Está en la página 1de 17

ANÁLISIS GRÁFICO

Rafael Jacquin-Palmera
Laboratorio de Física Experimental, Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena
Santa Marta – Agosto 15 de 2013

RESUMEN
En el desarrollo de esta experiencia de laboratorio se analizaron diferentes variables
(dependientes e independientes) que permitieron elaborar gráficas que representaran
los datos obtenidos por las diferentes mediciones realizadas. Además, se trabajó en el
aspecto de relación matemática entre las variables y la correlación de los datos.

ABSTRACT
In the development of this laboratory experience is analyzed variables (dependent and
independent) that permitted graphs represent data obtained by different
measurements. In addition, we worked on the aspect of mathematical relationship
between the variables and the correlation of the data.

Palabras claves: variables, dependiente, independiente, gráfica, tabla.

1. Introducción
Para presentar los datos en forma conveniente, se elaboran las gráficas, pues
allí se concentra la información para su análisis y evaluación. Además,
minimizan el uso de operaciones y cálculos numéricos. Es importante el estudio
del comportamiento de un conjunto de datos pues permite realizar un
minucioso estudio de los mismos. Se hace necesario el manejo de diferentes
tipos de papel, y de algunos conceptos matemáticos y estadísticos para hallar
las relaciones entre el conjunto de datos.

2. Descripción del problema


El centro de esta experiencia de laboratorio fue la identificación de las
diferentes variables que se encontraban es las tablas, para luego realizar las
respectivas gráficas, en papel milimetrado, logarítmico y en computador, y
finalmente, mediante procesos matemáticos y estadísticos, hallar la correlación
entre los datos, y expresiones matemáticas que relacionan las variables.
3. Resultados
Parte 1
X(cm) 20 40 60 80 100 120 140 160
𝒕𝟏 0,611 1,005 1,324 1,601 1,843 2,062 2,264 2,461
𝒕𝟐 0,611 1,005 1,324 1,601 1,843 2,062 2,264 2,461
𝒕𝟑 0,611 1,005 1,324 1,601 1,843 2,062 2,264 2,461
t(s) 0,611 1,005 1,324 1,601 1,843 2,062 2,264 2,461
𝒙
𝒛= 32,733 39,801 45,317 49,969 54,259 58,196 61,837 65,014
𝒕

a. Las variables que se encuentran en este caso son dos, éstas son la posición
(variable dependiente) y el tiempo (variable independiente).

b. La variable independiente es el tiempo y la dependiente es la posición. Se


considera que tiempo como variable independiente ya que es un factor que se
puede controlar, considerando, el desplazamiento que realiza el móvil en
intervalos definidos. La posición es la variable dependiente, puesto que a
medida que el móvil va haciendo un recorrido se obtienen unos datos, que se
toman al medir el tiempo que tarda en trasladarse en dichas distancias. Debido
a esto, a medida que la variable independiente cambie así lo hará la variable
dependiente.

c. (Ver ANEXOS Figura 1.1).

d.
180

160

140
Desplazamiento (cm)

120

100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (s)

Figura 1.2 Gráfica de desplazamiento vs tiempo.


e. En este caso los datos tienen una correlación lineal positiva, ya que a medida
que aumenta el tiempo de igual forma lo hace el desplazamiento. El grado de
correlación (r) de los datos se halla mediante la fórmula:
X Y X² XY Y²
0,611 20,000 0,373 12,220 400,000
1,005 40,000 1,010 40,200 1600,000
1,324 60,000 1,753 79,440 3600,000
1,601 80,000 2,563 128,080 6400,000

1,843 100,000 3,397 184,300 10000,000

2,062 120,000 4,252 247,440 14400,000


2,264 140,000 5,126 316,960 19600,000
2,461 160,000 6,057 393,760 25600,000
∑ 13,171 720,000 24,530 1402,400 81600,000

