconocen los psicoanalistas.
Los psicoanalistas no entran a considerar las implicaciones de sus teorías ni la
estructura ideológica con la que trabajan y los no psicoanalistas no entran en
la psicología, médula del psicoanálisis.
El psicoanálisis es, básica y fundamentalmente, una psicología que debe ser
estudiada como tal y en la práctica concreta; la psicología es una ciencia con
un campo propio de operancia, e investigar en psicología no significa
meramente una tarea de exégis bibliográfica.
En este terreno la exigencia no tiene por qué ser distinta a la de otros
campos; “Si deseas adquirir conocimientos debes participar en la práctica
modificadora de la realidad. Si deseas conocer el sabor de la pera, lo que
corresponde es que la organización y la naturaleza del átomo, debes realizar
experiencias físicas y químicas que alteren su estado original.
El psicoanálisis no se supera declarándolo falso, negativo, irracional o
idealista.

4) En el capítulo uno, tras una brece introducción de la figura de


Georges Politzer, Bleger plantea que se propone desarrollar “su
faceta de psicólogo”; más precisamente, de “crítico de la
psicología”. A continuación, sitúa ese aspecto de su obra en el
marco de un panorama biográfico y lo divide en dos etapas. ¿Por
qué Bleger se muestra en desacuerdo con las opiniones de Henri
Lefebvre?

Bleger postula que ubicar a politzer como psicólogo, en la acepción de lo que


aún significa ese término sería traicionar Polizter.
Psicólogo no fue en Polizter nunca sinónimo de gabinete o de tejedor de
especulaciones. Polizter tampoco fue el psicólogo de técnica o profesión, es
mas bien un crítico de la psicología y el psicólogo de una vida vivida con
plenitud.
Sus escritos, sus trabajos, sus ideas, su orientación, penetran cada vez más en
círculos más amplios.
Su labor en la psicología puede ser comprendida en dos etapas, la primera la
divida en tres tapas. La crítica a la psicología, crítica al psicoanálisis y
elaboración de las premisas básicas de una psicología concreta. Son efoques
solidarios y se superponen el tiempo.
La segunda etapa en la que se ve un interés esporádico por la psicología y
comprende artículos dispersos.
Bleger a su vez plantea una secuencia en esas dos etapas. Politzer se enfrenta
con una psicología que encierra, inaugura y desarrolla el psicoanálisis
mientras que en la segunda etapa su trabajo está dedicado a la ubicación
filosófica y política del psicoanálisis con la crítica a su sociología y a su
contenido ideológico. Los dos enfoque son solidarios y no se excluyen.
Lefebvre clasificó la psicología concreta politzer, de síntesis obscura,
electicismo y mezcla bastara. Bleger toma un criterio totalmente distindo;
politzer mismo planteó el no dejar que la unidad degenere en compromiso, y
a su entender lo a logrado.
Para finalizar plantea que es muy fácil rechazar una concepción determinada,
deteniéndose en lo general sin entrar en lo particular y con la teoría sin la
práctica; y es muy fácil pretender que las teorías y el desarrollo de la ciencia
nos presentan perfectamente demarcado lo que es idealismo y lo que es
materialismo, ubicados separadamente uno frente a otro, evolucionando en
forma independiente y conteniendo el idealismo totalmente errores y
falsedades. No hay tal, y la crítica marxista tiene suficiente experiencia de
ello.

5)¿Cuáles son las dos premisas que actuarían como punto de partida de
politzer?

