INTERTEXTUALIDAD
Intertextualidad : Presencia en una determinada obra (poema, cuento, novela, drama) de expresiones, temas, rasgos de
estructura, de estilo y de geé nero, etc procedentes de obras anteriores o contemporaé neas y que han sido incorporados a dicho
texto en formas de citas, alusiones, imitaciones o recreaciones paroé dicas.
El concepto de intertextualidad nos ayuda a entender que una obra literaria no se produce en ausencia de textos
anteriores o contemporaé neos; el texto (tejido, enramado de ideas) se
nutre de las obras del pasado, dialoga con ellas y hace participar al
lector de este encuentro..
Cuando intentamos comprender o analizar debemos considerar
tambieé n las otras obras del autor e incluso a los otros autores
integrantes de su grupo generacional, o aquellas obras de la historia
literaria que pudieron haber servido de fuente de inspiracioé n o
influencia. De ahíé que un concepto muy importante en el campo del
anaé lisis literario es el de la intertextualidad. En teé rminos amplios,
podríéamos distinguir dos tipos de intertxtualidad: General y
restringida.
No quise creer que en mi vida tuviera que servir de consejero sentimental y menos que intercederíéa por alguien que
no me cae bien.
Anoche, cuando terminaba de leerle a mi hija Eliana el cuento de Blancanieves, oíé unos golpecitos suaves, que salíéan
del libro de Cuentos de Hadas.
La verdad don Ogro, me asusteé mucho; pero pensando que mi hija pudiera haber tramado una de sus conocidas
bromas y me viera la cara de paé jaro enjaulado que puse, tomeé el libro y lo abríé con afaé n. Y… ¿sabe queé senñ or Ogro?, justo lo abríé
en la paé gina de donde salíéan los golpecitos.
Y adivine quieé n era…¡Nada menos que Blancanieves, la ninñ ita dormilona que tanto le gusta a Eliana!
1
ELECTIVO CUARTO MEDIO
LICEO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ
- ¡Senñ or –me dijo casi gritaé ndome-, haga el favor de escucharme un momento! Yo seé que usted no me quiere, porque
piensa que soy una inué til, perezosa y dormilona ninñ a mimada. Pero usted es el ué nico que puede ayudarme a borrar esa mala
imagen. La verdad, senñ or, mi problema es de incompatibilidad de sentimientos.
Yo le aseguro, senñ or Ogro, que del susto no le dije nada y la seguíé escuchando.
-Senñ or –continuoé dicieé ndome-, si usted mira en la paé gina 187, veraé que ahíé vive el cuento del Ogro. ¿Ya lo vio? Bueno,
pues como usted tiene cara de comprensivo, le voy a contar la verdad: estoy locamente enamorada de eé l.
Es cierto, senñ or Ogro, Blancanieves estaé enamorada de usted. ¡Ni el espejo de la bruja lo podríéa creer! Y esta es la
razoé n, don Ogro, por la que le estoy escribiendo: me pidioé que lo hiciera para interceder por ella, pues se ha intentado llegar
hasta usted por todos los medios sin conseguirlo; resulta que ella estaé en la paé gina 28 y usted en la 187, y dentro de todas esas
paé ginas, entre otros inconvenientes, hay un bosque que no cruza porque le tiene miedo a los lobos; ademaé s, tampoco sabe
coé mo atravesar un paíés llamado de las Maravillas. El vecino de la paé gina 27 le ofrecioé unas botas maé gicas, ¿pero sabe queé me
dijo?
-Yo seé que usted pensaraé que…¡claro!, una consentida como yo, queé se va a poner unas botas de hombre; pero es que
senñ or, asíé esteé con el corazoé n a punto de estallar por eé l, una nunca debe perder su feminidad, ¡pase lo que pase!
¿Sabe queé , senñ or Ogro? Esa ninñ a lo adora. Me contoé que lo ha amado toda su vida, que cuando estaé despierta se
trasnocha pensaé ndolo; y cuando estaé dormida, sonñ aé ndolo. Tambieé n me mandoé decirle que aunque usted quiere parecer un
insensible, debajo de esa apariencia de Ogro malo hay un ninñ o grandote que tiene miedo de decir “te quiero”.