∑ 𝑥𝑦 1402.400
𝑟= = = 0.991
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(81600.000) ∗ (24.530)

f. La relación entre las variables se puede hallar a través del método de análisis
gráfico de los mínimos cuadrados, el cual da como resultado la ecuación de la
recta y = ax + b.
No. X Y X² XY
1 0,611 20,000 0,373 12,220
2 1,005 40,000 1,010 40,200
3 1,324 60,000 1,753 79,440
4 1,601 80,000 2,563 128,080
5 1,843 100,000 3,397 184,300
6 2,062 120,000 4,252 247,440
7 2,264 140,000 5,126 316,960
8 2,461 160,000 6,057 393,760
∑ 13,171 720,000 24,530 1402,400

Obtenemos de la información anterior:


∑ 𝑥𝑖 13.171 ∑ 𝑦𝑖 720
𝑥′ = = = 1.6 , 𝑦′ = = = 90
𝑛 8 𝑛 8
∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 1402.400 ∑ 𝑥𝑖2 24.530
(𝑥𝑦)′ = = = 175, 2
𝑥 ′= = =3
𝑛 8 𝑛 8
Entonces la pendiente se halla mediante la fórmula:
(𝑥𝑦)′ − 𝑥 ′ − 𝑦′ 175 − 1.6 − 90
𝑏= = = 167
𝑥′2 − (𝑥 ′ )2 3 − 2.5
Y el punto de corte:
𝑎 = 𝑦 ′ − 𝑏𝑥 = 90 − 167𝑥1.6 = −177
Así hallamos expresión matemática que relaciona las variables que permite
graficar la correlación entre las mismas y sus proporciones.
Los valores de las incertidumbres de la pendiente y el punto de corte
respectivamente, están dados por:
𝑛 8
∆𝑏 = ∑ 𝑦 ∗ √ = 720 ∗ √ = 425
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 ) 2 196 − 173

∑ 𝑥𝑖2 24.530
∆𝑎 = ∑ 𝑦 ∗ √ 2 2
= 720 ∗ √ = 744
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 − (∑ 𝑥𝑖 ) 196 − 173
g. El significado es que la gráfica es una línea recta con pendiente positiva con
lo cual se proyectará hacia arriba, con el punto de corte con el eje x en -1.6.

Parte 2
Y(m) P(N.m¯²)
200 98970
400 96700
600 94480
1000 90190
1400 86100
1800 82190
2000 80310
2300 77560
2500 75700
2600 74910
a. En este caso se encuentran dos variables, la altura y la presión, considerando
ambas variables.

b. La variable independiente es la altura ya que se puede controlar y variar de


acuerdo a nuestras consideraciones. La variable dependiente es la presión,
debido a que a medida que la altura varíe, así lo hará la presión. Se puede ver
esto, ya que a mayor altura, la presión resulta menor.

c. (Ver ANEXOS Figura 2.1).


d.
120000

100000

80000
Presión (N.m¯²)

60000

40000

20000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Altura (m)

Figura 2.2 Variación de la presión sobre el nivel del mar con respecto a la altura.

e. En este caso los datos tienen una correlación lineal negativa, ya que a medida
que aumenta la altura la presión disminuye. El grado de correlación (r) de los
datos se halla mediante la fórmula:
Y(m) P(N.m¯²) X² XY Y²
200 98970 40000 19794000 9795060900
400 96700 160000 38680000 9350890000
600 94480 360000 56688000 8926470400
1000 90190 1000000 90190000 8134236100
1400 86100 1960000 120540000 7413210000
1800 82190 3240000 147942000 6755196100
2000 80310 4000000 160620000 6449696100
2300 77560 5290000 178388000 6015553600
2500 75700 6250000 189250000 5730490000
2600 74910 6760000 194766000 5611508100
∑ 14800 857110 29060000 1196858000 74182311300

