Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS MODULO 5


Profesor del Curso : Ms.Sc. César L. López Aguilar
Ingeniero Mecánico Electricista CIP 67424

I. ACCESORIOS ELECTRICOS, TOMACORRIENTES,


CAJAS DE SALIDA, ENCHUFES
II. INSTALACION DE EQUIPOS DE ALUMBRADO
III.TABLEROS ELECTRICOS.
IV.CIRCUITOS DERIVADOS
III. Practica 5
IV. Bibliografia:

CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD UTILIZACION, PERU. EDIT.


MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 2006

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 1


Ejemplo de Circuito de Tomacorrientes

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 2


Ejemplo de Circuito de Iluminación

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 3


150-700 Tomacorrientes: Generalidades
(1) Las configuraciones de tomacorrientes deben cumplir los
requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas; deben ser aptas
para operar a 220 V y deben corresponder a los regímenes de 10
A, 15 A, 20 A, 30 A, 50 A o 60 A (ver Diagrama 1),
DIAGRAMA 1
(Ver Reglas 150-700, 150-702, 150-746, 330-052, 330-102, 420-014 y el Anexo B)
Configuraciones de tomacorrientes sin enclavamiento
Tomacorrientes para circuitos monofásicos
de 250 V, 3 conductores

G : Conductor de protección
o de enlace equipotencial.
Y : Terminal no conectado a
tierra.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 4


150-700 Tomacorrientes: Generalidades

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 5


150-700 Tomacorrientes: Generalidades
DIAGRAMA 2
(Ver Reglas 070-020, 150-700, 330-052, 330-102, 420-014 y el Anexo B)
Configuraciones de Tomacorrientes Con Enclavamiento

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 6


TOMACORRIENTES NORMALIZADOS

1 1 2
1 2
3
2
3
10 A 3
16 A 15 A
TECCION DEL USUARIO POR LA PUESTA A
TIERRA

1 y 2

NTP 370.054  NTP-IEC 60884-1


a fuga se deriva hacia tierra protegiendo al usuario.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 7


Los enchufes de los electrodomésticos
preparados para puesta a tierra
3

1 2
1
3 2
3
2
TECCION DEL USUARIO POR LA PUESTA A
TIERRA

1 y 2

a fuga se deriva hacia tierra protegiendo al usuario.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 8


No debe ser posible la conexión de una sola espiga

√ √ √

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 9


NO QUITAR EL ESPIGO
DE PAT DEL ENCHUFE
150-700 Tomacorrientes: Generalidades
(4) Los tomacorrientes no deben tener una base de tipo atornillable.
(5) Los tomacorrientes con bornes expuestos deben ser usados
únicamente en accesorios, canalizaciones metálicas y equipos
similares.
(6) Los tomacorrientes ubicados en pisos deben encerrarse en
cajas para pisos.
(7) Los tomacorrientes con capacidad nominal de 30 A o más que
deban ser instalados boca abajo, deben estar provistos con un
medio de enclavamiento o bloqueo para prevenir desconexiones no
intencionales.
(12) Los corredores o escaleras de uso público en edificaciones
para uso residencial, deben tener por lo menos un tomacorriente
doble por cada 10 m de longitud o fracción.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 11


150-702 Tomacorrientes en Unidades de Vivienda
(1) Para los propósitos de esta regla, se entiende como pared
terminada, cualquier acabado de pared que se extienda hasta 450
mm desde el piso, con mampostería sin mortero, paneles de
madera u otros materiales parecidos.
(2) Para los propósitos de esta regla, los tomacorrientes deben
tener una capacidad mínima de 10 A, 250 V y deben tener alguna
configuración aprobada. Todo equipo electrodoméstico con una
capacidad nominal mayor de 15 A, debe ser considerado como
una instalación fija, debe ser provisto con medios de desconexión
y de protección adecuados, y debe ser alimentado desde un
circuito derivado independiente.
(3) Excepto que se prevea de otra manera en el Código, en las
unidades de vivienda se deben instalar tomacorrientes en las
paredes terminadas de cada cuarto o área, que no sean cocinas,
baños, pasadizos, lavanderías, sanitarios, cuartos de depósito,
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 12
150-702 Tomacorrientes en Unidades de Vivienda
o armarios, de modo que no se tenga ningún punto a lo largo de la
línea de piso de cualquier espacio de pared utilizable, que se
encuentre a más de 2 m de un tomacorriente, medidos en forma
horizontal desde un tomacorriente ubicado en ese espacio o en un
espacio adyacente.
(4) Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble en cada
área, tal como un balcón, terraza o porche, que no sea clasificada
como un cuarto o área terminada, de acuerdo con la Subregla (3).
(5) Los tomacorrientes a que se hace referencia en las Subreglas
(3) y (4) deben ser:
(a) Tomacorrientes dobles; o
(b) Tomacorrientes simples dispuestos para proveer un número
equivalente de dispositivos de contacto.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 13


