Está en la página 1de 24

i

Sección

1 Un ser especial: el hombre


Pensemos juntos
En cualquier ecosistema existe una gran variedad de seres vivos
que establecen múltiples relaciones entre sí y con el ambiente.
El año pasado estudiaste las diferentes formas de nutrición, de
reproducción y de interacción entre organismos de la misma
especie y entre especies diferentes. La nutrición, la reproducción
y la interacción con otros seres son las características que
definen lo vivo.
En la gran variedad formada por los seres vivos que habitan
nuestro planeta encontramos al hombre. Este, con
características singulares, modeladas por su estructura
biológica y psicológica, es también el resultado de la
interacción con el entorno social del cual forma parte.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

• ¿Recuerdas cuáles eran los factores considerados bióticos y abióticos en un ecosistema terrestre? ¿A
cuáles de ellos les atribuirías las funciones de nutrición? Menciónalas.
• Sabes que el ser humano está en el nivel superior de la escala biológica. ¿Con qué argumentos se lo
coloca en ese lugar?
• También sabes que el ser humano es un ser social. ¿Por qué?
• ¿Piensas que nuestros estados de ánimo influyen en el funcionamiento de nuestro organismo? ¿Por qué?
Y las relaciones que establecemos con otras personas ¿influyen? Si tu respuesta es afirmativa, comenta
un ejemplo.
7
El ser humano en la diversidad de la vida
Una característica de nuestro planeta es que está repleto de vida. Desde lo alto de las monta-
ñas hasta la profundidad de los océanos, en los desiertos, en el hielo y en profundas grietas en las
rocas, es posible encontrar seres vivos en plena actividad. El estudio de la vida en sus más diversos
aspectos y manifestaciones constituye la rama científica denominada biología (del griego bios,
‘vida’, y logos, ‘estudio’).
La vida es el conjunto de tres cualidades que solo presentan ciertos seres: la capacidad de
nutrirse, de relacionarse y de reproducirse. Son las tres funciones vitales. Los seres que las realizan
se denominan seres vivos.
Desde la antigüedad se ha intentado —con diferentes criterios— clasificar los seres vivos. Ac-
tualmente la más extendida es la clasificación en seis reinos: Arqueobacterias, Eubacterias, Pro-
tista, Fungi, Plantae o Metafita y Metazoo o Animalia. Este último reino, al cual pertenecemos los
seres humanos, es el mayor y más diversificado del mundo vivo. Comprende más de un millón de
especies, que se organizan en filos y clases según sus características. Nuestra especie pertenece
a la clase Mammalia (mamíferos) que reúne animales con las siguientes características generales:
• tegumento con glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias;
• cuerpo total o parcialmente cubierto de pelos;
• dientes diferenciados en incisivos, caninos, premolares y molares;
• diafragma muscular que separa la cavidad toráxica de la abdominal.
Dentro de esta clase, nuestra especie tiene características que la hacen formar parte del grupo
de los primates. Pero también posee algunas diferencias que la hacen única dentro de la diversi-
dad de especies que existen en la naturaleza:
• la precisión del movimiento de las manos y los dedos, que ha permitido la manufactura de
objetos, que ha dado origen a las primeras formas de tecnología;