∑ 𝑥𝑦 1196858000
𝑟= = = 0.815
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(29060000) ∗ (74182311300)
f. La relación entre las variables se puede hallar a través del método de análisis
gráfico de los mínimos cuadrados, el cual da como resultado la ecuación de la
recta y = ax + b.
No. Y(m) P(N.m¯²) X² XY
1 200 98970 40000 19794000
2 400 96700 160000 38680000
3 600 94480 360000 56688000
4 1000 90190 1000000 90190000
5 1400 86100 1960000 120540000
6 1800 82190 3240000 147942000
7 2000 80310 4000000 160620000
8 2300 77560 5290000 178388000
9 2500 75700 6250000 189250000
10 2600 74910 6760000 194766000
∑ 14800 857110 29060000 1196858000
Obtenemos de la información anterior:
∑ 𝑥𝑖 14800 ∑ 𝑦𝑖 857110
𝑥′ = = = 1480 , 𝑦′ = = = 85711
𝑛 10 𝑛 10
∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 1196858000
(𝑥𝑦)′ = = = 119685800
𝑛 8
2
∑ 𝑥𝑖 29060000
𝑥2′ = = = 2906000
𝑛 10
Para hallar la pendiente m se toman dos puntos (X,Y) cualesquiera, y mediante
la ecuación se procede:

𝑌2 − 𝑌1 75700 − 77560
𝑚= = = −9.3
𝑋2 − 𝑋1 2500 − 2300

Ahora con la ecuación de la recta:

𝑌 − 𝑌1 = 𝑚(𝑋 − 𝑋1 )
𝑌 − 200 = −9.3(𝑋 − 98970)
𝑌 − 200 = −9.3𝑋 + 98970
𝑌 = −9.3𝑋 + 99170

Así se halla expresión matemática que relaciona las variables y permite graficar
la correlación entre las mismas, así como sus proporciones.
Los valores de las incertidumbres de la pendiente y el punto de corte, están
dados respectivamente por:

𝑛 10
∆𝑏 = ∑ 𝑦 ∗ √ = 857110 ∗ √ = 320.406
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 290600000 − 219040000

∑ 𝑥𝑖2 29060000
∆𝑎 = ∑ 𝑦 ∗ √ = 857110 ∗ √ = 546197
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 290600000 − 219040000

g. En este caso la pendiente es un valor negativo, lo que significa que al


representar estos datos gráficamente se visualizará una línea hacia abajo del
plano. La variación que existe entre la presión y la altura será de 99170.

Parte 3
t(s) T(°C)
0 98,4
5 76,1
10 71,1
15 67,7
20 66,4
25 65,1
30 63,9
40 61,6
50 59,4
70 55,4
100 50,3
150 43,7
200 38,8
300 32,7
500 27,8
1000 26,1
1400 26
2000 26
3000 26
a. En este caso se encuentran dos variables, la temperatura y el tiempo.

b. La variable independiente es el tiempo, debido a que se puede controlar la


duración del termómetro en el agua en ebullición. La variable dependiente es la
temperatura, ya que ésta se ve afectada por el tiempo que dure el termómetro
de mercurio en el agua.
c. (Ver ANEXOS Figura 3.1).

d.
120

100
Temperatura (°C)

80

60

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo (s)

Figura 3.2 Lectura de temperatura de un termómetro de mercurio en vidrio, colocado en agua


en ebullición durante algunos minutos.

e. En este caso los datos tienen una correlación lineal negativa, ya que a medida
transcurre el tiempo la temperatura disminuye. El grado de correlación (r) de
los datos se halla mediante la fórmula:
t(s) T(°C) X² XY Y²
0 98,4 0 0,0 9682,6
5 76,1 25 380,5 5791,2
10 71,1 100 711,0 5055,2
15 67,7 225 1015,5 4583,3
20 66,4 400 1328,0 4409,0
25 65,1 625 1627,5 4238,0
30 63,9 900 1917,0 4083,2
40 61,6 1600 2464,0 3794,6
50 59,4 2500 2970,0 3528,4
70 55,4 4900 3878,0 3069,2
100 50,3 10000 5030,0 2530,1
150 43,7 22500 6555,0 1909,7
200 38,8 40000 7760,0 1505,4
300 32,7 90000 9810,0 1069,3
500 27,8 250000 13900,0 772,8
1000 26,1 1000000 26100,0 681,2
1400 26 1960000 36400,0 676,0
2000 26 4000000 52000,0 676,0
3000 26 9000000 78000,0 676,0
∑ 8915 982,5 16383775 251846,5 58731,1

