Está en la página 1de 51

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL
ESTUDIO DE LA ERGONOMÍA EN EL AREA DE SERVICIOS GENERALES Y
MANTENIMIENTO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SEDE LIMA ESTE

CURSO: ERGONOMIA

DOCENTE: RENATO MEDINA

CICLO : V

SECCION: C2

TURNO :NOCHE

INTEGRANTES:
 ARROYO AVILEZ,MARIBEL LUZ
 LAZARTE NÚÑEZ CRISTHIAN OMAR
 LOAYZA MAMANI ,GUADALUPE RUB
 GAMBOA VENEGAS JOSELYN
ÍNDICE

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ERGONOMICO
2.1 GENERALES
2.2 ESPECIFICOS
3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
4. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO
5. OBJETIVO GENERAL
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7. ALCANCE
8. METODOLOGÍA A APLICAR.
9. ORGANIZACIÓN
10. MISIÓN
11. IDENTIDICACION DE LOS PROCESOS
11.1 MANTENIMIENTO
11.1.1 PROCEDIMIENTO
11.2 LIMPIEZA
11.2.1 PROCEDIMIENTO
11.2.2 FRECUENCIA DEL SERVICIO

12. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUIA EN ERGONOMIA


12.1 RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
12.2 EVALUACION DE LOS TRABAJOS CON SOSPECHA DE POSIBLES FACTORES
DE RIESGO
12.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS FACTORES CAUSANTES.
12.4 ETAPAS A SEGUIR.
o RECONOCIMIENTO DEL RIESGO
o IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO
o RECONOCIMIENTO DEL PUESTO
o EVALUACION DE LOS FACTOIRES DE RIESGO FOCALIZADOS
o CALIFICACION DEL RIESGO
o ACCIONES DE MEJORA PLANTEADAS

13. CONCLUCIONES
14. ANEXOS
PRESENTACION

Este documento constituye la primera etapa de una investigación más amplia que se desarrollará en los
próximos meses sobre la mejora continua en ergonomía y del cual se toma como muestra a el área de
Servicios generales y mantenimiento de la Universidad Cesar Vallejo Campus Lima Este, ya que es nuestra
casa de estudios y tiene como misión formar profesionales idóneos, productivos, competitivos, creativos,
con sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo sostenible del país; nuestro objetivo al
realizar este estudio en ergonomía es ayudar al personal que labora en esta casa de estudios a obtener
mayor y mejor respuesta a las diversas necesidades que tiene, para el mantenimiento de las diferentes
áreas administrativas, y aulas de clase.
1. Introducción

El grado de desarrollo de las organizaciones está basado en gran parte por el sentido de la
responsabilidad del recurso humano, esta es la razón por la cual muchas organizaciones aportan
una gran inversión a proyectos de la seguridad y prevención de accidentes de trabajo.

Es por ello que, para el Área de mantenimiento y SSGG. de la Universidad Cesar vallejo, está en
la importante aplicación y uso de herramientas y métodos los cuales puedan ofrecer una visión
clara de las necesidades de cambio requeridas por el sistema organizacional actual. Donde la
ergonomía jugará con un rol importante en el diseño de actividades, procesos y métodos de
trabajo, para poder ser realizado a cabo se planteó la realización de estudios basados en
métodos y principios de la ergonomía los cuales permitirán el poder establecer propuestas de
mejora y el rediseño de las actividades, En el cual es objetivo general proponer mejoras en las
actividades de preparación, operación y supervisión de las instalaciones en general del campus.

2. Objetivos del estudio ergonómico en el Área de Mantenimiento

2.1 OBEJTIVOS GENERALES

Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales para el mejoramiento de la calidad en el


trabajo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO ERGONÓMICO

• Apreciación de los riesgos de lesiones en el puesto de trabajo.

• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgos en el puesto de trabajo.

• Capacitación a los supervisores y trabajadores para disminuir las condiciones de riesgo


identificadas.
3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
La Universidad César Vallejo, tiene el propósito de obtener mayor y mejor respuesta a las
diversas necesidades que tiene, para el mantenimiento de las diferentes áreas administrativas,
se presenta este plan de mantenimiento, con la seguridad de ofrecer directrices a seguir, que
permitirán priorizar las actividades y acciones a implementar frente a las reparaciones, obras de
mantenimiento, ornato, pintura, embellecimiento, aseo y todo tipo de intervenciones donde la
Dirección de Mantenimiento y Servicios Generales tenga que intervenir de acuerdo a las
funciones a su cargo.
Actualmente, la jefatura de Mantenimiento y Servicios Generales maneja gran cantidad de
solicitudes y requerimientos de servicio, de las diferentes áreas y locales de la Universidad;
adicionalmente debe coordinar con la jefatura de Logística labores de suministro y
administración de todos los bienes de la Universidad campus Lima Este, mantenimiento de
bienes muebles e inmuebles, servicio de aseo, administración de ambientes entre otros.
Una de las necesidades importantes de la Universidad César Vallejo, es la de mantener en buen
estado de funcionamiento los bienes y recursos físicos que posee, así como velar por el adecuado
mantenimiento de los espacios y edificaciones que hacen parte integral de la Universidad. Bajo
esta perspectiva se estructura el actual plan de mantenimiento para conservar y mejorar los
bienes muebles e inmuebles de la Universidad, hecho que contribuirá a la prestación de un mejor
servicio a toda la comunidad universitaria.

4. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO
El Mantenimiento en la UCV LIMA – ESTE es un servicio de carácter general, dedicado a
funciones relativas a la conservación y mantenimiento de los edificios, instalaciones y
equipamiento de la institución. Para un normal desarrollo de las labores de docencia,
investigación, extensión, proyección, gestión y administración, y salvaguardar convenientemente
la seguridad de los usuarios de los Pabellones A,B, C, D, E y F, por consecuencia es esencial el
correcto funcionamiento de los diferentes edificios, así como de las instalaciones y el
equipamiento que los integran, garantizando la operatividad del sistema, hecho que nos impulsa
a la mejora continua de la calidad de los servicios que ofrecemos.
PABELLON NIVEL USO AMBIENTES
LABORATORIO Laboratorio de Computo 101 A
1° PISO LABORATORIO Laboratorio de Computo 102 A
LABORATORIO Laboratorio de Computo 103 A
BAÑO SS.HH 1° PISO varones
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres
AULA Aula 201 A
AULA Aula 202 A
2° PISO

AULA Aula 203 A


BAÑO SS.HH 2° PISO varones
BAÑO SS.HH 2° PISO mujeres
AULA Aula 301 A
AULA Aula 302 A
3° PISO

AULA Aula 303 A


BAÑO SS.HH 3° PISO varones
BAÑO SS.HH 3° PISO mujeres
AULA Aula 401 A
PABELLON A

AULA Aula 402 A


4° PISO

AULA Aula 403 A


BAÑO SS.HH 4° PISO varones
BAÑO SS.HH 4° PISO mujeres
AULA Aula 501 A
AULA Aula 502 A
5° PISO

AULA Aula 503 A


BAÑO SS.HH 5° PISO varones
BAÑO SS.HH 5° PISO mujeres
AULA Aula 601 A
AULA Aula 602 A
6° PISO

AULA Aula 603 A


BAÑO SS.HH 6° PISO varones
BAÑO SS.HH 6° PISO mujeres
LABORATORIO Sala de dibujo 1
LABORATORIO Sala de dibujo 2
7° PISO

LABORATORIO Sala de dibujo 3


BAÑO SS.HH 7° PISO varones
BAÑO SS.HH 7° PISO mujeres
AREA COMUN Ascensor
AREA COMUN Escalera de emergencia
AREA COMUN Escalera principal
AREA COMUN Pasadizos y caseta de ascensor
PABELLON NIVEL USO AMBIENTES
LABORATORIO Laboratorio de Computo 101 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 102 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 103 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 104 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 105 B
BAÑO SS.HH 1° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 1° PISO discapacitados(A)

1° PISO
OFICINA Auditorio principal
LABORATORIO Laboratorio de Ensayo de materiales
BAÑO SS.HH 1° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 1° PISO discapacitados(B)
OFICINA OTI
BAÑO SS.HH 1° PISO varones(OTI)
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres(OTI)
OFICINA Escuela de POST GRADO
OFICINA SUBE
BAÑO SS.HH 1° PISO varones(sube)
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres(sube)
AULA Aula 201 B
AULA Aula 202 B
AULA Aula 203 B
AULA Aula 204 B
AULA Aula 205 B
AULA Aula 206 B
BAÑO SS.HH 2° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 2° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 2° PISO discapacitados(A)
2° PISO