150-702 Tomacorrientes en Unidades de Vivienda
(7) En las unidades de vivienda se debe instalar en cada cocina:
(a) Un tomacorriente por cada refrigerador; y
(b) Donde se disponga de una tubería de gas, o una salida de gas
provista para una cocina de gas, se debe proveer un tomacorriente
detrás de la ubicación prevista para la cocina, a no más de 130 mm
del piso, y tan cerca al eje como sea posible, medido a lo largo de la
línea del piso; y
(c) Se debe proveer un número suficiente de tomacorrientes a lo
largo de la pared detrás de mostradores de trabajo (excluyendo
fregaderos, equipos fabricados y superficies de trabajo aisladas con
menos de 300 mm de largo), de modo que ningún punto medido
horizontalmente a lo largo de la pared se encuentre a más de 900
mm de un tomacorriente; y
(d) Por lo menos un tomacorriente doble en las áreas de comedor,
cuando se encuentre dentro del ambiente de la cocina.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 14


150-702 Tomacorrientes en Unidades de Vivienda
(11) Ningún punto en un pasillo de una unidad de vivienda, debe
estar a más de 4,5 m de un tomacorriente doble, midiendo esta
distancia como el camino más corto que seguiría el cordón de
alimentación de un electrodoméstico conectado al tomacorriente, sin
atravesar el espacio de una puerta.
(12) Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble:
(a) En cada cuarto o área de lavandería; y
(b) En cada cuarto de depósito; y
(c) En cualquier área de sótano no terminada.
(13) Se debe instalar por lo menos un tomacorriente cerca al
lavatorio ubicado en cada baño o lavandería.
(14) Los tomacorrientes instalados en baños, en la medida de lo
posible, se deben ubicar a por lo menos 1 m, pero en ningún caso a
menos de 500 mm de una tina o un compartimiento de ducha,
midiéndose esta distancia en forma horizontal entre el tomacorriente
y la tina o ducha, sin atravesar paredes, tabiques u obstáculos
similares.
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 15
150-702 Tomacorrientes en Unidades de Vivienda
(15) Cuando se instala un tomacorriente en un cuarto de baño y
lavandería combinado con cañerías de salida para la lavadora, el
tomacorriente para la lavadora debe ser instalado detrás de la
ubicación prevista para ésta, y a no más de 600 mm del piso.
(18) En cada unidad de vivienda de una o más plantas, se debe
proveer por lo menos un tomacorriente doble en el exterior, de
modo que sea fácilmente accesible, donde requiera ser utilizado
por electrodomésticos que por necesidad deban ser usados en
exteriores.
(20) Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble, por
cada espacio para un carro en un garaje de una unidad de
vivienda.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 16


150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(1) Debe instalarse un tablero en cada unidad Red de Distribución


de vivienda.
(2) Todo tablero debe tener un solo suministro,
protegido por un dispositivo de protección
contra sobrecorrientes en la caja de (2)
conexión.
(3) Previo acuerdo, contra posibles riesgos de (3)
incendios por fallas a tierra en el cable
alimentador, se puede instalar un dispositivo Alimentador
de corriente diferencial. Este dispositivo de Tablero
corriente diferencial residual debe tener una (3) (1)
sensibilidad adecuada y ser del tipo
30 mA
selectivo con ID de 30 mA .