∑ 𝑥𝑦 251846.5
𝑟= = = 0.256
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(16383775) ∗ (58731.1)

f. La relación entre las variables se puede hallar a través del método de análisis
gráfico de los mínimos cuadrados, así:
No. t(s) T(°C) 1/Y X(1/Y) X²
1 0 98,4 0,0101626 0,0 0,0
2 5 76,1 0,0131406 0,1 25,0
3 10 71,1 0,0140647 0,1 100,0
4 15 67,7 0,014771 0,2 225,0
5 20 66,4 0,0150602 0,3 400,0
6 25 65,1 0,015361 0,4 625,0
7 30 63,9 0,0156495 0,5 900,0
8 40 61,6 0,0162338 0,6 1600,0
9 50 59,4 0,016835 0,8 2500,0
10 70 55,4 0,0180505 1,3 4900,0
11 100 50,3 0,0198807 2,0 10000,0
12 150 43,7 0,0228833 3,4 22500,0
13 200 38,8 0,0257732 5,2 40000,0
14 300 32,7 0,030581 9,2 90000,0
15 500 27,8 0,0359712 18,0 250000,0
16 1000 26,1 0,0383142 38,3 1000000,0
17 1400 26 0,0384615 53,8 1960000,0
18 2000 26 0,0384615 76,9 4000000,0
19 3000 26 0,0384615 115,4 9000000,0
∑ 8915 982,5 0,4381172 326,54042 16383775,0

1
∑ = 𝛼𝑁 + 𝛽 ∑ 𝑋
𝑌

1
∑𝑋 = 𝛼 ∑ 𝑋 + 𝛽 ∑ 𝑋2
𝑌
0.4381172 = 𝛼19 + 𝛽8915
326.54042 = 𝛼8915 + 𝛽16383775
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:

𝛼 = 0.018 , 𝛽 = 9.9𝑥10−6

Luego, la ecuación sería:

1 1
𝑌= =
𝛼 + 𝛽𝑋 0.018 + 9.9𝑥10−6 𝑋

g. En este caso la pendiente está dada por una razón, lo que significa que al
representar estos datos gráficamente se visualizará una línea potencial hacia
abajo del plano. La variación que existe entre el tiempo y la temperatura será
de 9.9x10-6.

Parte 4
L(cm) T(s) T²(s²)
70 1,6 2,56
80 1,7 2,89
90 1,9 3,61
100 2 4
110 2,1 4,41
120 2,2 4,84
a. En este caso se encuentran dos variables, la longitud del péndulo y el período.

b. La variable independiente es la longitud, ya que se puede controlar y variar


de acuerdo a nuestras consideraciones. El período en cambio, depende de la
longitud del péndulo, es decir, a mayor longitud del péndulo, mayor es el
período de oscilación.

c. (Ver ANEXOS Figura 4.1).


d.
2.5

2
Período (s)

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Longitud (cm)

Figura 4.2 Variación del período de un péndulo simple con respecto a su longitud.

e. En este caso los datos tienen una correlación lineal positiva, ya que a medida
que aumenta la longitud del péndulo de igual manera hay un aumento en el
período del mismo. El grado de correlación (r) de los datos se halla mediante la
fórmula:
L(cm) T(s) T²(s²) X² XY Y²
70 1,6 2,56 4900 112 2,56
80 1,7 2,89 6400 136 2,89
90 1,9 3,61 8100 171 3,61
100 2 4 10000 200 4
110 2,1 4,41 12100 231 4,41
120 2,2 4,84 14400 264 4,84
∑ 570 11,5 22,31 55900 1114 22,31