1. En estas páginas se muestran seres vivos que pertenecen a los diferen-


A tes reinos. Reconócelos.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
8
• la postura erguida, que es única en el reino animal;
• la duración de la etapa infantil, que es mucho más larga que en otros animales;
• el sistema nervioso muy desarrollado, así como el cerebro, que tiene un volumen mayor que el
de otros primates, lo que ha repercutido en un consecuente aumento de la inteligencia;
• el desarrollo del lenguaje simbólico, relacionado con el desarrollo avanzado del sistema ner-
vioso, que consiste en asociar eventos y objetos del mundo a sus representaciones mentales,
lo que permite expresar ideas, experiencias y sentimientos. El lenguaje, formado por sonidos
complejos y articulados, es exclusivo de nuestra especie;
• el pensamiento abstracto, vinculado directamente con el lenguaje, que permite representar
mentalmente eventos y objetos que no están presentes concretamente. Esto habilita al ser
humano a tener una dimensión histórica de sí mismo, que es única;
• esta dimensión histórica ha sido fundamental en la evolución de la cultura, ha permitido a las
poblaciones humanas acumular y transmitir un conjunto de conocimientos y experiencias en el
transcurso de las generaciones.
La cultura es una de las características más notables de los
seres humanos. Entendemos por cultura el conjunto de mo-
dos de vida, costumbres, creencias, conocimientos, etcéte-
ra, de una sociedad. Todas las personas crecemos formando
parte de una y esto nos afecta de múltiples formas. Los seres
humanos no solamente viven en sociedad sino que, además,
necesitan agruparse: familia, barrio, nación, clubes, amigos,
etcétera. Los grupos son parte de su vida.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Investigación.

Enseñanza.
Arte.

El ser humano se caracteriza por el desarrollo y la expresión de cultura en sus


Tecnología.
múltiples facetas. Estas son algunas de ellas.
9
El aspecto social incluye ciertos elementos que estructuran las for-
mas de pensar de hombres y mujeres. Cada época histórica y cada zona
geográfica determinan muchas de las características que influyen en lo
biológico (alimentación, hábitos) y en lo psicológico (costumbres, ideolo-
gías, prejuicios), de modo que la unidad biopsicosocial es propia de cada
cultura (época y lugar), aunque presenta variaciones en cada individuo.
Las formas de pensar, las emociones y los sentimientos de cada per-
sona están enraizados en el cuerpo. Incluso las enfermedades específica-
mente orgánicas suelen tener relación con las características mentales de
cada persona. Del mismo modo, las enfermedades mentales no pueden
desvincularse del estado de salud física.
Podemos deducir entonces que el ser humano no solamente es un ser
biológico, sino que también es un ser social y psicológico. Aunque para
estudiar cada aspecto muchas veces se analicen por separado (como en
este libro, que profundizará en el aspecto biológico), la interrelación exis-
tente debe estar siempre presente.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

2. ¿Todas las sociedades humanas tienen el mismo régimen alimentario? ¿Por qué
A sucederá eso?
3. ¿Por qué la alimentación de los uruguayos es especialmente carnívora? Relaciona
este hábito alimenticio con lo social.
4. ¿Crees que la alimentación puede incidir en algunos aspectos psicológicos? ¿En
cuáles?
5. Averigua el nombre y las características de algunas enfermedades definidas como
psicosomáticas. Anótalas.
10
La arquitectura de nuestro cuerpo
No estamos constituidos por una suma de partes, sino que estas se integran en un todo orga-
nizado. A este conjunto de elementos que interactúan dentro de una entidad delimitada capaz de
realizar funciones vitales lo llamamos organismo.
Una característica fundamental de nuestro organismo es la organización en niveles de comple-
jidad creciente: desde las células hasta los sistemas.

Marcos de referencia: ¿qué tenemos en cuenta para estudiar al ser humano?


Talla, peso y edad
Mauricio, el muchacho que aparece a la derecha, tiene una talla de 1,50 m y su masa es de
47 kg. El que está a la izquierda, Santiago, tiene la misma talla y su masa es de 46 kg. A Santiago
todos le dicen que es alto, sin embargo a Mauricio no. ¿Por qué sucede esto? Porque para decir
que estos jóvenes son altos, bajos o que tienen una talla promedio, hay que tener en cuenta un
dato importante: la edad. Si supieras que Mauricio tiene 15 años y Santiago 10, comprenderías por
qué Mauricio tiene una estatura promedio, y Santiago, que tiene la misma talla, está por encima
del promedio.
La edad es, entonces, un dato importante que hay que tener en cuenta junto con la talla y el
peso.
Observa a tus compañeros. Reconocerás en ellos distintas tallas; esto es porque el ritmo de
crecimiento no es el mismo en todas las personas.
A pesar de que el ser humano, como vimos, es una unidad biopsicosocial, para que su estudio
nos resulte más accesible solemos estudiar por separado cada uno de estos aspectos. En este
libro nos dedicaremos solamente al aspecto biológico, específicamente a los diversos aspectos
relacionados con el cuerpo humano.
Recordando siempre que el cuerpo es, a su vez, una totalidad, imaginariamente realizamos
ciertas divisiones que facilitan su conocimiento en profundidad. Además, debemos manejar algu-
nos marcos de referencia que nos permitan identificar nuestra arquitectura y ubicar los órganos