BAÑO SS.HH 2° PISO varones(B)


BAÑO SS.HH 2° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 2° PISO discapacitados(B)
OFICINA FAC. HUMANIDADES secretaria academica
OFICINA Escuela de psicologia
OFICINA Escuela de derecho
OFICINA Escuela de enfermeria y nutricion
OFICINA Registros academicos
BAÑO SS.HH 2° PISO (registros Acad. A)
BAÑO SS.HH 2° PISO (registros Acad. B)
LABORATORIO Laboratorio de Hotelería y Turismo
LABORATORIO Laboratorio de Investigación (CITI)
PABELLON B

AULA Aula 301 B


AULA Aula 302 B
AULA Aula 303 B
AULA Aula 304 B
AULA Aula 305 B
AULA Aula 306 B
AULA Aula 307 B
AULA Aula 308 B
AULA Aula 309 B
AULA Aula 310 B
BAÑO SS.HH 3° PISO varones(A)
3° PISO

BAÑO SS.HH 3° PISO mujeres(A)


BAÑO SS.HH 3° PISO discapacitados(A)
BAÑO SS.HH 3° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 3° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 3° PISO discapacitados(B)
LABORATORIO Sala Gesel (PSICOLOGIA)
OFICINA FAC. EMPRESARIALES Secretaria academica
OFICINA FAC. EMPRESARIALES Direccion academica
OFICINA Escuela deAdministracion
OFICINA Escuela de negocios Internacionales
OFICINA Escuela de hoteleria y turismo
OFICINA Registros academicos
BAÑO SS.HH 3° PISO (direccion Acad.)
BAÑO SS.HH 3° PISO varones(docente)
BAÑO SS.HH 3° PISO mujeres(docente)
AULA Aula 401 B
AULA Aula 402 B
AULA Aula 403 B
AULA Aula 404 B
AULA Aula 405 B
AULA Aula 406 B
AULA Aula 407 B
AULA Aula 408 B
AULA Aula 409 B
4° PISO

AULA Aula 410 B


AULA Aula 411 B
LABORATORIO Laboratorio De Calidad
BAÑO SS.HH 4° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 4° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 4° PISO discapacitados(A)
BAÑO SS.HH 4° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 4° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 4° PISO discapacitados(B)

BAÑO SS.HH 4° PISO varones(docente)


BAÑO SS.HH 4° PISO mujeres(docente)
AULA Aula 501 B
AULA Aula 502 B
AULA Aula 503 B
AULA Aula 504 B
AULA Aula 505 B
AULA Aula 506 B
AULA Aula 507 B
AULA Aula 508 B
AULA Aula 509 B
LABORATORIO Laboratorio de Redes

5° PISO BAÑO
BAÑO
SS.HH 5° PISO varones(A)
SS.HH 5° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 5° PISO discapacitados(A)
BAÑO SS.HH 5° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 5° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 5° PISO discapacitados(B)
BAÑO SS.HH 5° PISO varones(docente)
BAÑO SS.HH 5° PISO mujeres(docente)
OFICINA FAC. INGENIERIA Secretaria academica
OFICINA FAC. INGENIERIA Direccion academica
OFICINA Escuela de Ing. Ambiental
OFICINA Escuela de Ing. Industrial
OFICINA Escuela de Ing. Sistemas
OFICINA Escuela de Ing. Arquitectura y civil
AULA Aula 601 B
AULA Aula 602 B
AULA Aula 603 B
AULA Aula 604 B
AULA Aula 605 B
AULA Aula 606 B
AULA Aula 607 B
AULA Aula 608 B
6° PISO

AULA Aula 609 B


AULA Aula 610 B
AULA Aula 611 B
AULA Aula 612 B
BAÑO SS.HH 6° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 6° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 6° PISO discapacitados(A)
PABELLON B

BAÑO SS.HH 6° PISO varones(B)


BAÑO SS.HH 6° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 6° PISO discapacitados(B)
BAÑO SS.HH 6° PISO varones(docente)
BAÑO SS.HH 6° PISO mujeres(docente)
AULA Aula 701 B
AULA Aula 702 B
AULA Aula 703 B
AULA Aula 704 B
AULA Aula 705 B
AULA Aula 706 B
AULA Aula 707 B
AULA Aula 708 B
AULA Aula 709 B
7° PISO

AULA Aula 710 B


OFICINA Telemarketing
BAÑO SS.HH 7° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 7° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 7° PISO discapacitados(A)
BAÑO SS.HH 7° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 7° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 7° PISO discapacitados(B)
OFICINA Formacion general
BAÑO SS.HH 7° PISO varones(docente)
BAÑO SS.HH 7° PISO mujeres(docente)
OFICINA Tutoria
BAÑO SS.HH 7° PISO (tutoria)
LABORATORIO Laboratorio de Computo 801 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 802 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 803 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 804 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 805 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 806 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 807 B
LABORATORIO Laboratorio de Computo 808 B
8° PISO

LABORATORIO Laboratorio de Analisis Experimental


LABORATORIO Lab. DERECHO/SALA DE AUDIENCIAS
LABORATORIO Laboratorio de MICROBIOLOGIA
LABORATORIO Laboratorio de BROMATOLOGIA
OFICINA SERVIDOR
BAÑO SS.HH 8° PISO varones(A)
BAÑO SS.HH 8° PISO mujeres(A)
BAÑO SS.HH 8° PISO discapacitados(A)
BAÑO SS.HH 8° PISO varones(B)
BAÑO SS.HH 8° PISO mujeres(B)
BAÑO SS.HH 8° PISO discapacitados(B)
PABELLON NIVEL USO AMBIENTES
AULA Aula 101 D
AULA Aula 102 D
PABELLON D

AULA Aula 103 D

1° PISO
AULA Aula 104 D
AULA Aula 105 D
AULA Aula 106 D
AULA Aula 107 D
AULA Aula 108 D
AULA Aula 109 D
AULA Aula 110 D
AULA Aula 101 E
AULA Aula 102 E
PABELLON E

AULA Aula 103 E


AULA Aula 104 E
AULA Aula 105 E
AULA Aula 106 E
AULA Aula 107 E
1° PISO

AULA Aula 108 E


AULA Aula 109 E
AULA Aula 110 E
AULA Aula 111 E
AULA Aula 112 E
AULA Aula 113 E
AULA Aula 114 E
BAÑO SS.HH 1° PISO varones
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres
BAÑO SS.HH 1° PISO discapacitados
AULA Aula 101 F
AULA Aula 102 F
AULA Aula 103 F
AULA Aula 104 F
AULA Aula 105 F
AULA Aula 106 F
AULA Aula 107 F
PABELLON F

AULA Aula 108 F


AULA Aula 109 F
1° PISO

AULA Aula 110 F


AULA Aula 111 F
AULA Aula 112 F
AULA Aula 113 F
AULA Aula 114 F
AULA Aula 115 F
AULA Aula 116 F
AULA Aula 117 F
AULA Aula 118 F
AULA Aula 119 F
AULA Aula 120 F
AULA Aula 121 F
PABELLON NIVEL USO AMBIENTES
OFICINA Direccion general
OFICINA Recepcion-Espera
BAÑO SS.HH Mujeres
BAÑO SS.HH Varones (Alamacen)
PABELLON C ADMINISTRATIVO

OFICINA Sala de Reuniones ofic. CAP


OFICINA CAP
BAÑO SS.HH ( oficina CAP)
OFICINA Recursos Humanos Jefatura
OFICINA Recursos Humanos
OFICINA Vicerrectrado de asuntos estudiantiles
1° PISO

OFICINA Consultorio Medico


OFICINA Consultorio Psicologico
AULA aula psicologia 104 C
BAÑO SS.HH 1° PISO varones VAE
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres VAE
OFICINA Contabilidad
OFICINA Planificacion
OFICINA Infraestructura y Obras
BAÑO SS.HH 1° PISO varones (Planificacion)
BAÑO SS.HH 1° PISO mujeres (Planificacion)
OFICINA Extension Social
ALMACEN Almacen 1
OFICINA Proyeccion Social
ALMACEN Almacen 2
5. ALCANCE

El presente plan de mantenimiento, esta dirigido a la atención de la UNIVERSIDAD


CESAR VALLEJO CAMPUS LIMA -ESTE. que se encuentra ubicado entre la Av. El Bosque, Av. El
Parque y Av. Los ciruelos, calle Nº 9, unidad 1-E, Fundo Pampas de Canto Grande. San Juan de
Lurigancho - Lima.
SEDE CENTRAL: UCV CAMPUS UNIVERSITARIO –Av. Del Parque 640 Urb. Canto Grande S.J.L.