El punto de partida de Politzer lo constituyen las siguientes dos premisas. El


rechazo de la vida interior y la aceptación del drama como objeto de la
psicología. Sobre esta baste asienta el desarrollo de una psicología científica,
al igual que sobre ella basa su crítica a la psicología y al psicoanálisis.
En el rechazo que hace politzer de la vida interior y en la aceptación del
drama como objeto de psicología, Bleger no ve la negación de la existencia
interior, sino su rechazo como entidad biológica. Fenomenológicamente no
se puede negar la existencia de la vida interior y de lo que se trata es de la
crítica a la psicología que transforma el fenómeno, los hechos psicológicos en
cosas. El estudio del drama como objeto de la psicología, destrona la vida
interior de esta posición y la ubica en lo concreto, en su dependencia y
correlación dialéctica con el mundo externo.
Polizter habla de una dualidad “algo molesta” de la idea de drama y es poque
justamente incluye tanto a la conducda como la vida interior.
A pesar de la influencia del conductismo en la época, Politzer no da a la
conducta como objeto de estudio de la psicología y sí el drama, lo que
diferencia uno de otro es que el drama incluye la conducta y algo más, la vida
interior.
No es posible pasar por alto lo que el mismo Politzer pone de relieve en su
libro, a saber, el carácter impreciso y provisorio de su estudio.
El testamento de Politzer incluye entonces, también, la obligación de discutir
con él mismo sus conclusiones provisorias.
En el el tomo dedicado al psicoanálisis, el peso del concepto de drama está
puesto sobre el sector de la conducta.
La conducta despejada del drama, tal como aparece en el conductismo, es
por cierto, una filosofía de la conducta. Y la vida interior, a su vez, despejada
del drama, tal como aparece en psicología clásica se transforma en cosa o
escencia de una relación social dada, en una naturaleza de esencia propia, y
con esto, se cae en el espiritualismo y el animismo.
Con esta segregación de la vida interior de la totalidad y la unidad dramática,
la psicología transformó la vida interior en un mito.
6)¿Cuál sería para Politzer el objeto de estudio de la psicología? ¿Qué
consecuencias plantea Bleger respecto de la definición que da politzer de ese
objeto?

Politzer va a tomar al drama como objeto de la psicología. Cuando presenta


la drama como objeto de la psicología, lo hace dando respuesta a una
pregunta, que todavía se tiene que volver a plantear, sobre todo desde el
advenimiento y desarrollo de reflexología. Este interrogante es el de si hay un
conjunto de hechos reales que justifican la introducción de una ciencia
psicológica en el conjunto de las ciencias que se ocupan del hombre.
Politzer rechaza terminantemente la posibilidad de situarse en el seno de la
investigación de los datos inmediatos de la conciencia.
Que los datos sean mediatos o inmediatos, eso es rechazado de una
psicología concreta; lo que se buscar son hechos reales, subraya Politzer.
En el drama hay materia para una ciencia original, que no tiene nada que ver
con una pretendida “segunda naturaleza” o una percepción distinta de la
ordinaria; el drama no toma tampoco contacto con los problemas de lo
“interior” o “exterior”, ni resulta tampoco del ejercicio de una “percepción
espacial”. Por otra parte, Politzer puntualizó correctamente las relaciones
entre la psicología concreta y la dialéctica materialista, no permitiendo que el
drama se convierta en ropaje de las clásicas concepciones teológico-
escolásticas de la psicología clásica.
El objeto está dado por el conjunto de hechos considerados en su relación
con el individuo.

7)¿Cómo se justificaría la introducción de una ciencia psicológica en el marco


de las ciencias del hombre y cómo entiende el autor la relación entre la
infraestructura económica y la superestructura psicológica?
En el drama hay materia para una ciencia original, que no tiene nada que ver
con una pretendida “segunda naturaleza” o una percepción distinta de la
ordinaria; el drama no toma tampoco contacto con los problemas de lo
“interior” o “exterior”, ni resulta tampoco del ejercicio de una “percepción
espacial”. Por otra parte, Politzer puntualizó correctamente las relaciones
entre la psicología concreta y la dialéctica materialista, no permitiendo que el
drama se convierta en ropaje de las clásicas concepciones teológico-
escolásticas de la psicología clásica.
El objeto está dado por el conjunto de hechos considerados en su relación
con el individuo. Pero estos hechos humanos están sometidos a un
determinismo que el psicólogo debe conocer. Este conocimiento es necesario
para delimitar correctamente el dominio de la psicología.
Politzer ve así con claridad el camino para no caer en el psicologismo; “una
ciencia no es sino una etapa en el estudio completo de los hechos de que se
ocupa”.
Cuando Politzer se refiere al hecho psicológico como enclavado en la
economía, hace una presentación sintética de los extremos de una complej
relación. La condiciones de vida material de la sociedad, son las que
determinan, en última instancia, la fisonomía de la sociedad, sus ideas,
concepciones, instituciones.
Es necesario considerar la totalidad de factores interactuantes entre la base
(la economía) y la superestructura (el hecho psicológico); los intermediarios
dialécticos tampoco se escalonan en una cadena causal sino que son
recíprocamente interactuantes. Politzer puede dar lugar con su indicación
sumaria a escotomizar los intermediarios dialécticos. Y si esto ocurre, se
dregada la dialéctica materialista al mecanismo, por los hechos psicológicos
de un sujeto no se explican mecánicamente con referencia directa a las
condiciones económicas de dicho sujeto o su clase social.