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


en ella.
Primeramente, al cuerpo humano se
lo estudia tomando en cuenta su posi-
ción bípeda (sostenido por dos extre-
midades), con los brazos extendidos,
las palmas hacia delante y de frente al
observador (salvo que se indique lo
contrario). Además, se reconoce
en él una simetría bilateral, que
es el resultado de la disposición
ordenada de los órganos con
respecto a un plano imaginario
cuyo eje longitudinal corta el
cuerpo en dos mitades simi-
lares. Esta es la primera forma
de división.

Maur
ago icio
Santi
11
Simetría y planos de corte
En verdad, nuestro cuerpo no es total-
mente simétrico: algunos órganos están late- Plano sagital Plano transversal Plano frontal
ralizados a la derecha o a la izquierda, como
el corazón y el hígado. A pesar de ello, lo
estudiamos como si lo fuera y nos basamos
en planos de corte que dividen el cuerpo en
regiones similares para ubicar los órganos.
Estos cortes son:
Sagital: es un corte longitudinal que di-
vide al cuerpo en dos mitades: derecha e iz-
quierda.
Frontal: también es un corte longitudinal,
pero desplazado 90º con respecto al anterior.
Delimita así dos partes: ventral (llamada tam-
bién anterior) y dorsal (llamada posterior).
Transversal: corta el cuerpo en dos mita-
des: superior e inferior.

Las regiones del cuerpo nos identifican


Otra forma de división del cuerpo es en las regiones que visualizamos con un simple «golpe de
vista»: cabeza, tronco y extremidades.
Cabeza: ocupa la parte superior del cuerpo y comprende 1
dos zonas: cara y cráneo.
Tronco: está formado por cuello, tórax, abdomen y pelvis.
• El cuello se relaciona hacia arriba con la cabeza y hacia
abajo con el tórax.
• El tórax se encuentra entre el cuello y el abdomen y se 2
extiende hasta el extremo inferior del esternón. Está limi-
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

tado lateralmente por las costillas y posteriormente por la


columna vertebral. 3

• El abdomen se encuentra entre el tórax y la pelvis. Está


limitado lateralmente por las costillas y posteriormente 4

por la columna vertebral.


• La pelvis es la zona inferior del tronco. Su inicio se ubi-
ca a la altura de las crestas de los huesos de la cadera
(mediante una línea imaginaria entre las crestas de estos
huesos).
Extremidades: son cuatro. Para diferenciarlas podemos
aplicar la información de los planos de corte e identificarlas
como superiores e inferiores. En cada plano encontramos
dos extremidades. En las superiores se distinguen: hombro,
brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano (es el orden según
su proximidad con el tronco). Los miembros inferiores tam-
bién presentan zonas: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo y Localización de las cavidades en el cuerpo: 1 cavidad craneana. 2 cavidad torácica.
pie (según su proximidad a la pelvis). 3 cavidad abdominal. 4 cavidad pelviana.