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 17


150-400 Tableros en Unidades de Vivienda
(4) En el tablero de la unidad de (4)
vivienda se debe instalar un
interruptor automático general del Ejemplo:
tipo termomagnético. Asimismo, (4) In 40 A
cuando se requiera se recomienda la
instalación de un interruptor de
aislamiento (6) y (7) 30 mA

(5) Cada circuito derivado, debe estar In  40 A


protegido por un interruptor
automático del tipo termomagnético. (5)
In 16 A
(6) Se debe instalar al menos un
interruptor diferencial o de falla a
tierra, de 30 mA de sensibilidad. TABLERO
(7) El interruptor diferencial mencionado en (6) actuará como interruptor
de cabecera, en instalaciones de hasta tres circuitos derivados.
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 18
150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(8) En instalaciones con más de


tres circuitos derivados, éstos
pueden agruparse de a tres y
poner a la cabeza de cada
grupo un interruptor diferencial
de 30 mA de sensibilidad.
30 mA 30 mA

Véase también la
Regla 040-216 (3)

TABLERO

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 19


150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(9) Para mejorar la continuidad de


servicio de la instalación, es
recomendable instalar un
interruptor diferencial de 30 mA
de sensibilidad en cada circuito
derivado, aguas abajo del
interruptor automático
respectivo.

Véase también la
Regla 040-216 (4)
30 mA 30 mA 30 mA

TABLERO
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 20
Barra de
puesta a
tierra

Interruptor
termomagnético
general

REFERENCIAL
Interruptor Interruptores
diferencial termomagnéticos

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 21


150-402 Ubicación de Tableros
(1) Los tableros no deben ser ubicados en carboneras,
armarios de ropa, cuartos de baño, escaleras, ambientes de
doble altura, lugares peligrosos, ni en ningún otro lugar
poco adecuado.
(2) Los tableros en unidades de vivienda se deben ubicar
tan alto como sea posible, pero teniendo en cuenta que
ninguna manija de dispositivo de protección quede a más
de 1,7 m sobre el nivel del piso.
150-404 Señalización de Advertencia y Peligro
Todo los tableros deben tener señalización de advertencia y
peligro claramente visible, de acuerdo a la norma DGE
“Símbolos Gráficos en Electricidad”.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 22


¡Peligro!
141-02-02 Riesgo eléctrico
Para indicar la
presencia de un riesgo
eléctrico

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 23


Mala instalación
12/06/2013 Ing. César López Aguilar
Tablero debe ser accesible 24
INSTALACION DE CAJAS DE SALIDA Y ACCESORIOS
070-3000 Máximo Número de Salidas por Circuito
(1) No deben haber más de 12 salidas en cualquier circuito
derivado de 2 conductores, excepto lo permitido por otras reglas
del Código.
(2) Se considera para cada salida un consumo no menor de 1 A,
excepto lo permitido por la Subregla (3).
(3) Cuando la carga de cada salida es conocida, se permite que el
número de salidas sea mayor que 12, en la medida que la corriente
total del circuito no exceda el 80% de la capacidad nominal del
dispositivo de sobrecorriente que lo protege.
(4) Cuando se empleen configuraciones fijas multi-salida, cada 1,5
m o fracción de longitud continua de tal configuración debe
contarse como una salida, mas en lugares donde es frecuente
utilizar muchos artefactos simultáneamente, cada 300 mm o
fracción de configuración debe ser contado como una salida.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 25