PABELLON B Y PABELLON A

6. METODOLOGÍA A APLICAR

La metodología aplicada al desarrollo del presente plan de mantenimiento, seguirá básicamente


los siguientes aspectos:
 Elaborar el programa anual de mantenimiento.
 Efectuar las coordinaciones para realizar el mantenimiento.
 Solicitar al jefe de mantenimiento los materiales.
 Si no cuenta con los materiales; se realiza la gestión para la compra ante el área de logística.
 Si cuenta con los materiales; entrega los materiales solicitados.
 Se ejecuta el mantenimiento.
 Solicitar al usuario la inspección del servicio realizado.
 Entregar la Orden de reparación interna al jefe de mantenimiento.
 Archivar la Orden de reparación y proceder a firmar la factura emitida por el proveedor para
el cobro respectivo.
7. ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO

JEFATURA DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS
SSGG Y MANTENIMIENTO
ING. GUILLERMO CARBAJAL
MARCAZZOLO

INGENIERO DE CAMPO
ING. JUAN LARA CABRERA

LUCERO PASTOR
(ASISTENTE
ADMINISTRATIVA)

CRISTHIAN LAZARTE NUÑEZ ALDO MADUEÑO CAIRO


(JEFE DE GRUPO MANTTO) (JEFE DE GRUPO SSGG)
PERSONAL A CARGO: PERSONAL A CARGO:
56 COLABORADORES 08 COLABORADORES
8. MISIÓN
La Dirección de Mantenimiento y Servicios Generales, planificará, dirigirá, ejecutará, supervisará
y coordinará el mantenimiento general de la Universidad César Vallejo, Anexos y filiales,
permanentemente, estableciendo procedimientos, programas, y técnicas para la conservación y
reparación de la infraestructura, edificios, equipamiento e instalaciones, con la finalidad de
conseguir óptimos resultados de operatividad en todos los sistemas y contribuir al normal
desarrollo de las actividades académicas, administrativas y la seguridad en general.

9. IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS

Los servicios de mantenimiento y limpieza de los edificios y dependencias que componen la


Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo son realizados por personal del
área de Mantenimiento y Servicios Generales de la Universidad los cuales se contratan con el
siguiente criterio.

9.1. MANTENIMIENTO

9.1.1 PROCEDIMIENTO
SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Una vez detectada la avería, deficiencia o necesidad por parte del personal de
mantenimiento, o personal del área afectada, se realiza el correspondiente
requerimiento por el sistema ORACLE, para su respectiva atención, por el área de
mantenimiento o la contratación de servicios de terceros de acuerdo a la situación,
en estrecha coordinación con el área de logística, en ambos casos se formulará la
orden de reparación interna de acuerdo a lo establecido según procedimiento en el
sistema de gestión de calidad, dando la conformidad el área solicitante al termino
de la atención requerida.

SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

De acuerdo al programa de manteniendo preventivo establecido por la Jefatura de


Mantenimiento y Servicios Generales de la Universidad César Vallejo, o la
contratación de servicios de terceros de acuerdo a la situación, siempre en estrecha
coordinación con el área de logística, en ambos casos se formulara la orden de
reparación interna de a cuerdo a lo establecido según formulario DEVAC, dando la
conformidad el área solicitante al término de la atención requerida, o la expedición
de un certificado de servicio concluido por la empresa de servicios de terceros.

La supervisión y verificación de los trabajos estará a cargo del área de


mantenimiento en coordinación con el área de obras, si la situación lo amerita .
9.2. LIMPIEZA
9.2.1 PROCEDIMIENTO

La Universidad César Vallejo, cuenta con tres (02) turnos para el servicio de
mantenimiento.

a. Primer turno: inicia de 06:00 hrs hasta las 14:00 hrs contando con 28 empleados para el
mantenimiento de instalaciones y áreas verdes.
b. Segundo turno: inicia de 14:00 hrs hasta las 22:00 hrs contando con 28 empleados, para
la continuación del mantenimiento de las instalaciones.
c. El relevo de los turnos es un cuarto de hora antes de la hora establecida, en el cual el saliente
deberá esperar al entrante para informarle sobre todas las novedades del servicio.
d. En cada turno hay un jefe de grupo encargado de realizar las coordinaciones con las diferentes
áreas de la universidad, cuando requieren apoyo, dando cuenta siempre de las novedades al jefe
del área de mantenimiento a través del memorándum de servicio.
e. El personal será designado con una orden de servicios, especificando el turno y el sector de
responsabilidad que le corresponde.
f. La orden de servicios se cambiará cada quince (15) días, debiendo remitir con una semana de
anticipación a la dirección de recursos humanos, para su respectivo cambio en el sistema.

9.2.2 FRECUENCIA DEL SERVICIO

La limpieza de las instalaciones y anexos se realiza con una periodicidad diaria, semanal,
mensual, trimestral o anual que previamente haya sido establecida para cada elemento
objeto de la misma.

PERIODICIDAD TÉCNICA A APLICAR


Diaria  Barrido en todas las dependencias, accesos, pasillos, escaleras,
explanadas etc.
 Limpieza de polvo en mobiliario, espejos .
 Vaciado y fregado de papeleras y ceniceros.
 Limpieza de aulas y pizarras.
 Barrido de papeles en pasillos y exteriores.
 Retirada de residuos, basura y embalajes en interior y exterior.
 Retirada de carteles, avisos, y material de difusión, etc. no
autorizados
 Limpieza de SSHH.

Días alternos  Limpieza y trapeado en todas las dependencias, accesos, pasillos,


escaleras, etc.
 Aspiración de pisos, zonas y alfombras.
 Limpieza de vidrios.
Semanal  Limpieza de repisas interiores de ventanas.
 Limpieza de puertas de entrada.
 Riego y cuidado de plantas decorativas interiores.
 Limpieza de mobiliario.
Mensual  Limpieza de polvo de libros y estanterías.
 Barrido y trapeado de patios, terrazas y zonas anexas.
 Limpieza de paredes y suelos.
Trimestral  Limpieza de carpintería metálica.
 Limpieza de persianas, cortinas y contraventanas.
 Limpieza de todos los cristales.
 Desempolvado de paredes, zonas altas, techos, luminarias.
 Fumigación contra insectos.
 Limpieza de aceras y zócalos exteriores.
 Limpieza de zócalos interiores.
 Lavado de paredes.
 Desinfección de todas las dependencias.

Anual  Abrillantado de pisos.


 Lavado y desinfección cortinas, tapizados y alfombras.

9.3. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

9.3.1 SERVICIOS REQUERIDOS PARA ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE LA


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

De acuerdo a las actividades, que desarrolla la Universidad, se ha hecho necesario, determinar el


tipo de servicios necesarios, para una adecuada atención y cobertura del mantenimiento requerido,
para una buena atención:

a. Servicios de albañilería en coordinación con el Área de obras.


b. Servicios de electricidad y en coordinación con el Área de Servicios Generales .
c. Servicios de carpintería en coordinación con el Área de Servicios Generales.
d. Servicios de construcciones metálicas en coordinación con obras.
e. Servicios de mano obra Pintura con el Área de Servicios Generales.
f. Servicios de mano de obra jardinería con el Área de Servicios Generales.
g. Servicios de limpieza con el Área de Mantenimiento.
h. Servicios de servicios varios.

9.3.2 MANTENIMIENTO DE BIENES INMUEBLES; PROGRAMA NACIONAL DE


MANEJO DE BIENES INMUEBLES.

A. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
La labor del departamento de Infraestructura y Obras, está relacionada muy
estrechamente con la prevención de accidentes y lesiones en los alumnos, docentes y
trabajadores; así como en la potenciación de los aprendizajes. La función principal es
mantener en condiciones óptimas y operativas las instalaciones, vehículos, maquinarias,
equipos, instrumentos y herramientas, que permitan un buen desenvolvimiento académico
con aprendizajes libres de accidentes.