8) Para politzer, en la psicología clásica, la “realidad concreta” (dramática)


fue suplantada por una “segunda realidad” a través de una transposición.
Desarrolle los distintos aspectos de esa transposición (realismo,
abstraccionismo y formalismo)
La realidad concreta, la dramática, es suplantada, traspuesta, a una segunda
realidad y esta deformación se hace en el seno de la tradición animista,
aunque se suprima el alma en la psicología, su herencia subsisite en las
funciones psíquicas.
El primer paso hacia la transposición lo cumple el realismo, y lo completan la
abstracción y el formalismo. Por la palabra realismo, se designa el
procedimiento del espiritualismo que realiza las entidades así llamadas
constitutivas de la vida interior”.
En vez de atenerse a los hechos que integran la dramática humana, la
psicología desarrolla procesos que son los “dobles” de los mismos, y que
funcionan en un ámbito propio, espiritual, la segunda natutaleza.
El realismo da la posibilidad de transformar la realidad concreta en proceso
internos; una vez conseguida la “realización” se “quita la multiplicidad
impersonal de fenómenos”. Esta es la obra de la abstracción que implicada
por el realismo, implica a su vez formalismo. La abstracción elimina el sujeto
y toma los hechos psicológicos en sí mismos, en forma impersonal; el
formalismo se cumple en la asimilación del hecho, vaciado de su contenido, a
categorías generales.
Por medio del realismo, la abstracción y el formalismo que se logra la
transposición de lo real al plano de lo espiritual y con ello la dramática queda
convertida en espiritual.

9) ¿Qué corrientes de la psicología moderna irían en el sentido inverso de esa


transposición? ¿Cómo caracteriza Bleger a las psicologías que no abandonan
la transposición y se aferran a la mitología? ¿Cuál sería, para politzer, “el vicio
radical de la metapsiología”?

Politzer ver en la moderna psicología el abandono de abstraccionismo y el


espiritualismo, y con ello, la vía para una psicología científica. Y ve tal intento
en tres corrientes de la psicología.
El psicoanálisis, el conductismo y la Gestalt, los tes encierran errores y
vuelven a comprometer los nuevos caminos que señalan.
A su vez señala a la mitología es quella forma de la psicología que transforma
el drama en proceso mental por medio de la técnica de la transposición.
La metapsicología comprende una metapsicología del alma-substancia,
metmapsicología de los fenómenos del alma o metapsioclogía de la vida
interior.
Metapsicología funcional, que comprende las consideraciones sobre las
funciones mentales, metapsicología de la persona, que comprende las teorías
concernientes al sujeto, el yo, la persona, el individuo, que no parten del
análisis del individuo singular y que son incapaces de poner de relieve el
determinismo ininterrumpido del contenido particular de la vida del
individuo y a su vez la metapsicología del hombre.
Politzer marca que si deseáramos expresar en una sola fórmula el vicio
radical de la metapsicología, debemos decir que por tres veces traiciona lo
concreto. A cada uno de los tres procedimientos (realismo, abstracción y
formalismo) corresponde en efecto, una traición particular”. El realismo
anula la realidad tal como es dada, la abstracción la sustituye por actores
impersonales, el formalismo retiene la forma pero la vacía de contenido
individual.

10) ¿Por qué el psicoanálisis contiene un aporte fundamental para una


psicología concreta y una negación absoluta de la psicología clásica?