070-3002 Cajas de Salida
(1) Debe instalarse una caja o un dispositivo equivalente en cada
punto de salida, interruptor, tomacorriente o unión de tuberías,
canalizaciones, cables con armadura o cables con cubierta no
metálica.
(2) No deben utilizarse cajas de salida no metálicas con métodos
de alambrado que impliquen canalizaciones metálicas, o cables
con armadura o con cubierta metálica, a menos que las cajas
provean de enlaces equipotenciales que conecten todas las
aberturas para ingreso de conductores.
(3) Las cajas deben ser provistas de una tapa o una cubierta para
un artefacto o luminaria.
(4) En cada caja se debe dejar por lo menos 150 mm de conductor
libre para poder efectuar los empalmes o las conexiones a
artefactos, a menos que se considere que los conductores deben
ser solamente enlazados a través de portalámparas,
tomacorrientes o dispositivos similares, sin realizar empalmes.
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 26
170-100 EQUIPOS DE ALUMBRADO INTERIOR
170-100 Generalidades
Las Reglas 170-100 a 170-822 se aplican a:
(a) La instalación de luminarias, portalámparas, artefactos
colgantes, lámparas de filamentos incandescentes y lámparas de
descarga, en interiores; y
(b) El alambrado y a los equipos eléctricos usados en conjunto con
éste.
170-102 Tensión
Las tensiones de los circuitos derivados en las unidades de
vivienda, así como en instalaciones que no sean unidades de
vivienda, no deben ser menores, ni deben sobrepasar las
tolerancias indicadas en la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 27


170-104 Protección
Las luminarias, portalámparas y rieles de alumbrado, no deben ser
conectados a circuitos derivados protegidos con dispositivos de
sobrecorriente con capacidad nominal o ajustados a más de:
(a) 15 A en unidades de vivienda; o
(b) 15 A en otros circuitos que no sean unidades de vivienda, en la
medida que la tensión nominal exceda de 220 V; o
(c) 20 A en otros circuitos que no sean unidades de vivienda, en la
medida que la tensión nominal del circuito no exceda de 220 V; o
(d) 40 A en otros circuitos que no sean unidades de vivienda y la
carga consista en:
(i) Lámparas incandescentes con luminarias y portalámparas con
base tipo mogul; o
(ii) Lámparas de descarga de alta intensidad, con o sin sistemas
auxiliares de alumbrado, en la medida que la tensión nominal no
exceda de 220 V; o
(iii) Lámparas halógenas, con portalámparas de doble terminal,
en la medida que la tensión nominal no exceda de 220 V;
12/06/2013 Ing. César López Aguilar 28
170-300 Partes Vivas
Las luminarias, portalámparas y equipos asociados, deben ser
instalados de modo que, no hayan partes vivas expuestas al
contacto cuando están en uso.

170-318 Altura Mínima de Luminarias


(1) Cuando se instala una luminaria (o portalámparas) a menos
de 2,1 m sobre el piso y es fácilmente accesible, debe ser
protegida contra daños mecánicos, ya sea mediante una guarda
o una ubicación adecuada.
(2) Se permite el uso de una lámpara portátil flexible en lugar de
una luminaria fija que se menciona en la Subregla (1).

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 29


170-328 Alumbrado de Escaleras en Unidades de
Vivienda
(1) Excepto lo previsto en la Subregla (2), todas las escaleras en
una unidad de vivienda deben ser iluminadas, y donde las
escaleras tengan cuatro o más peldaños, el alumbrado debe ser
controlado mediante interruptores de tres vías o su equivalente
funcional, ubicados en la cabecera y en la base de la escalera.
(2) Las escaleras a los sótanos o azoteas, que no contengan
áreas terminadas ni conduzcan a accesos al exterior, como
garajes, y que no sirven a más que a una unidad de vivienda, se
permite que tengan el alumbrado controlado por un solo
interruptor, ubicado al inicio de la escalera.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 30


150-704 Circuitos Derivados en Instalaciones
Residenciales
(1) Los circuitos derivados de un tablero instalado según los
requerimientos de la Regla 150-400, no deben conectarse a
salidas o equipos eléctricos de cualquier otra unidad de vivienda.
(2) Cada tomacorriente destinado a un congelador debe ser
alimentado por un circuito derivado, que no alimente ninguna otra
salida, excepto un tomacorriente empotrado, destinado a
alimentar a un reloj eléctrico.
(7) Debe preverse un circuito derivado independiente para los
tomacorrientes instalados en un ambiente de lavandería.
(10) Cuando en una vivienda de una o más plantas, se prevea
contar con un garaje con puerta eléctrica, se debe proveer un
circuito derivado independiente para el equipo correspondiente, y
en el mismo se deben conectar los tomacorrientes y artefactos de
iluminación instalados en el área de garaje.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 31