B. ÁREAS Y ASPECTOS DEL INMUEBLE UNIVERSITARIO QUE SE DEBE INSPECCIONAR


 Pisos: Debemos revisar que no existan agrietamientos muy marcados, ni desprendimientos en
pisos o losetas, también debemos observar que no estén demasiado resbalosos (por el material
o el desgaste) lo que representaría un peligro ante la posibilidad de caídas, que se producen
cuando corren o por una posible evacuación.
 Muros: Un cuidado importante que debemos observar en estos elementos, es que no presenten
desmoronamientos producto de la humedad o del uso cotidiano, también se deberá poner
atención en el estado que guarde la pintura: Los muros alojan parte de nuestras instalaciones
(eléctrica, hidráulica y sanitaria) y la humedad que los afecta, perjudicará a estas instalaciones,
lo que representa un riesgo para los edificios y sus usuarios.
 Techos y azoteas: Su finalidad es proteger al edificio de la lluvia, el sol y el viento, una parte
importante que debemos vigilar es que no existan filtraciones de agua que podrían afectar el
mobiliario o provocar algún accidente, ni desprendimientos del plafón (acabado), la humedad
también puede afectar la resistencia de la estructura o las instalaciones, poniendo en riesgo a
los ocupantes del edificio. Es importante cuidar que las losas de azotea no se utilicen para
almacenamiento de desperdicios o muebles que ya no sean de utilidad, pues además de dañar
la impermeabilización, resulta un peligro latente ante el riesgo de un sismo o de un viento muy
fuerte.
 Puertas, ventanas y sus accesorios: Un aspecto a vigilar es que estos elementos abran y cierren
de manera correcta y que no tengan filamentos que puedan llegar a provocar un daño, aquí es
importante observar muy bien que los vidrios no estén rotos o sueltos, y que los elementos
metálicos no presenten signos o rastros de oxidación, inspeccionando para este caso el estado
que guarda la pintura. De diversas formas el mal funcionamiento de estos elementos puede
representar un riesgo para los inmuebles y sus usuarios, ya que las puertas son los accesos a los
edificios y deben cerrar correctamente para resguardar los valores presentes en las instalaciones
o deben poder abrirse rápidamente para necesidades de evacuación.

 Mobiliario: El mobiliario es una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza


aprendizaje, por ello es importante que observemos cuidadosamente que se encuentren en
buen estado los diferentes elementos que lo componen, como son los metálicos, madera o
plástico, ya que elementos rotos pueden tener protuberancias filosas que represente un riesgo
para los alumnos; también debemos observar que los estantes y/o libreros estén asentados
firmemente en el piso o en los muros, ya que una caída de estos elementos o de su contenido
podría llegar a causar daño a alumnos y maestros, riesgo que se incrementa en caso de sismo.

 Instalaciones hidráulicas y sanitarias:Las instalaciones hidráulicas comprenden toda la red de


accesorios y tuberías que dotan de agua potable a nuestras instalaciones, las sanitarias son
aquellas que se encargan de llevar las aguas residuales hacia el exterior de nuestra universidad,
un especial cuidado se deberá observar con las llaves, para inspeccionar que no estén sueltas o
presenten alguna fuga, al igual que con los muebles sanitarios, en este sentido habrá también
que enseñarles a los educandos que no arrojen objetos o materiales que puedan ocasionar que
la tubería se tape, en el caso de los registros sanitarios la inspección deberá constatar que todos
ellos cuenten con sus tapas y que éstas se encuentren fijas y completas.

 Instalaciones eléctricas: Debemos observar que no se encuentren cables sueltos o pelados en


las cajas de conexión, contactos o apagadores, es importante que enseñemos a los alumnos, el
riesgo que se corre al manipular con cualquiera de estos elementos. También se deberá
observar que las lámparas, contactos, apagadores y demás dispositivos estén perfectamente
fijos a muros y techos, en la medida de lo posible se debe evitar la existencia de instalaciones
agregadas (extensiones o multicontactos) puesto que ello sobrecarga la instalación y puede
ocasionar sobrecalentamientos o cortos circuitos, con el riesgo de descargas eléctricas a las
personas o incendios en los edificios.

 Obras exteriores: (rampas, patios, áreas verdes, cerco perimétrico) En estas instalaciones se
deberá tener un especial cuidado en la inspección, pues aquí es donde se presentan el mayor
número de percances con nuestros estudiantes, ya que es el espacio, donde ellos desarrollan
sus actividades físicas. Los aspectos que debemos observar son: rampas en buen estado, libres
de obstáculos, de hierbas y de basura; áreas verdes bien podadas; cerco perimétrico sin
deterioro, bien pintadas y libres de hierba o basura. Por otra parte resulta muy importante
observar que en cada espacio de nuestrainstalación cuente con la señalización respectiva sobre
la ubicación de extintores, zonas de seguridad, rutas de evacuación, ubicación de lugares y
materiales peligrosos, etc.

C. RIESGOS NATURALES QUE ENFRENTAN LOS INMUEBLES UNIVERSITARIOS


 Lluvias
 Sismos de gran intensidad.
 Vientos de fuerte intensidad
 Humedad
 Neblina

D. RIESGOS HUMANOS QUE ENFRENTAN LOS INMUEBLES UNIVERSITARIO.


 Robos y hurtos
 Incendios
 Sabotaje
 Infidencia
 Espionaje
 Falta de valores

E. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Plan de Mantenimiento Periódico: Este tipo de acciones requiere un plan de acciones


periódicas que debe tener en cuenta principalmente el número y metros cuadrados de
establecimientos, áreas, predios y edificaciones de la Universidad. Este plan debe realizarse
de manera coordinada y adicionalmente se debe definir la fuente de financiación y elección
del encargado de realizar dichas acciones.
F. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Adecuación: Se refiere a aquellas obras de construcción que buscan modificar las


características físicas y espaciales de una edificación con el propósito de mejorar o cambiar
su uso. (Ampliar áreas de ventana, construcción de cielo raso, demolición o construcción de
paredes para integración o división de espacios).
Plan de Mejoramiento de infraestructura existente: Para cada tipo de intervención los
directivos de la Universidad deberán definir Planes de Acción de Mediano y Largo Plazo que
permitan garantizar espacios adecuados para el desarrollo académico de los estudiantes.
Cada tipo de intervención requiere un análisis detallado con base en los indicadores
básicos de infraestructura y las variables específicas para cada ambiente.

9.3.3 EL CONCEPTO DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento, se define como la función empresarial que comprende el control de las


instalaciones y los trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el buen
funcionamiento y el buen estado de conservación de las instalaciones productivas o
servicios de los inmuebles.
Particularmente en el campo de los servicios a instalaciones de edificios, el mantenimiento
es un medio para prevenir el envejecimiento prematuro de las instalaciones, y debe ser la
forma más eficaz de mantener los equipos en óptimas condiciones de funcionamiento,
asegurando el funcionamiento de una instalación de manera constante, con el mejor
rendimiento energético y conservando la seguridad de servicio y la defensa del medio
ambiente.

9.3.4 PRESTACIONES DE UN SERVICIO DE MANTENIMIENTO INTEGRAL


GENÉRICO.

En el ámbito del mantenimiento integral de edificios, los servicios que una empresa
mantenedora o área que puede ofrecer, son variados dependiendo de la modalidad del
Plan propuesto, pero en general se pueden diferenciar los siguientes:
a. CONDUCCIÓN: Ejecución de las operaciones de manejo y control de las instalaciones
para conocer el estado de funcionamiento de los equipos y actuar sobre las
instalaciones en tiempo real, adecuando los servicios de éstas a lo requerido, utilizando
de forma óptima las instalaciones universitarias.
b. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Conjunto de operaciones periódicas destinadas a la
perfecta conservación de las instalaciones de un edificio según el plan de
Mantenimiento Preventivo para evitar el deterioro progresivo de las instalaciones por
falta del control necesario.
c. MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Conjunto de operaciones encaminadas a restituir las
instalaciones y elementos a su estado normal de funcionamiento, incluyendo la
diagnosis y reparación de averías, propuestas de actuación preventiva o modificaciones
de la instalación o de sus condiciones de funcionamiento, cuando éstas hayan sufrido
desviaciones respecto a su funcionamiento ideal.
d. INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO: Actuaciones permanentes de organización y
asistencia técnica, elaboración de informes de estado de instalaciones y equipos,
preparación y/o actualización de documentación técnica, elaboración del plan de
mantenimiento preventivo, elaboración de fichas de características y mantenimiento de
equipos, creación de históricos de averías, control de almacén, de costes de
mantenimiento y de otros consumos de suministros externos (electricidad, agua),
emisión de propuestas de ahorro energético y asistencia técnica a la Propiedad.
e. SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO DE EMPRESAS EXTERNAS: Control y supervisión
de los programas (contenido y cumplimiento) y trabajos de mantenimiento (ejecución y
calidad) de las empresas contratadas para el mantenimiento específico de equipos
(ascensores, aparcamientos, etc.).