∑ 𝑥𝑦 114
𝑟= = = 0.102
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(55900) ∗ (22.31)
f. La relación entre las variables se puede hallar a través del método de análisis
gráfico de los mínimos cuadrados, el cual da como resultado la ecuación de la
recta y = ax + b
No. L(cm) T(s) T²(s²) X² XY Y²
1 70 1,6 2,56 4900 112 2,56
2 80 1,7 2,89 6400 136 2,89
3 90 1,9 3,61 8100 171 3,61
4 100 2 4 10000 200 4
5 110 2,1 4,41 12100 231 4,41
6 120 2,2 4,84 14400 264 4,84
∑ 570 11,5 22,31 55900 1114 22,31
Para hallar la pendiente m se toman dos puntos (X,Y) cualesquiera, y mediante
la ecuación se procede:

𝑌2 − 𝑌1 2.2 − 2
𝑚= = = 0.01
𝑋2 − 𝑋1 120 − 100

Ahora con la ecuación de la recta:

𝑌 − 𝑌1 = 𝑚(𝑋 − 𝑋1 )
𝑌 − 2.2 = 0.01(𝑋 − 120)
𝑌 − 2.2 = 0.01𝑋 − 1.2
𝑌 = 0.01𝑋 + 1

Así se halla expresión matemática que relaciona las variables y a su vez permite
graficar la correlación entre las mismas y sus proporciones.

g. El significado es que la gráfica es una línea recta con pendiente positiva con
lo cual se proyectará hacia arriba, con una diferencia entre sus valores de 0.01.
Parte 5
V(volt) I(amp) R(Ω)
50 0,008 0,01
100 0,01 0,01
150 0,012 0,0125
200 0,035 0,0057
250 0,055 0,00455
300 0,075 0,004
350 0,1 0,0036
a. En este caso se encuentran tres variables, el voltaje, la corriente y la
resistencia del tubo.

b. Hay una variable independiente, que es el voltaje, ya que es el que está siendo
aplicado, y las otras variables están en función de ésta. Las variables
dependientes son la corriente, y la resistencia.

c. (Ver ANEXOS Figuras 5.1 y 5.2).

d.
0.016

0.014

0.012
Resistencia (Ω)

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Potencial aplicado (volt)

Figura 5.3 Resistencia de un tubo al vacío en función de la diferencia de potencial aplicado.


0.12

0.1
Corriente (amp)
0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Potencial aplicado (volt)

Figura 5.4 Corriente en función de la diferencia de potencial.

e. Para corriente (I) En este caso los datos tienen una correlación lineal positiva,
ya que a medida que aumenta el voltaje aplicado de igual manera hay un
aumento en la corriente. El grado de correlación (r) de los datos se halla
mediante la fórmula
V(volt) I(amp) X² XY Y²
50 0,008 2500 0,4 0,000064
100 0,01 10000 1 0,0001
150 0,012 22500 1,8 0,000144
200 0,035 40000 7 0,001225
250 0,055 62500 13,75 0,003025
300 0,075 90000 22,5 0,005625
350 0,1 122500 35 0,01
∑ 1400 0,295 350000 81,45 0,020183

∑ 𝑥𝑦 81.45
𝑟= = = 0.969
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(350000) ∗ (0.020183)
Para resistencia (Ω) En este caso los datos tienen una correlación lineal
negativa, ya que a medida aumenta el voltaje aplicado la resistencia disminuye.
El grado de correlación (r) de los datos se halla mediante la fórmula:
V(volt) R(Ω) X² XY Y²
50 0,01 2500 0,5 0,0001
100 0,01 10000 1 0,0001
150 0,0125 22500 1,875 0,00015625
200 0,0057 40000 1,14 0,00003249
250 0,00455 62500 1,1375 2,07025E-05
300 0,004 90000 1,2 0,000016
350 0,0036 122500 1,26 0,00001296
∑ 1400 0,05035 350000 8,1125 0,000438403