6. Observa el esquema y reconoce los planos de corte que se describen en el texto y las regiones que dividen.
A 7. ¿Cuál de las dos zonas de la cabeza tiene más órganos de los sentidos?
8. ¿Cómo diferencias las extremidades y qué tipo de plano de corte utilizarías para reconocerlas?
12
Cavidades del cuerpo, hospedaje de los órganos
En las diversas regiones encontramos las cavidades internas en las cuales se hospeda la ma-
yoría de nuestros órganos, especialmente adecuadas para protegerlos y fijarlos. Estas presentan
membranas que los sostienen.
Cavidad craneana: contiene los órganos del sistema nervioso que forman el encéfalo: el cere-
bro, el cerebelo y el tallo encefálico. Están envueltos y fijos al cráneo por membranas especiales
llamadas meninges.
Cavidad raquídea: aloja la médula espinal. También se encuentra tapizada por las meninges.
Se forma por el conjunto de los agujeros vertebrales.
Cavidad torácica: aloja los pulmones, algunas vías respiratorias (tráquea y bronquios), el cora-
zón y el esófago.
Cavidad abdominal: aloja el hígado, el páncreas, el estómago, parte de los intestinos, el bazo
y los riñones, entre otros. La membrana que fija estos órganos a la cavidad se llama peritoneo.
Cavidad pélvica: contiene parte de los intestinos, la vejiga y parte de las vías urinarias, y los
genitales internos y sus vías.

1 Cavidad craneana. Está limitada por los


1 1 huesos del cráneo; aloja el encéfalo, que
está protegido por las meninges, y se
continúa con el canal vertebral.

2 Cavidad vertebral o raquídea. Forma el


2 canal vertebral que recorre internamente
y a lo largo la columna vertebral; contiene
2 la médula espinal y se une por arriba con
3 la cavidad craneal a través del agujero
occipital.

3 3 3 3 Cavidad torácica. Está localizada dentro del


3 tórax; sus límites son las vértebras dorsales,
las costillas y el esternón y el diafragma.
Protege los pulmones y el corazón.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


4 4 Cavidad abdominal. Es una gran cavidad
4 que ocupa toda la región del abdomen.
Sus límites son el diafragma, las vértebras
lumbares y sacras y otros músculos. Aloja la
mayor parte de los órganos digestivos (el
estómago, los intestinos delgado y grueso,
el hígado, el páncreas), los riñones y el bazo.

5 5 Cavidad pélvica. Sus límites son el sacro


5 y el cóccix, los huesos ilíacos y diversos
músculos. Contiene los genitales internos,
la vejiga, la uretra y parte del intestino
grueso.

9. Identifica en la foto del joven las diferentes regiones del cuerpo.


A
13
Niveles de organización estructural del cuerpo humano
El cuerpo humano es un sistema organizado, ya que está formado por diferentes componentes
que se relacionan entre sí para su funcionamiento. Cada parte cumple una función específica y
funciona en relación con las demás.
Si marcáramos átomos del cuerpo de un adulto que no cambiara de peso y buscáramos un
tiempo después los átomos marcados, encontraríamos que muchos no están, han sido reempla-
zados. La materia no persistió, pero la organización se mantuvo. Las partes constitutivas del or-
ganismo funcionan en forma coordinada con el fin de mantener el grado de organización de la
sustancia viviente. Así, por ejemplo, el cerebro no puede funcionar sin el oxígeno y la glucosa que
le aporta la sangre; esta le llega porque el corazón la impulsa, y la actividad del corazón a su vez
está regulada por el sistema nervioso.
La coordinación es una parte muy importante en la organización del cuerpo humano, dado que
es un organismo altamente complejo. Con esto nos referimos al tipo de organización que posee.
Si bien todos los seres vivos están constituidos por células, los orga-
nismos pluricelulares exhiben diferentes niveles de organización según
NIVEL DE
la forma en que se agrupan las células. Esto quiere decir que la comple- ORGANISMO
jidad de cada uno de los niveles no está determinada solamente por la
cantidad de materia que los constituye, sino, además, por el modo en
que se combinan los diferentes componentes determinando que en
NIVEL
cada nivel de organización aparezcan características nuevas, que no son CELULAR
la simple suma de las propiedades de los componentes.
En los más complejos, como nosotros, las células se especializan NIVEL DE Aparato
APARATO locomotor
en diversos trabajos. Estas células especializadas que realizan la misma
actividad y tienen el mismo origen embriológico se agrupan formando Célula ósea Sistema
tejidos. Al agruparse varios tejidos distintos se forma un órgano, una óseo
NIVEL DE
unidad estructural que se encarga de una función específica. Cuando TEJIDO
varios órganos parecidos, es decir, formados por los mismos tejidos, se Órgano:
interrelacionan para cumplir, coordinadamente, una tarea compleja y Tejido
hueso
NIVEL DE
vital para el organismo, forman un sistema de órganos. Si, en cambio, óseo NIVEL SISTEMA
DE ÓRGANO
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