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANUAL

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ANUAL


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO LIMA - ESTE

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
AGOSTO
ENERO

MARZO

JUNIO
ABRIL

JULIO
MAYO

ITEM SISTEMA

1.00 INFRAESTRUCTURA - AULAS (16 Escuelas Profesionales)


1.01 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA X X X X X X X X X X X X
1.02 PINTURA DE INTERIORES X X
1.03 MANTENIMIENTO DE INST. ELECTRICAS X X X X X X X X X X X X
1.04 MANTENIMIENTO DE CARPETAS X X
1.05 MANTENIMIENTO DE PIZARRAS X X
1.06 MANTENIMIENTO DE VIDRIOS ROTOS O RAJADOS X X X X X X X X X X X X
1.07 MANTENIMIENTO DE PUERTAS CON CHAPAS MALOGRADAS X X X X X X X X X X X X
1.08 MANTENIMIENTO DE A/A Y/O VENTILADORES X X
1.09 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES EN LABORATORIOS X X X X
2.00 INFRAESTRUCTURA - OFICINAS ADMINISTRATIVA
2.01 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA X X X X X X X X X X X X
2.02 MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO DE OFICINA X X X X X X X X X X X X
2.03 MANTENIMIENTO DE INST. ELECTRICAS X X X X X X X X X X X X
2.04 PINTURA DE INTERIORES X X
2.05 MANTENIMIENTO DE PUERTAS CON CHAPAS MALOGRADAS X X X X X X X X X X X X
2.06 MANTENIMIENTO DE A/A Y/O VENTILADORES X X
3.00 INFRAESTRUCTURA - CAMPUS
3.01 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA X X X X X X X X X X X X
3.02 MANTENIMIENTO DE INST. ELECTRICAS X X
3.03 MANTENIMIENTO DE INST. SANITARIAS (SSHH) X X X X X X X X X X X X
3.04 MANTENIMIENTO DE POZOS CISTERNAS X X X X
3.05 MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE AGUA X X X X
3.06 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE VIDRIOS EXTERIORES X X X X
3.07 FUMIGACION DEL CAMPUS X X
3.08 MANTENIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS X
3.09 MANTENIMIENTO DE EXTINTORES X
3.10 PINTADO GENERAL PABELLONES - EXTERIORES X X
3.11 PINTADO DE PUERTAS METALICAS Y BARANDAS X X X X
3.12 MANTENIMIENTO DE JARDINES X X X X
10. PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DE ERGONOMIA EN EL CAMPUS UCV
LIMA ESTE

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para la realización del diagnóstico se consultó a un reporte historio sobre problemas y enfermedades
ocupacionales presentados entre los trabajadores los cuales cumplen labores de operarios. Se obtuvo
como resultado, algunos casos de lumbalgias registradas, en los cual se requirió algunos días de reposo,
también se consultó sobre accidentes ocurridos en esta sección del proceso los cuales no fueron
encontrados. Así mismo en pleno estudio se vio que no se cumplen con las medidas de seguridad en la
entrega de EPPS.

RIESGOS LABORALES

• Dentro del ambiente laboral y espacio que rodean los puesto de trabajo de se encuentran
diferentes agentes de riesgo, el más resaltante es el factor de ruido cuyo indicador promedio es
de 97 Db.

• Condiciones ambientales, temperatura.

• Entre algunos factores de riesgos mecánicos, podemos observar el riesgo por atrapamiento.

• No prestar importancia a la presencia de productos y materiales inflamables que se encuentran


en diferentes lugares de la planta.

• Expuesto a riesgos eléctricos.

Dentro del desarrollo de estas actividades, se suelen adoptar posiciones incómodas e inadecuadas, así
como la jornada de trabajo de pie por tiempo prolongado.

MATERIALES

Para realizar este estudio se requiere una cámara fotográfica para poder captar las posiciones de los
distintos puestos de trabajo y poder así facilitar el análisis y evaluación haciendo uso de los métodos de
evaluación utilizados para esta investigación.

Para la toma de tiempos se requirió de un cronometro para poder capturar los tiempos de ciclo de cada
proceso, y poder determinar los factores de riesgo por tiempo de exposición a una cierta actividad según
su riesgo disergonómico.
10.1 EVALUACIONES CON LOS METODOS RULA, REBA, OWAS Y
GHINSH

METODO RULA:

 Datos del puesto:

 Identificador del puesto: MECANICO


 Descripción: ENCARGADO DE ARREGLAR PUERTAS CARPETAS Y OTROS
 Departamento/ Área: SERVICIOS GENERALES
 Sección: MANTENIMIENTO

 Datos de la evaluación:

 Empresa evaluadora:
 Nombre del evaluador: Fecha de la evaluación: 01/06/2014

 Datos del trabajador

 Nombre del trabajador: EDUARDO ENRIQUE VILLACORTA


 Sexo: Masculino
 Antigüedad en el puesto: 4 años
 Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 9 horas
 Duración de la jornada laboral:10 horas
GRUPO A: EXTREMIDADES SUPERIORES

POSICIÓN DEL BRAZO

INDIQUE EL ÁNGULO DE FLEXIÓN DEL BRAZO

(3 ) El brazo está entre 45° y 90° de flexión.

INDIQUE ADEMÁS SI...

( 1) Si los brazos están abducidos.

POSICIÓN DEL ANTEBRAZO

INDIQUE LA POSICIÓN DEL ANTEBRAZO

( 1) El antebrazo está entre 60° y 100° flexión.

INDIQUE ADEMÁS SI....

( 1) Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.

POSICIÓN DE LA MUÑECA

INDIQUE LA POSICIÓN DE LA MUÑECA

( 3 ) La muñeca está flexionada o extendida más de 15 grados.

INDIQUE ADEMÁS SI....

(1 ) La muñeca está en desviación radial o cubital.

GIRO DE LA MUÑECA

INDIQUE EL GIRO DE LA MUÑECA

( 1) La muñeca está en posición de pronación o supinación en rango medio.

TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR DEL GRUPO A

INDIQUE EL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR

(1 ) Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es repetitiva.

FUERZAS EJERCIDAS DEL GRUPO A

INDIQUE LAS FUERZAS EJERCIDAS

( 0) La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.


GRUPO B: CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES INFERIORES

POSICIÓN DEL CUELLO.

INDIQUE LA POSICIÓN DEL CUELLO

(2) El cuello está entre 11 y 20 grados de flexión.

INDIQUE ADEMÁS SI....

( ) El cuello está rotado.

( ) El cuello está lateralizado.

POSICIÓN DEL TRONCO.

INDIQUE LA POSICIÓN DEL TRONCO

( 2) Tronco flexionado entre 0 y 20 grados.

INDIQUE ADEMÁS SI....

( 1) Tronco lateralizado.

POSICIÓN DE LAS PIERNAS

INDIQUE LA POSICIÓN DE LAS PIERNAS

( 1) El trabajador está de pie con el peso del cuerpo distribuido en ambas


piernas y espacio para cambiar de posición.

TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR DEL GRUPO B

INDIQUE EL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR

( 1) Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es


repetitiva.

FUERZAS EJERCIDAS DEL GRUPO B

INDIQUE LAS FUERZAS EJERCIDAS

(0 ) La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.


 ESQUEMA DE PUNTUACIONES OBTENIDAS

Brazo: 4 Muñeca: 4 Cuello: 2 Tronco: 3

Antebrazo: 2 Giro de muñeca: 1 Piernas: 1

Puntuación grupo A: 5 Puntuación grupo B: 4

Musculo: 1 Musculo: 1

Fuerza: 0 Fuerza: 0

Puntuación c: 4 Puntuación D: 5

Puntuación final: 5

Nivel de actuación 3

Se precisan a corto plazo investigaciones y cambios


METODO REBA

GRUPO A: CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES INFERIORES

POSICIÓN DEL CUELLO.

INDIQUE LA POSICIÓN DEL CUELLO

(2 ) El cuello está flexionado o tensionado por encima de 20 grados.

INDIQUE ADEMÁS SI....

( 1) +1 Si hay torsión o inclinación lateral

POSICIÓN DEL TRONCO.

INDIQUE LA POSICIÓN DEL TRONCO

( ) Erguido

( 2) Tronco flexionado o en extensión entre 0 y 20 grados.


INDIQUE ADEMÁS SI....

( 1 ) +1Tronco rotado.

