Está en la página 1de 2

Los pech

Religión[editar]

Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los héroes
pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre en pech del sisimite. En
el español de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive en las montañas.
Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita) en español. El watá
venció al Wisinka, un serpiente grande que vivía en una laguna grande o vertiente que
molestó a chupar los niños pech. Se han encontrado petroglifos sobre el río plátano, por
lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso. Esta zona de los
Pech por el Río Platano está asociado con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían
en los espíritus de la naturaleza como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña,
del cerro, y de los árboles como el Ceibon y la caoba. Había muchas reglas en relación
del cuidado de la mujer con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las
plantas medicinales, el corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene
dueño espiritual

organización social

Vivían en pequeñas aldeas, construidas sobre colinas cerca de las


quebradas.

Construían sus casas utilizando varas de madera y lodo, o sea de


bajareque y cubrían el techo de su casa con tapuca, pacaya y
manaca, era levantada sobre 4 horcones, los que servían para tender
hamacas fabricadas de corteza de árbol como chumeco, pita, etc

La organización social del pueblo Pech descansaba en la familia


extensa compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados
de parentesco, que compartían la misma vivienda. Había jefes
tribales, consejeros, sacerdotes y chamanes. En el área productiva se
dividían en cazadores, agricultores y pescadores.

Las mujeres Pech participan mucho en la vida económica de su aldea,


ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y
chamanes. Durante el embarazo se las separaba de sus tareas, para
proteger la procreación.
UBICACIÓN
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de
Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La
Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la
región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.

CULTURA

Los pech conservan su idioma, su cultura su religión y su sistema económico, es


conocido sobre todo las personas desde la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que
dependen de su flora y fauna.

El valor de la mujer

Las mujeres pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son
agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la
sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la
colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización
social.

Los tawakas

UBICACIÓN:

Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10


tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam,
Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y
Wampú en el departamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en
Nicaragua.

Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El


Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical
lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera
Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-
99 del Congreso Nacional de Honduras.

También podría gustarte