órganos muy diferentes entre sí coordinan sus actos para cumplir una
función, forman un aparato. Veamos estos niveles en profundidad.
Niveles de organización.

Espermatozoide
(célula reproductora
masculina)

Axón de Hepatocito Neurona motora


la neurona (célula del hígado)
Glóbulo blanco (con fragmento
(célula sanguínea) de axón)

Célula endotelial
(forma parte de los
capilares sanguíneos)

Glóbulo rojo Célula muscular Plaquetas


(célula (del tejido muscular liso (no son células completas, Enterocito
sanguínea) de los músculos involuntarios) sino fragmentos) (célula del intestino) Diferentes formas
celulares.
14
Nivel celular
El primer nivel en esta organización es la célula, elemento fundamental en nuestro cuerpo. Se
la define como unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
La célula está compuesta por una estructura llamada protoplasma, que incluye el núcleo, el
citoplasma y la delgada membrana celular que rodea la célula. En general el núcleo está separa-
do del citoplasma por la membrana nuclear. Tanto el núcleo como el citoplasma contienen estruc-
turas, los organelos, llamados así porque parecen pequeños órganos con funciones específicas.
Por ejemplo: las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático, el nucléolo.
Todas las células cumplen funciones comunes llamadas
vitales (del latín vita, ‘vida’), se expresa así la idea de la célula
como estructura viva. Las células se nutren, se relacionan y
se reproducen. El ser humano es un organismo pluricelular:
Espermatozoide. posee diversos tipos celulares especializados en funciones
concretas. Las células que tapizan el interior del intestino,
por ejemplo, tienen la capacidad de absorber sustancias del
contenido intestinal. Las células ubicadas en la capa externa
de la piel, dispuestas en láminas o capas, cumplen una fun-
ción protectora.
Las células, en general, tienen formas diversas. En algu-
nos casos, la forma se relaciona con la función que realizan.
Glóbulos rojos Por ejemplo, las neuronas poseen prolongaciones, algunas
y blancos de las cuales alcanzan 1 m de largo y se conectan así con las
células que se encuentran distantes. Las células musculares
de forma alargada acortan su longitud al contraerse.

H O (agua)
2
O (oxígeno)
2

Neuronas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


CL- (cloro)
Aminoácidos

Na+ (sodio)
Glucosa
Hepatocitos humanos.
Ácidos grasos Ca++ (calcio)
Residuos

Esquema de célula humana rodeada de sustancias.

10. Averigua qué forma tienen las células de la epidermis (piel) y de los músculos y relaciónalas con la
A función que cumplen.
15
En otros casos la forma no está relacionada con la función sino con el medio en el que se en-
cuentran las células: cuando el medio es líquido muchas células adoptan forma esférica; cuando
están en masa compacta su forma resulta de la presión de las otras células que las rodean, por lo
que adoptan formas poliédricas con muchas caras.
Otras células tienen formas cambiantes, como los leucocitos (glóbulos blancos).
El tamaño celular también es variable; promedialmente la medida oscila entre 10 y 60 µm (mi-
crómetros) (1 µm = 1/1000 mm).
La duración de la vida de las células tampoco es igual en todos los casos. Por ejemplo, la piel
que recubre nuestro cuerpo no es la misma que teníamos hace un mes, el tejido que tapiza el
interior del intestino se renueva por completo en una semana y los glóbulos rojos viven 120 días.
Hígado