( ) +1Tronco lateralizado.

POSICIÓN DE LAS PIERNAS

INDIQUE LA POSICIÓN DE LAS PIERNAS

( 1 ) 1 Soporte bilateral andando o sentado

( ) 2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable

INDIQUE ADEMÁS SI....

( ) +1 Hay flexión de una o ambas rodillas entre 30º y 60º

( ) +2 Si las rodillas están flexionadas mas de 60º (salvo


postura sedente)

GRUPO B: EXTREMIDADES SUPERIORES

POSICIÓN DEL BRAZO

INDIQUE EL ÁNGULO DE FLEXIÓN DEL BRAZO

( ) El brazo está entre 0º Y 20° de extensión a 20° de


flexión.

( 2 ) El brazo está entre >20 grados y 45 grados de


flexión o más de 20 y 45 grados de extensión.

( ) El brazo está entre 45° y 90° de flexión.

( ) El brazo está entre >90 ° de flexión.

INDIQUE ADEMÁS SI...


( ) +1 Si el hombro esta elevado o el brazo rotado.

( 1) +1 Si los brazos están abducidos.

( ) -1 Si el brazo tiene un punto de apoyo.

POSICIÓN DEL ANTEBRAZO

INDIQUE LA POSICIÓN DEL ANTEBRAZO

(1 ) El antebrazo está entre 60° y 100° flexión.

( ) El antebrazo está flexionado por debajo de 60° o por encima de 100°.

POSICIÓN DE LA MUÑECA

INDIQUE LA POSICIÓN DE LA MUÑECA

(1 ) La muñeca está entre 0° y 15 grados de flexión o


extensión.

( ) La muñeca está flexionada o extendida más de 15°

INDIQUE ADEMÁS SI....

( ) +1 La muñeca está en desviación radial o lateral.

PUNTUACIÓN DE LA CARGA O FUERZA:

Asignada para el grupo A: (tronco, cuello y piernas)


( 0) +0 La carga o fuerza es menos de 5kg

( ) +1 La carga o fuerza esta entre 5 y 10 kg

( ) +2 La carga o fuerza es mayor a 10kg

INDIQUE ADEMÁS SI....

( ) +1 La fuerza se aplica bruscamente

PUNTUACION DEL TIPO DE AGARRRE:

Asignada para el grupo B: (brazos, antebrazo y muñeca)

(0 ) +0 El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio.

( ) +1 El agarre con la mano es aceptable pero el ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del
cuerpo.

( ) +2 El agarre es posible, pero no aceptado.

( ) +3 El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual, o el agarre es inaceptable utilizando


otras partes del cuerpo.

PUNTUACIÓN FINAL:

PUNTUACIÓN C, MÁS EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR:

( ) +1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de un
minuto.

(1 ) +1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto
(excluyendo caminar).

( ) +1 Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables.


GRUPO A GRUPO B

TRONCO 3 BRAZO 3

CUELLO 2 ANTEBRAZO 1

PIERNAS 2 MUÑECA 3

Puntuación tabla A: 7 Puntuación tabla B: 7

PUNTUACION FUERZAS: PUNTUACION DE AGARRE:

Puntuación grupo A: 7 Puntuación grupo B: 7

Puntuación grupo C: 9

Puntuación Actividad: 1

Puntuación final Reba: 10

Nivel de Actuación: 3 ES NECESARIO INTERVENIR

Nivel de Riesgo: ALTO


NIVEL DE RIESGO:

METODO OWAS:

SUPERVISOR

Codificación de las posturas observadas según la imagen se evaluara lo siguiente:

Posición de la Espalda Posición de los Brazos Posición de las Piernas Cargas Fase
CATEGORIA DE RIESGO SEGÚN CODIGO POSTURA
METODO GINSHT
 Datos del puesto:

 Identificador del puesto: AUXILIAR DE MANTENIMIENTO ( VOLANTES)


 Descripción: Traslado de mobiliario ( carpetas, pizarras, escritorios y armarios)
 Departamento/ Área: SERVICIOS GENERALES
 Sección: MANTENIMIENTO

 Datos de la evaluación:

 Empresa evaluadora: XPRESATE PERU SAC


 Nombre del evaluador: Fecha de la evaluación: 01/06/2014

 Datos del trabajador

 Nombre del trabajador: LUCIANO MONTESINOS


 Sexo: Masculino
 Antigüedad en el puesto: 4 años
 Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas
 Duración de la jornada laboral:8 horas
Evaluacion
Resultados de evaluacion

Población protegida

Población protegida: porcentaje o tipo de trabajadores para los que se analiza el riesgo asociado al
levantamiento.
Si se desea realizar un estudio válido para la población "en general", el porcentaje de población protegida
será del 85%, mientras que si se desea primar la seguridad, se realizará un estudio con límites de peso que
supongan una mayor protección para la mayoría de la población, quedando el 95% de la población
protegida. Finalmente, si se evalúa el peso para "trabajadores entrenados", el límite de peso
recomendado será sólo aceptable para trabajadores de características especiales y para levantamientos
excepcionales que no deberían prolongarse en el tiempo, quedando el resto de trabajadores
desprotegidos.

Peso Real

PESO REAL

15 Kg.

Peso Teórico Recomendado


La siguiente tabla muestra el valor obtenido para el Peso Teórico, en función de la distancia horizontal a la
que se maneja la carga y la posición en la que el trabajador realiza el levantamiento, en un estado ideal de
manipulación de cargas.
Peso teórico recomendado: peso máximo recomendado para la carga, en función de la zona de
manipulación, altura y separación respecto del cuerpo, en condiciones ideales de manipulación de cargas

PESO TEÓRICO RECOMENDADO

25 Kg.

El levantamiento se realiza con la Posición de la carga cerca del cuerpo. La


altura esDebajo del codo y la postura De pie.

El levantamiento se realiza en una posición correcta para el manejo de


cargas.

Peso Aceptable

La siguiente tabla ilustra el cálculo del valor del Peso Aceptable. El Peso Teórico es corregido por las
condiciones reales de manipulación de la carga representadas por los distintos factores de corrección

Factores de corrección
PESO Peso Población Distancia Giro Agarre Frecuencia
ACEPTABLE Teórico protegida vertical
18,48 Kg. = 25 Kg. * 1 * 0,91 * 0,9 * 0,95 * 0,95

Peso transportado y distancia recorrida

Peso total transportado Distancia total recorrida


525 Kg. Hasta 10 metros.

Tolerancia del riesgo

El siguiente resultado indica si las condiciones de levantamiento junto con el peso real manejado se encuentran, o no, dentro de los
límites considerados como aceptables, es decir, si el riesgo inherente a la manipulación de la carga es el mínimo recomendado o por
el contrario, pone en peligro la seguridad del trabajador

RIESGO TOLERABLE
Se recomiendan medidas correctoras.

Análisis del resultado:


El Peso de la carga se encuentra dentro de los límites aceptables de levantamiento.
Existen factores de corrección que no cumplen con las condiciones recomendadas de
manipulación de cargas.
La carga acumulada transportada diariamente, no supera los 10.000 Kg. permitidos por día (turno
de 8 horas), para distancias de hasta 10 m.

Factores de análisis que incumplen las condiciones favorables de levantamiento


La actuación sobre los factores que incumplen las condiciones adecuadas para el levantamiento de cargas, podrá guiar
el rediseño de la tarea, hasta alcanzar valores tolerables del riesgo asociado al manejo de la carga.
- Desplazamiento vertical = Hasta 50 cm.
El desplazamiento vertical de la carga supera los 25 cm. considerados el desplazamiento recomendado
de una carga.
- Giro del tronco = Poco girado (hasta 30º)
La realización de giros del tronco durante el manejo de la carga no cumple con la situación recomendada,
que indica que no se debería girar el tronco en ningún momento.
- Tipo de agarre de la carga = Agarre regular
El tipo de agarres de la carga manejada es inadecuado.
- Duración de la tarea = Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia de los levantamientos = 1 vez cada 5 min.
La frecuencia máxima de manipulación de la carga en circunstancias ideales es de 5 levantamientos por
minuto y siempre durante menos de 1 hora.

Posibles medidas correctoras


Las posibles medidas correctoras que se plantean, pretenden el rediseño de la tarea de forma que todos factores que
afectan al levantamiento respeten las condiciones ideales para el manejo de cargas.

POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS PARA EL DESPLAZAMIENTO VERTICAL:


- El desplazamiento vertical de la carga de Hasta 50 cm. debería reducirse hasta 25 cm. (desplazamiento
vertical recomendado).
El rediseño de tareas con levantamientos superiores a dicho límite, podría contemplar, entre otras
soluciones, la utilizción de mesas elevadoras o la reorganización del almacenamiento de las cargas (a
mayor altura menor carga).

POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS PARA EL GIRO DEL TRONCO:


- La tarea se realiza con el tronco: Poco girado (hasta 30º)
Se debería rediseñar la tarea de forma que la carga se manipule sin efectuar giros.

POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS PARA EL AGARRE DE LA CARGA:


- La carga posee un tipo de Agarre regular
Se debería mejorar las condiciones de agarre de la carga, una posible solución podría ser la
incorporación de asas o ranuras para el manejo de cargas.

POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS PARA LA DURACIÓN Y FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN:


- Duración de la manipulación: Entre 1 y 2 horas al día.. La duración de la manipulación de la carga
debería reducirse hasta un máximo de 1 hora al día.
El resto del tiempo de trabajo debería dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la
utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del
trabajador.

Posibles variaciones de los factores de corrección.

La siguiente tabla le permitirá corregir los factores que considere más desfavorables

para el levantamiento, mostrando aquellas combinaciones de factores que hacen tolerable

el riesgo de manipulación, es decir, cuyo peso aceptable es mayor o igual

que el peso real de la carga.

El orden recomendado para la corrección progresiva de los factores, del más desfavorable al menos crítico
es:
1º Giro (0,9) ; 2º Distancia vertical (0,91) ; 3º Agarre (0,95) ; 4º Frecuencia (0,95) ;
Seleccione los factores a

corregir: Desp.vertical Giro Agarre Duración Frecuencia

Información que desea mostrar: Menor peso aceptable Mayor peso aceptable Todos los pesos

aceptables

POSIBLES VARIACIONES DE LOS FACTORES CON RIESGO TOLERABLE:

FACTORES CORREGIDOS: Giro;

- Desplazamiento vertical:Hasta 50 cm. ; Giro: Sin giro ; Agarre:Agarre regular ;


Duración:Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia:1 vez cada 5 min.
PESO TEÓRICO =25; PESO ACEPTABLE = 20,53 = 25*1*0,91*1*0,95*0,95
- Desplazamiento vertical:Hasta 50 cm. ; Giro: Poco girado (hasta 30º) ; Agarre:Agarre
regular ; Duración:Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia:1 vez cada 5 min.
PESO TEÓRICO =25; PESO ACEPTABLE = 18,48 = 25*1*0,91*0,9*0,95*0,95

- Desplazamiento vertical:Hasta 50 cm. ; Giro: Girado (hasta 60º) ; Agarre:Agarre regular


; Duración:Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia:1 vez cada 5 min.
PESO TEÓRICO =25; PESO ACEPTABLE = 16,43 = 25*1*0,91*0,8*0,95*0,95

CONDICIONES DE LEVANTAMIENTO CON MENOR PESO ACEPTABLE:


- Desplazamiento vertical: Hasta 50 cm. ; Giro:Girado (hasta 60º) ; Agarre:Agarre regular
; Duración:Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia:1 vez cada 5 min. PESO TEÓRICO =25;
PESO ACEPTABLE = 16,43 = 25*1*0,91*0,8*0,95*0,95
CONDICIONES DE LEVANTAMIENTO CON MAYOR PESO ACEPTABLE:
- Desplazamiento vertical:Hasta 50 cm. ; Giro: Sin giro ; Agarre:Agarre regular ;
Duración:Entre 1 y 2 horas al día. ; Frecuencia:1 vez cada 5 min. PESO TEÓRICO =25;
PESO ACEPTABLE = 20,53 = 25*1*0,91*1*0,95*0,95

Condiciones ergonómicas del puesto que dificultan la tarea del trabajador.

Además de las condiciones de levantamiento analizadas y cuantificadas por los factores de


corrección, existen otros factores ergonómicos relacionados con la manipulación de cargas
determinantes para la seguridad del puesto.
Aun siendo el peso de la carga de riesgo tolerable, el incumplimiento de alguna condición
ergonómica puede convertir el levantamiento en inseguro.

-Se inclina el tronco al manipular la carga.


Se recomienda que la espalda del trabajador permanezca derecha durante el manejo de la
carga, siendo dicha posición la considerada como recomendada para el levantamiento de
cargas.
Así pues, se debería informar y formar al trabajador para garantizar que adopta la postura
correcta de levantamiento, minimizando de esta forma el riego de aparición de lesiones
dorsolumbares.
Las dimensiones del lugar de trabajo, alto y ancho, deberían ser suficientes como para que el
trabajador realice el levantamiento con la espalda erguida en todo momento.

-Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas.


En caso de que fuera inevitable empujar la carga, esta debería empujarse con las manos
situadas entre la altura de los nudillos y de los hombros y los pies apoyados firmemente, para
minimizar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas.
Si embargo, no se debería poner en movimiento o parar ninguna carga que supere los 25 Kg., y
en los casos en los que la carga se mantiene en movimiento, esta no debería superar los 10 Kg.

-El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm.


Se recomienda que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros de trabajador y
que la profundidad de la carga esté entre 35 cm. y 50 cm, además, unos agarres adecuados,
resultan fundamentales para la prevención de riesgos.

-Puede ser peligrosa la superficie de la carga.


Se debería evitar la existencia de elementos peligrosos en la superficie de la carga, y si no fuera
posible dicha modificación, incorporar la utilización de guantes para el manejo de la carga,
siempre que resulten suficientes para evitar lesiones.

-Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada.


Se recomienda que las cargas mantengan el centro de gravedad fijo y en el centro, y que una
etiqueta informe al trabajador de sus características, especialmente si la carga es inestable.
Para cargas con el centro de gravedad descentrado, se recomienda que el trabajador las
manipule con el lado más pesado cerca del cuerpo.

-Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable.


Se recomienda que la superficie de manipulación de la carga sea lo más estable posible, con el
fin de evitar lesiones derivadas de la perdida de equilibrio durante el manejo de la carga.
Se deberían evitar, los levantamientos en plataformas, vehículos en movimiento…, en
definitiva, en todas aquellas superficies que puedan presentar movimientos continuados o
inesperados.

-Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador.


Debería evitarse, en la medida de lo posible, los desniveles en el suelo, así como las superficies
resbaladizas, de forma que se reduzcan los riesgos de lesiones por tropiezos y resbalones.
El calzado del trabajador debería garantizar un agarre correcto, estable y no deslizante.

-Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación.


Es recomendable evitar el manejo de cargas en cuestas o escaleras.

-Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la carga.


Se recomienda acondicionar el lugar de trabajo para evitar las corrientes de aire frío
inadecuadas para el trabajador y los golpes de viento que pueden desestabilizar la carga
aumentando el riesgo de lesiones.
Si el acondicionamiento no fuera posible (trabajos al aire libre), se recomienda la utilización de
ayudas mecánicas y en último caso asegurar al máximo la carga.

Condiciones individuales del trabajador que dificultan su tarea.

Existen factores relacionados con el propio trabajador cuyas condiciones inadecuadas pueden
poner en riesgo su seguridad, independientemente de que el peso de la carga se encuentre
dentro de los límites recomendados.
-Es inadecuado el calzado para la manipulación.
Se recomienda que el calzado sujete adecuadamente el pie, que sea plano y estable, no
deslizante y con protección superior contra posibles golpes provocados por la caída
inesperada de la carga sobre los pies.

-Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga.


Debería informase al trabajador, de los pesos y características de los centros de gravedad de
las cargas que maneja, se recomienda que dicha información se especificarse en las propias
cargas en forma de etiquetas. (Norma UNE EN 20780).

-Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o sobre su centro
de gravedad (En caso de estar descentrado).
Se recomienda que las cargas mantengan el centro de gravedad fijo y en el centro, y que una
etiqueta informe al trabajador de sus características, especialmente si la carga es inestable.
Para cargas con el centro de gravedad descentrado, se recomienda que trabajador las
manipule con el lado más pesado cerca del cuerpo.

-Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados de la


manipulación manual de cargas.
Se recomienda entrenar e informar a los trabajadores sobre las medidas que deben adoptar
para la prevención de riesgos derivados del manejo de cargas, de forma que puedan
protegerse adecuadamente antes de realizar tareas de levantamiento.
Es preferible, siempre que sea posible, manipular las cargas cerca del cuerpo y a una altura
comprendida entre la altura de los codos y los nudillos con el fin de reducir la tensión en la
zona lumbar.
Para cargas que se levantan desde alturas muy bajas, se recomienda utilizar la fuerza de las
piernas, reduciéndose de este modo el esfuerzo requerido por la espalda.

-Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con seguridad.


Se recomienda entrenar a los trabajadores para el levantamiento correcto de cargas con el fin
de prevenir riesgos derivados de malas posturas. Para levantar una carga se recomienda:
1- Adoptar una postura adecuada de levantamiento, colocando los pies separados y estables
frente a la carga y doblando las piernas de manera que la espalda permanezca erguida en todo
momento.
2- Asegurarse de que la sujeción de la carga es segura y cómoda (asas o ranuras).
3- Elevar la carga sin brusquedad evitando los giros de tronco y manteniendo en todo
momento la carga pegada al cuerpo.
Para cargas que se levantan desde alturas muy bajas, se recomienda utilizar la fuerza de las
piernas, reduciéndose de este modo el esfuerzo requerido por la espalda.
4- Colocar la carga en su destino, asegurándola adecuadamente. El modo de agarre de la carga
podrá variarse durante la colocación si el lugar de destino es muy elevado.
5- Finalmente y siempre que sea posible, se recomienda recuperarse del esfuerzo realizado
antes de realizar nuevos levantamientos.
Mejoras en levantamiento de cargas

Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con seguridad.


Se recomienda entrenar a los trabajadores para el levantamiento correcto de cargas con el fin de prevenir
riesgos derivados de malas posturas. Para levantar una carga se recomienda:
1- Adoptar una postura adecuada de levantamiento, colocando los pies separados y estables frente a la
carga y doblando las piernas de manera que la espalda permanezca erguida en todo momento.

2- Asegurarse de que la sujeción de la carga es segura y cómoda (asas o ranuras).


3- Elevar la carga sin brusquedad evitando los giros de tronco y manteniendo en todo momento la carga
pegada al cuerpo.
Para cargas que se levantan desde alturas muy bajas, se recomienda utilizar la fuerza de las piernas,
reduciéndose de este modo el esfuerzo requerido por la espalda.
4- Colocar la carga en su destino, asegurándola adecuadamente. El modo de agarre de la carga podrá
variarse durante la colocación si el lugar de destino es muy elevado.
5- Finalmente y siempre que sea posible, se recomienda recuperarse del esfuerzo realizado antes de
realizar nuevos levantamientos.

4- Colocar la carga en su destino, asegurándola adecuadamente. El modo de agarre de la carga

podrá variarse durante la colocación si el lugar de destino es muy elevado.


5- Finalmente y siempre que sea posible, se recomienda recuperarse del esfuerzo realizado antes de
realizar nuevos levantamientos.
14.1 EVALUACION E IDENTIFICACION DE LOS TRABAJOS CON SOSPECHA DE
POSIBLES FACTORES DE RIESGO

AUXILIAR DE MANTENIMIENTO ( VOLANTES)

TAREAS
Traslado de mobiliario ( carpetas, pizarras, escritorios y armarios)
Levantamientos manuales de carga mayores a 50 kilos (equipos y otros )
Manejo de desperdicios y/o desmonte
Labores de pintura y limpieza en altura
Apoyo en trabajaos básicos de albañilería, carpintería y gasfitería.

RIESGOS EXPUESTOS
Riesgos relacionados con las extremidades superiores (mano, muñeca, antebrazo y codos)
Riesgos relacionados con las extremidades inferiores (pies, piernas )
Riesgos relacionados con lesiones lumbares por levantamiento de carga
Riesgos por trabajos en altura mayor a 1.5 m
Riegos mecánicos de caída de objetos, golpes y proyecciones
Riesgos de lesiones en cara y ojos .
Riesgos de lesiones en odios.

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES A CONSIDERAR


Factores de riegos biológicos
Factores de riegos fisiológicos o ergonómicos
Factores de riegos físicos
Factores de riegos eléctricos
14.2 IDENTIFICACION EVALUADOS DE LOS FACTORES CAUSANTES.

Se encontró una gran falta de Equipos de Protección Personal en los


trabajadores observados como se detalla a continuación.

TAPONES ZAPATOS DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES CASCO GUANTES G40 LENTES
AUDITIVOS
FAJAS
SEGURIDAD

1 ANTAURCO CALLUPE MARCO ANTONIO FALTA X FALTA FALTA FALTA FALTA


2 CAMACHO JIMENEZ BAIRO KEYNES FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
3 CHAFLOQUE TULLUME JOSE LA ROSA X X X X FALTA FALTA
4 DIAZ ZAMBRANO PEDRO RAUL FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
5 FLORES GARCIA YAN FALTA X X X FALTA FALTA
6 GABRIEL TOMAS ROBERTH FALTA X X X FALTA FALTA
7 HERRERA CANGO EDGARDO X X X X FALTA FALTA
8 HUERTAS MARTINEZ ROLANDO JORGE FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
9 LUCIANO MONTESINOS MANUEL X X X X FALTA FALTA
10 MALLQUE ANDRADE MIGUEL X X X X FALTA FALTA
11 NIMA ANDRADE JUAN CARLOS X X X FALTA FALTA
12 PERALTA SANCHEZ JOSE FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
13 PEREZ GASTELU OMAR X FALTA X X FALTA FALTA
14 QUIROZ ESPINO ALDO FERNANDO FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
15 SOBERON GORONEL MARTIN X X X X FALTA FALTA
16 ZANABRIA LOPEZ HECTOR AGUSTIN FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
17 ZUÑIGA ROJAS CESAR FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
18 SILVA ENRIQUEZ ALAN PORFIRIO FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
19 FALCON SERRANO VICTOR FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
20 AYQUE ARROPA EDGAR FABIAN FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
21 GAMARRA HUANCA MARIO FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
22 MAURO VILELA VICTOR EDUARDO FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA FALTA
23 EDUARDO ENRIQUE VILLACORTA X X X FALTA FALTA X
Dentro de la evaluación no se encontró completas las hojas MSDS ni las fichas
técnicas de los productos que se utilizan para las tareas diarias.

PRODUCTOS HOJA TECNICA MSDS

ACIDO MURIATICO FALTA FALTA

ALCOHOL 96 FALTA FALTA

AMBIENTADOR EN SPRAY FALTA FALTA

AMBIENTADOR LIQUIDO (PR, K, V) FALTA FALTA

BENCINA FALTA FALTA

CERA AL AGUA FALTA FALTA

DETERGENTE FALTA FALTA

JABON ESPUMA FALTA FALTA

LAVA VAJILLA FALTA FALTA

LEJIA FALTA FALTA

LIMPIA VIDRIO FALTA FALTA

NEUTRAL CLEANER

CLEANER DEGREASER

APV ABRILLANTADOR DE PLASTICO Y VINYL

PORCELAIN CLEANER - QUITA SARRO FALTA

SILICONA PARA LIMPIEZA FALTA FALTA

PINTURA DURALAST FALTA FALTA

PINTURA DURALATEX FALTA FALTA

PINTURA ESMALTE VENCEDOR FALTA FALTA

PINTURA GLOSS ALUMINIO FINO FALTA FALTA

TINNER EXTRA FUERTE (GALON) FALTA FALTA

TINNER STANDAR (GALON) FALTA FALTA

DISOLVENTE PARA PINTURA TRAFIC FALTA FALTA


CONCLUCIONES

Mediante el análisis de riesgo disergonómico realizado por la metodología RULA, se logró el


levantamiento de índices de severidad del riesgo asociado a la actividades desarrolladas, los cuales
evidenciaron la necesidad de rediseñar la tarea, encontrando como postura crítica la adoptada al
momento de realizar trabajos de mecánica y carpintería, en la cual el trabajador está sometido a un factor
de riesgo equivalente tanto para los miembros superiores, como inferiores. Por otro lado, se observó
según el método Ginsht que el trabajador carece de entrenamiento para realizar la manipulación de
cargas con seguridad.

Se recomienda capacitar a los trabajadores para el levantamiento correcto de cargas con el fin de
prevenir riesgos derivados de malas posturas. Estas medidas forman parte del plan de mejoras propuesto.

Se debe evaluar la compra de los EPPS necesarios para todo el personal de Mantenimiento ya que
exponer a los trabajadores no es ahorrar.

Se recomienda solicitar todas las fichas técnicas y hojas de seguridad a los proveedores ya que es
necesario que el personal esté capacitado en caso de alguna emergencia con los productos que utiliza
diariamente en sus actividades.

También podría gustarte