Está en la página 1de 4

COMERCIO INFORMAl

El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de


manera irregular y oculto. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de
permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque
es precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean
difíciles de cuantificar para su estudio. Aunque esto no quiere decir que el
comerciante informal no pague nada por la ocupación de los espacios en donde
ejerce su actividad. Los comerciantes informales pagan su “derecho de piso” a las
personas que controlan los espacios de venta legalmente (delegaciones o
municipios) y en otras ocasiones a quien controla de manera ilegal el espacio
público. Y en muchos de los casos, las cifras a pagar están lejos de ser nimiedades,
y representan cantidades considerables de las ganancias.

MERCADO

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o


intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco
de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos
insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.El mercado también es el
ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras
palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la
cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

MERCADO NEGRO

Los mercados negros varían en tamaño según el país. Al estar constituidos por
transacciones ilegales, sus componentes intentan esconder sus acciones del
gobierno, por lo que medir su tamaño resulta muy difícil. Algunas estimaciones
hablan de que el mercado negro constituye más de un 2% del Producto Interior
Bruto (PIB) mundial.Algunos de los bienes y servicios más característicos del
mercado negro son los siguientes: medicamentos, drogas, órganos, armas,
prostitución, divisas y productos con copyright. Las transacciones de todos estos
productos están en mayor o menor medida prohibidos o limitados en la mayoría de
los países. Aun así, sigue existiendo demanda, por lo que siguen apareciendo
vendedores dispuestos suministrar el producto asumiendo los riesgos de su
ilegalidad
MONOPOLIO

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.Por otro lado, un monopolio
comercial es una situación en donde sólo una organización controla todo el
comercio con otro país o área geográfica. Una empresa monopolista sabe que no
enfrenta competidores por lo que puede influir directamente el precio y cantidad de
mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que
suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de
obtener mayores utilidades.

DUOPOLIO

Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado


principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la
totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de
precios. El control del mercado y la defensa de las posiciones predominantes de las
dos empresas que ejercen la labor duopolista se realizan por medio de una
importante herramienta: el precio. De este modo a través de la fijación de unos
determinados precios de manera conjunta estas compañías son capaces de impedir
la entrada de competidores fuertes que amenacen su predominancia en el mercado.

OLIGOPOLIO

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores


relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del
mercado (como precio y cantidad de equilibrio).En el oligopolio, las empresas
competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del
monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia
sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para
elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas
competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen
solamente dos oferentes en un mercado.

También podría gustarte