Lóbulos (derecho
e izquierdo) del
hígado

Colédoco

Vesícula
biliar

Duodeno

El Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa en el Hospital de Clínicas, dependiente de la El hígado y su relación con la vesícula biliar y el duodeno.
En el futuro inmediato, varios órganos podrán recuperarse o sustituirse por
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

facultad de medicina de la UDELAR, tiene por objetivo el desarrollo de este nuevo campo en
nuestro país y el establecimiento formal de esta especialidad médica en nuestro país. intermediación de la estimulación de células madre.

Pa­ra leer un poco más


Células madre: células especiales. En nuestro organismo tenemos un tipo de células muy especial: son células capaces de originar diferentes tipos de
tejidos u órganos. La función primaria de estas células en un organismo vivo es mantener y reparar el tejido en el que se encuentran. Son capaces de dividirse
y renovarse por largos períodos, no están especializadas (es decir, no tienen una función definida) y pueden evolucionar a una célula especializada por medio
de un proceso de diferenciación. Son pluripotenciales, es decir, que tienen múltiples potencialidades. Por lo general, cada tipo de tejido está constituido por un
tipo de células especializadas: óseas, de la piel, del músculo. Estas células pueden dar lugar a todos esos tipos celulares. Tienen una vida ilimitada debido a
su autorrenovación. Las llamamos células madre. Actúan a modo de fábricas que suministran células funcionales para sustituir a las que se van perdiendo. Por
ejemplo, la mayoría de las células sanguíneas que circulan por nuestro cuerpo tiene su origen en una pequeña población de células madre que se aloja en la
médula ósea (ubicada en el interior de algunos huesos).
Estas características hacen que las células madre se utilicen para el tratamiento de diversas enfermedades. Por ejemplo, un paciente presenta una actividad
reducida en las paredes musculares del corazón, entonces se les incorporan células madre extraídas del músculo del muslo. Ubicadas en este tejido especial,
las células madre se multiplican y diferencian sustituyendo a las células cardíacas muertas.
11. ¿Qué ventaja supones que ofrece el transplante de un órgano generado a partir de células madre del propio individuo en lugar de un órgano donado por
otra persona?
12. Averigua en qué parte de nuestro cuerpo se encuentran las células madre.
16
Nivel tisular
El segundo nivel de organización son los tejidos. Están constituidos por células agrupadas que
tienen la misma estructura y el mismo origen y realizan una función especial.
Si tomamos como referencia, por ejemplo, un miembro superior e investigamos los tejidos que
lo componen, encontramos cuatro tejidos fundamentales: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido
muscular y tejido nervioso.

Tejido epitelial: está formado por células unidas entre sí que constitu-
yen capas. Recubre la superficie externa, como la epidermis, y las superfi-
cies de cavidades internas y de órganos.
En la superficie externa, cumple la función de protección de la entrada
de microorganismos, de golpes, de pérdida de agua, etcétera. En las super-
ficies internas cumple funciones de absorción de sustancias o segregación
de productos, como en las glándulas.
En algunos casos puede también cumplir funciones sensoriales, como
en el caso de la mucosa olfatoria.
Tejido epitelial.

Tejido conectivo: comprende el tejido conjuntivo, el tejido adiposo, el


tejido cartilaginoso y el tejido óseo.

• Tejido conjuntivo: cumple las funciones de unión, sostén y nutrición de


otros tejidos y de órganos. Lo forman células especializadas y gran can-
tidad de sustancia intercelular con fibras que sirven de «andamios» para
el sostén.