Por ué ltimo, Ogro (de ahora en adelante le voy a decir Ogro a secas, pues creo que este secreto nos acerca muy
especialmente), la dulce ninñ a enamorada me pidioé que le demos una oportunidad para demostrarnos a los dos que ella es un
tíépico caso de manipulacioé n, pues dice que en el fondo es trabajadora, hacendosa y un poquito trasnochadora.
Ogro: si quiere contestarle a traveé s míéo no olvide dar tres golpecitos manñ ana apenas mi Eliana se duerma despueé s de que le
haya leíédo otro cuento de hadas.
Fabio Silva Vallejo: Cuentos para leer antes de dormir.
1-. ¿Cuaé l podríéa ser otro tíétulo correcto para este texto?
a.- Blancanieves enamorada del Ogro.
b- La historia de Eliana y su padre.
c.- El Ogro y la historia de Blancanieves.
d.- Blancanieves una ninñ a mimada y dormilona.
3.- Segué n el texto cuaé l o cuaé les es o son uno de los problemas que tiene Blancanieves para juntarse con el Ogro
a.- Estaé n en paginas separadas
b.- Para llegar a eé l tiene que pasar un bosque
c.- Para llegar a eé l tiene que cruzar un paíés llamado de las Maravillas
d.- Todas las anteriores
5.- ¿Queé relacioé n tiene el titulo del libro: “Cuentos para leer antes de dormir” con lo que se cuenta en el texto?
a.- Estos cuentos los leíéa el emisor al irse a dormir.
b.- Son cuentos que se ocupan en la educacioé n parvularia.
c.- El emisor de la carta se lo cuenta a su hija Eliana antes de que ella se duerma
d.- Se los leíéan a Blancanieves para que se fuera a dormir.
2
ELECTIVO CUARTO MEDIO
LICEO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ
6.- ¿Cuaé l es la apreciacioé n inicial que tiene el emisor del texto respecto a Blancanieves? La considera
a.- Un gran personaje de los cuentos infantiles.
b.- Una tierna ninñ a desamparada y enamorada.
c.- Un gran ejemplo para todas las ninñ as e incluso para su hija Eliana.
d.- Una inué til, haragana y dormilona ninñ a consentida.
7.- ¿Cuaé l es la diferencia que se observa en los dos ué ltimos paé rrafos con respecto a los paé rrafos iniciales del texto?
a.- Los dos ué ltimos presentan un trato maé s informal con respecto al receptor de la carta.
b.- Los dos ué ltimos son la conclusioé n a la que llega el emisor, en cambio, los iniciales son la introduccioé n.
c.- Los dos ué ltimos presentan la solucioé n al problema, por el contrario, los iniciales presentan el problema.
d.- Los dos ué ltimos presentan al emisor de manera pesimista, en cambio, los iniciales se presenta al emisor de una
manera optimista.
8.- ¿Cuaé les son las dos acciones realizadas por el emisor de la carta que justifican su autonombramiento de “Consejero
Sentimental”?
a.- Le da consejos a Blancanieves sobre su situacioé n sentimental con el Ogro y aconseja al Ogro a que sea menos
malvado con las mujeres especialmente con Blancanieves.
b.- Le envíéa la carta al Ogro y se ofrece para recibir la respuesta y traspasarla a Blancanieves.
c.- Le dice a Blancanieves que no le conviene el Ogro y le dice al Ogro que deje de molestar a
Blancanieves.
d.- No hay acciones que justifiquen ese autonombramiento
“Por ué ltimo, Ogro (de ahora en adelante le voy a decir Ogro a secas, pues creo que este secreto nos acerca muy
especialmente), la dulce ninñ a enamorada me pidioé que le demos una oportunidad para demostrarnos a los dos que ella
es un tíépico caso de manipulacioé n, pues dice que en el fondo es trabajadora, hacendosa y un poquito trasnochadora.”
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
C.- ¿Queé elementos de los cuentos originales se mantienen y cuaé les cambian?
Completa el siguiente cuadro.
Elementos de los cuentos originales que permanecen en Elementos nuevos que aparecen en “Cuento en forma de
“Cuento en forma de carta” carta”