Está en la página 1de 9

La normalización del dibujo técnico.

Primeramente debemos de saber que la normalización es la técnica


con al que podemos mostrar los dibujos de una manera mas precisa, mas real,
esto se hace con técnicas que debemos de aprender, y que nos facilitan la
manera de hacer estos dichos trazos.

Como mencione anteriormente, la normalización consiste en que los


dibujos que realicemos sean más precisos. Definiéndola, se podría decir así, es
la técnica en la que nos explica como hacer de un dibujo algo más exacto.

Y la aplicación de esta palabra, normalización del dibujo técnico, sería


en las industrias al hacer proyectos donde queremos ver los planos, y así
veríamos el modelo de una forma mas clara, y no tendríamos problemas para
imaginarlo, otro ejemplo de en donde se aplicaría serían: planos para construir
casas, edificios, construir carreteras, construir puentes, etc.

En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario


representar un objeto suministrando todos los datos técnicos de importancia.
Hay que mostrar su forma aparente y hacer comprensibles sus partes interiores
mediante un dibujo analítico basado en algunas convenciones que se exponen a
continuación.

Proyecciones normalizadas.

La representación de un objeto simple se hace por medio de dos


proyecciones ortogonales.

Las aristas y contornos vistos se proyectan en trazos continuos y


gruesos.
Las aristas y contornos ocultos se representan con trazos cortos y
discontinuos.

Cuando el objeto tiene ejes o planos de simetría, se representan con


un trazo mixto fino.

Si la forma de los objetos es compleja, puede ser representada con


seis proyecciones, cuyos nombres corresponden a los distintos puntos de vista.

Generalmente, no son necesarias las seis vistas. Las proyecciones


que más se utilizan son: la frente, la de abajo, y la de derecha o izquierda.
Aquí veremos algunos de los temas más útiles que
son básicos para el dibujo técnico.

Cortes
Cuando se trata de mostrar la forma interior de un objeto hueco, se
representan indicando el plano de corte con un rayado mixto fino; la línea de
corte se termina en cada extremo con un guión grueso. Hay que indicar en que
dirección se mira el corte, trazando una flecha sobre cada uno de los dos
guiones anteriores y colocando la misma letra mayúscula al lado de cada flecha.
Sobre la vista en corte se escribe el nombre que le corresponde.

Escala
La escala supone una relación constante entre el tamaño real del
objeto y el dibujo que lo representa.
Siempre que es posible, se dibuja con escala 1; es decir en tamaño
real. Cuando el objeto es demasiado grande, se adopta una escala inferior a 1.
En el caso de objetos pequeños, puede ser útil representados a una escala
superior a 1.
La escala se indica tomando una medida sobre el dibujo y dividiendo
por la longitud de la parte correspondiente en el objeto. Por ejemplo, en E= 1:20,
a una medida en el dibujo corresponde un aumento de veinte en el objeto real;
en E= 1:0,05, el dibujo h aunmentado veinte veces del tamaño real del objeto.
Las mismas indicaciones pueden hacerse en forma de quebrado,
E=1/20, o señalando únicamente el aumento o disminución, E=20.
Las escalas mas empleadas son las siguientes:
De ampliación: 2-2, 5-5-10-20
De reducción: 0,0-5,4-0,1-0,05.
La escala adoptada debe indicarse en el dibujo con toda claridad.

Acotaciones
Cuando se señalan en el dibujo las medidas de un objeto, las
longitudes se expresan con una línea de trazo continuo fino, llamada línea de
acotación, colocada a unos 7 milímetros del borde del objeto dibujado. Esta
línea termina con una flecha en cada extremo cuya punta toca las líneas de
conexión que unen el segmento acotado y la línea de acotación correspondiente.
Las cifras con que se expresan las medidas deben colocarse encima y
en medio de la línea. En las verticales las cifras se ponen a la izquierda, para
que se lean de abajo a arriba.
Si la línea de acotación es muy corta, se orientan las puntas desde
afuera. También puede escribirse la cifra sobre una prolongación de la línea de
acotación.
Cuando hay que hacer varias acotaciones seguidas, puede sustituirse
la flecha por un punto.
Los diámetros de las formas esféricas se indican poniendo delante de
la cifra del signo.
Todas las acotaciones necesarias se escriben una sola vez en el dibujo
de conjunto.

Materiales.
A continuación se indican los materiales que se emplean en el dibujo
técnico con la finalidad de facilitar la iniciación en esta técnica.
1. Un tablero de dibujo con superficie inclinada.
2. Papel blanco de dibujo y papel de calcar.
3. Dos escuadras, una de 45° y otra de 60°.
4. Una regla es imprescindible.
5. Una caja de compases.
6. Gomas para borrar lápiz y tinta.
7. Lápices de mina dura para trazos finos.
8. Plumas técnicas con punta tubular para obtener líneas uniformes de
distintos grosores.
9. Otros materiales que suelen utilizarse con: rotuladores, adhesivos
para papel, tijeras, cortadores, etcétera.
Luis Antonio Hernández Vargas

Instituto tecnológico de Veracruz

Maestro: Ing. Santibañez Reyna Antonino

Tema: La Normalización.

Ciclo escolar: febrero-julio 2000


INTRODUCCIÓN

Este trabajo habla de las normas que debe de trabajar uno en la materia de
dibujo técnico, muestra ciertas reglas y detalles que debemos de seguir para
facilitar el entendimiento de la persona que este aprendiendo y de la persona
que vea el trabajo de la persona que lo esta mostrando, así que trato de dar lo
suficiente, y lo necesario para no poner temas que después no tengan nada que
ver.

Así que también hago hincapié en los detalles que uno debe de tomar como
alumno, y los instrumentos del dibujo técnico.

Ahora, como comentario, debo decir que la normalización habla mas que nada
de cómo hacer del dibujo algo más factible, y no tan complicado, señala cosas
importantes que se deben de tomar en cuenta para que no haya confusiones
posteriores, y recalco temas como acotaciones, materiales, cortes y escalas.

Así que ahora me dedico a comenzar a explicar el tema, y que haya tocado
temas de importancia, y que el trabajo se encuentre lo suficientemente nutrido
de información necesaria.
CONCLUSIONES
La verdad este tema es de mucha importancia para tener una idea del dibujo
técnico, ya que ayuda a los alumnos a tener un conocimiento general de la
materia y los conceptos básicos del mismo.
Estos conceptos se deben de tener en cuenta siempre y deben de ser
fundamentales en uno, ya que estos son fundamentales, y uno como ingeniero
debe de saber estos términos. Así de esta manera puedo concluir que el tema
realizado ha dejado muchos conocimientos de la materia, así como también
como usar algunos instrumentos de esta materia, y tener bases para un futuro.

También podría gustarte