150-704 Circuitos Derivados en Instalaciones
Residenciales
(11) Cuando se tengan tomacorrientes instalados en una
alacena, gabinete o un estante, destinados a alimentar a un
horno de microondas, de acuerdo con la Regla 150-702 (16), se
debe proveer un circuito derivado independiente que no
alimente a otras salidas, y este circuito no debe ser considerado
como parte del circuito requerido bajo la Subregla (3).
(12) Cuando una vivienda tenga equipos de aire acondicionado,
ya sea de tipo centralizado o equipos individuales para
ambientes específicos de la vivienda, debe proveerse para los
mismos uno o más circuitos derivados independientes que no
alimenten a otro tipo de electrodomésticos.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 32


150-744 Conexiones de Alimentación para Artefactos
(1) Los calentadores eléctricos y artefactos electrodomésticos
para cocina deben tener sólo un punto de conexión para su
alimentación.
(2) Cuando en una unidad de vivienda se instale una secadora
eléctrica de ropa, cuyo consumo exceda de 15 A, teniendo en
cuenta lo expresado en la Regla 150-702 (2), se debe conectar a
través de un interruptor automático o un interruptor provisto con
fusibles, instalado adyacente a la misma, y debe proveerse para
el equipo un circuito derivado independiente.
(3) Para instalarse una secadora eléctrica de ropa en una unidad
de vivienda, cuyo consumo no exceda de 15 A, se debe utilizar
un cordón eléctrico con enchufe adecuado.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 33


150-744 Conexiones de Alimentación para Artefactos
(4) Cuando deba instalarse en una unidad de vivienda una cocina
eléctrica autosoportada, cuyo consumo nominal exceda de 15 A,
de acuerdo con lo expresado en la Regla 150-702 (2), se debe
proveer la conexión a través de un interruptor provisto con fusibles
o un interruptor automático instalado adyacente a la cocina y
alimentado desde un circuito derivado independiente.
(5) El interruptor provisto con fusibles o interruptor automático
requerido en la Subregla (4) debe ser instalado:
(a) En la pared detrás de la ubicación de la cocina, sin exceder de
250 mm de distancia entre el borde superior de la cocina y el
centro del interruptor; y
(b) A no más de 200 mm de alguno de los bordes laterales de la
cocina, en la medida que esté alejado de zonas peligrosas y
pueda ser fácilmente accesible para mantenimiento.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 34


150-744 Conexiones de Alimentación para Artefactos
(6) Para instalarse una cocina eléctrica autosoportada en una
unidad de vivienda, cuyo consumo no exceda de 15 A, se debe
utilizar un cordón eléctrico con enchufe adecuado.
(7) Se permite que los electrodomésticos cuya conexión se prevé
mediante alguno de los métodos de alambrado descritos en la
Sección 070, pueden ser alimentados mediante conexiones de
cordón utilizando enchufes y tomacorrientes adecuados, en la
medida que su corriente nominal no exceda de 15 A .
(8) Los tomacorrientes requeridos en las Subreglas (3) y (6)
deben ser para montaje al ras, en la medida de lo posible.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 35


150-746 Artefactos Electrodomésticos con Consumos
Mayores de 1500 W
(1) Cada calentador eléctrico o artefacto electrodoméstico para
cocina, cuyo consumo exceda de 1 500 W, debe ser alimentado
desde un circuito derivado usado únicamente para ese
electrodoméstico.

150-806 Equipos de Calefacción con Capacidad Nominal


Menor que 100 000 kcal/h (ver Anexo B)
(1) Excepto lo permitido en la Subregla (3), toda la energía
eléctrica para los equipos de calefacción y sus equipos
asociados que operen en conexión con los mismos, debe ser
obtenida del mismo circuito derivado, el cual no debe utilizarse
para ninguna otra carga.

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 36


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Leer las siguientes reglas del CNE
150-704 Circuitos Derivados en Instalaciones Residenciales
150-744 Conexiones de Alimentación para Artefactos
150-746 Artefactos Electrodomésticos con Consumos Mayores
de 1500 W
170 INSTALACION DE EQUIPOS DE ALUMBRADO

12/06/2013 Ing. César López Aguilar 37

También podría gustarte