Tejido adiposo. • Tejido adiposo: sus células llamadas adipositos poseen lípidos; cumple
las funciones de reserva energética y de aislamiento térmico.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


• Tejido cartilaginoso: sus células más representativas son las llamadas
condrocitos, que elaboran la sustancia intercelular más o menos sólida.
En el hombre adulto el tejido cartilaginoso no es mucho; se encuentra
en las articulaciones de la tráquea, la nariz y el pabellón de la oreja.
En cambio, en la etapa fetal y en la infancia el cartílago es mucho más
abundante, crece rápidamente y tiene cierta consistencia. Estas son pro-
piedades importantes en la formación del esqueleto, en la cual el tejido
Tejido cartilaginoso.
cartilaginoso tiene un papel sustancial.

• Tejido óseo: sus células llamadas osteocitos elaboran la sustan-


cia intercelular mineralizada y fibras orgánicas. Esas sustancias
forman láminas o capas dispuestas concéntricamente alrededor
de canales longitudinales (conductos de Havers) donde se alo-
jan vasos sanguíneos y nervios.

Corte de hueso seco visto


al miscrocopio óptico.
Tejido óseo.
17

Tejido muscular: está formado por células muy especializadas llamadas


fibrocélulas. Su propiedad principal es la contractilidad: pueden modificar
sus dimensiones disminuyendo su longitud y aumentando su espesor.
Existen tres tipos de tejido muscular: el tejido muscular liso, el tejido
muscular estriado y el tejido muscular cardíaco.

• Tejido muscular liso: sus células poseen forma de huso (se afinan en
los extremos), cada una con un núcleo central. Se encuentran en las
paredes de las vísceras huecas. Su contracción es involuntaria, lenta y
sostenida en el tiempo.
Tejido muscular cardíaco.

• Tejido muscular estriado: lo forman células alargadas, con muchos nú-


cleos periféricos, que presentan una estriación característica. Su con-
tracción es voluntaria, rápida y poco sostenida. Forma los músculos que
se asocian al esqueleto, involucrados con la postura, la protección de
órganos y el movimiento.

• Tejido muscular cardíaco: sus células poseen un núcleo central y se


unen entre sí. Son responsables del movimiento cardíaco respondiendo
a los estímulos generados en el propio órgano.

Tejido muscular liso.

Tejido muscular estriado.


©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Tejido nervioso: sus células se llaman neuronas y generalmente po-


seen forma arborescente. Se distinguen en ellas dos partes: el cuerpo ce-
lular y las prolongaciones (las dendritas y el axón). Su función principal es
la comunicación: reciben estímulos y los transmiten a diferentes células del
cuerpo.
Las glías son células nerviosas que se asocian con las neu-
ronas para protegerlas, nutrirlas y sostenerlas, entre otras
funciones. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia
de estas.
Tejido nervioso.

Tejido nervioso visto con un


microscopio electrónico.
18
Nivel orgánico
Durante el desarrollo embrionario los tejidos se organizan constituyendo órganos. Los órganos
son estructuras compuestas por uno o varios tipos de tejidos que trabajan coordinados para rea-
lizar una actividad particular, una función específica. En la página 22 estudiaremos un órgano en
profundidad: la piel, el mayor de todos los órganos de nuestro cuerpo.

Nivel sistémico
Sistemas
El conjunto de órganos constituidos por el mismo tipo de tejido y que trabaja coordinadamen-
te para cumplir una misma función recibe el nombre de sistema. En los animales vertebrados,
entre los que estamos los seres humanos, se distinguen seis sistemas: el tegumentario, el esque-
lético, el muscular, el nervioso, el endócrino y el linfático.
Sistema tegumentario: está formado por la piel y formaciones tegumentarias, pelos, uñas,
glándulas, etcétera. Tiene como principales misiones la defensa contra la entrada de microorga-
nismos, la protección contra agresiones del medio externo y la deshidratación, la recepción de
ciertos estímulos externos y el control de la temperatura corporal.
Sistema esquelético: está formado por el tejido cartilaginoso y el tejido óseo. Su función prin-
cipal es ser el armazón del cuerpo sosteniendo todas las estructuras y permitiendo el movimiento.
A la vez sirve de protección; por ejemplo, la columna vertebral rodea y protege a la médula espinal.
Sistema muscular: está constituido por el tejido muscular. Sus funciones principales son: ge-
nerar la fuerza, producir el movimiento y mantener el equilibrio de nuestro esqueleto. Además
determina la forma del cuerpo (junto con los huesos) y protege y sujeta algunos órganos.
Sistema nervioso: está formado por los centros nerviosos encefálicos, la médula espinal y los
nervios. Su función es la captación de estímulos externos e internos, su interpretación y la emisión
de respuestas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Sistema Aparato Sistema Sistema muscular