Politzer comienza señalando que el psicoanálisis aporta hechos nuevos,


hechos reales que enriquecen el conocimiento y esto es debido que desde el
punto de partida se coloca en las exigencias de una psicología concreta
apelando a los hechos, a la dramática humana como fuente del estudio que
realiza. Es decir, se coloca ante el sueño como ante un hecho del sujeto y no
se remite a la abstracción, en que escotomizando el sujeto, se ve el sueño
como el producto de una función anímica.
La base de la psicología concreta reside en que el análisis del sueño sigue
haciendo en primera persona, única posibilidad de determinar y conservar un
objeto y una metodología psicológica, y no como ocurre en la abstracción en
que el acto del sujeto, segmento de su vida, es convertido en un hecho en
tercera persona. En el psicoanálisis, se trata de examinar el hecho psicológico
en función de la vida del sujeto.
Se trata de la negación absoluta de la psicología clásica con el rechazo de sus
dos premisas básicas, la introspección y la vida interior transformada en
mito.
La asociación libre demuestra que un acto un hecho, un sueño, un síntoma,
tienen un sentido, un significado respondiendo a una dialéctica individual; y
así como el significado es un producto social, el significado del sueño, o del
síntoma halla su explicación en la psicología individual. Interpretar, es hallar
el significado y eso es explicar en función de la vida concreta del sujeto.

Psicología psicoanalítica y materialismo dialéctico


Triple contradicción psicoanalítica
SITUACION vs HISTORIA
DRAMA vs DINAMICO
DIALECTICA vs FORMALISMO
PRACTICA vs TEORÍA
Psicoanálisis como ciencia natural: esquemas referenciales o supuestos a
priori: ideología a priori de inspiración fundamental diferente del
materialismo dialéctico, dialéctica en hechos mismos
Bleger  línea de Politzer, relectura de criticas de Politzer.
Toda ciencia construye un estudio q no es ingenuo
Esquemas referenciales  tienen una dimensión ideológica
Bleger parafrasea a Politzer
Para Bleger la vida dramática posee la vida interior y la conquista externa.
Hay q pensar todo siempre en relación a un sujeto. La clave básica para
pensar el drama: totalidad. Relación dialéctica entre la base y el todo.
El modo de producción de una sociedad determina como esa sociedad se
concibe a si misma.
Bleger intenta pensar el psa desde las categorías del marxismo.
Para bleger la psicología posee cierta normatividad propia, cierta jerarquía
propia, cierta autonomía propia.
Esto es mucho mas atractivo q pensar q la ps es una practica/ideología
burguesa
Bleger habla de cierta transposición de la realidad concreta a una segunda
realidad. La realidad concreta es el drama.
Abstracción, formalización, realismo: tres criticas. Elemento real consistente
por si mismo. Plantea q la persona existe independientemente de la realidad.
Cierta consistencia real.
Abstracción: es la separación del resto
Realismo: da consistencia
Formalismo: plantear actividades autónomas, genéricas
Bleger plantea una distinción. Dos momentos antes de una psicología
científica (concreta) existen dos momentos previos: el mito y la psicología
Plantea q el psa aporta hechos nuevos. Hechos reales q enriquecen el
conocimiento. Politzer le aporta al psa por primera vez un conocimiento. Si
bien Freud aporto hechos de conocimiento, luego termina cayendo en la
metapsicología. En un cosismo. En tratar al icc como una cosa. Y esa es la
crítica mas importante q se le puede hacer al psa. El gran aporte del psa no es
el descubrimiento del icc, es q nos da una psicología nueva.
El primer y el segundo momento de Politzer son muy opuestos entre si. El
primero se ocupa de problemas teóricos. Y en el segundo, según Bleger,
Politzer no es un crítico del psa como un todo, sino de las malas lecturas de
Freud. Eso es lo q a Bleger le permite salvar la continuidad entre el primer y
segundo Politzer.
Lo q pretende hacer Bleger es demostrar q estas dos etapas no son opuestas,
sino solidarias, sucesivas… para la catedra son dos momentos distintos,
inconciliables. El primer Politzer tomaba algunas cosas del psa y desechaba
otras. El segundo critico acérrimo del psa y Freud. Abandono el proyecto de
una psicología concreta. Para el segundo Politzer, el problema del psa es q se
había quedado paralizado en una ciencia oficial.
Según Bleger el primer Politzer retoma las criticas del primero, ya q el primer
Politzer tmb criticaba a Freud; asiq para Bleger por eso no hay dos Politzer
El segundo Politzer criticaba al psa por burgués y eso era lo q mas le
interesaba al marxismo. El psa le brinda el objeto de estudio a la psicología.

También podría gustarte