∑ 𝑥𝑦 8.1125
𝑟= = = 0.654
√(∑ 𝑥 2 ) (∑ 𝑦 2 ) √(350000) ∗ (0.000438403)

f. La relación entre las variables se puede hallar a través del método de análisis
gráfico de los mínimos cuadrados, así:

Para corriente (I)


No. V(volt) I(amp) 1/Y X(1/Y) X²
1 50 0,008 125 6250 2500
2 100 0,01 100 10000 10000
3 150 0,012 83,333333 12500 22500
4 200 0,035 28,571429 5714,2857 40000
5 250 0,055 18,181818 4545,4545 62500
6 300 0,075 13,333333 4000 90000
7 350 0,1 10 3500 122500
∑ 1400 0,295 378,41991 46509,74 350000

1
∑ = 𝛼𝑁 + 𝛽 ∑ 𝑋
𝑌

1
∑𝑋 = 𝛼 ∑ 𝑋 + 𝛽 ∑ 𝑋2
𝑌

378.41991 = 𝛼7 + 𝛽1400
46509.74 = 𝛼1400 + 𝛽350000

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:


𝛼 = 137 , 𝛽 = −0.415

Luego, la ecuación sería:

1 1
𝑌= =
𝛼 + 𝛽𝑋 137 − 0.415𝑋

Para resistencia (Ω)


No. V(volt) R(Ω) 1/Y X(1/Y) X²
1 50 0,01 100 5000 2500
2 100 0,01 100 10000 10000
3 150 0,0125 80 12000 22500
4 200 0,0057 175,4386 35087,719 40000
5 250 0,00455 219,78022 54945,055 62500
6 300 0,004 250 75000 90000
7 350 0,0036 277,77778 97222,222 122500
∑ 1400 0,05035 1202,9966 289255 350000

1
∑ = 𝛼𝑁 + 𝛽 ∑ 𝑋
𝑌

1
∑𝑋 = 𝛼 ∑ 𝑋 + 𝛽 ∑ 𝑋2
𝑌

1202.9966 = 𝛼7 + 𝛽1400
289255 = 𝛼1400 + 𝛽350000

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:

𝛼 = 32.85 , 𝛽 = 0.695

Luego, la ecuación sería:

1 1
𝑌= =
𝛼 + 𝛽𝑋 32.85 + 0.695𝑋

g. Para corriente (I) En este caso la pendiente está dada por una razón, lo que
significa que al representar estos datos gráficamente se visualizará una línea
potencial hacia arriba del plano.
Para resistencia (Ω) En este caso la pendiente está dada por una razón, lo que
significa que al representar estos datos gráficamente se visualizará una línea
potencial hacia abajo del plano.

4. Discusión y análisis
Los resultados obtenidos en este laboratorio permiten afianzar la validez de las
gráficas a la hora de presentación de datos y resultados. En comparación con
tablas y textos, los gráficos brindan una información resumida que comprende
datos esenciales de investigaciones, organizados en una estructura definida. La
aplicación correcta de las gráficas facilita la lectura e interpretación en la
mayoría de los casos de la información obtenida en un experimento. El trabajo
satisface los criterios evaluativos de presentación de información.

5. Conclusiones
Esta práctica de laboratorio se basó en el estudio del comportamiento de
conjunto de datos y sus análisis, mediante la elaboración de gráficas, así como
el uso de diferentes tipos de papel y fórmulas y cálculos matemáticas y
estadísticos. Dicha experiencia permitió enfatizar la importancia de la
presentación de datos mediante tablas y gráficas, facilitando así el análisis de
datos. Se hace mención en destacar las numerosas aplicaciones que día a día
presentan las gráficas, en ciencias administrativas, economía, estadísticas y
muchas otras, que gracias al avance de la tecnología, ha permitido reducir los
márgenes de error presentes en las mismas.

6. Referencias
YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN. Física Universitaria Volumen 1.
Decimosegunda edición. PEARSON EDUCACION, México, 2009.

También podría gustarte