Sistema endocrino
esquelético circulatorio nervioso
19
Sistema endócrino: está formado por las glándulas de secreción internas o endócrinas. Se
encarga del control hormonal del funcionamiento del cuerpo.
Sistema linfático: se compone de los vasos linfáticos, los capilares linfáticos y el medio circu-
latorio llamado linfa. Su principal misión es el retorno del plasma sanguíneo y otros fluidos inter-
celulares a la circulación sanguínea, así como la respuesta defensiva inmunológica contra agentes
microbianos invasores.

Aparatos
El conjunto de órganos histológicamente diferentes que cooperan entre sí para realizar una
determinada función recibe el nombre de aparato.
En el cuerpo humano se distinguen cinco aparatos: el aparato circulatorio, el aparato respirato-
rio, el aparato digestivo, el aparato excretor y el aparato reproductor.
Aparato circulatorio: está formado por el corazón, las arterias, las venas y los capilares san-
guíneos, así como por la sangre (plasma y células sanguíneas). Su misión es el transporte de nu-
trientes, O2 y CO2, así como colaborar en el mantenimiento de la temperatura corporal y del pH
interno.
Aparato respiratorio: se compone de los pulmones y las vías respiratorias (laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos). Su misión es la captación de oxígeno del medio externo y la eliminación
al exterior del dióxido de carbono.
Aparato digestivo: se compone del tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intes-
tino y ano), el hígado y el páncreas. Tiene como función la captación de alimento, su digestión y
absorción y la eliminación de los desechos no digeribles.
Aparato excretor: está compuesto básicamente por los riñones, la vejiga urinaria, los uréteres
y la uretra. Interviene en la eliminación de moléculas de desecho metabólico, así como en el man-
tenimiento del volumen y la composición del fluido extracelular.
Aparato reproductor: se compone de los testículos, los conductos deferentes y el pene en el
sexo masculino, y de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina en el sexo femenino.
Su principal función es la producción de células germinales llamadas espermatozoides y óvulos.
En resumen, el cuerpo se organiza de la siguiente manera: las células constituyen tejidos, los
tejidos forman órganos y los órganos se agrupan en sistemas o aparatos.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Todos ellos realizan trabajos específicos, pero en conjunto se manifiestan como un todo orga-
nizado: el cuerpo humano.

Sistema linfático Aparato respiratorio Aparato reproductor Aparato digestivo


20
Funciones vitales, sistemas y aparatos
Los esquemas siguientes muestran los aparatos y sistemas que aseguran el cumplimiento de
las funciones vitales. En ellos encontrarás las funciones más representativas.

Todos estos sistemas intervienen en la función de relación

Encéfalo
Músculos

Médula
espinal

Huesos

SISTEMA
Nervios NERVIOSO

SISTEMA SISTEMA
MUSCULAR ÓSEO

Glándulas

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


endocrinas

SISTEMA
SISTEMA ENDOCRINO
LOCOMOTOR

Movimiento, sostén y protección Control del cuerpo y percepción del entorno


El sistema locomotor está formado por dos sistemas: el sistema osteo- Dos sistemas, el nervioso y el endocrino, se encargan del control interno
articular y el sistema muscular. Su función es posibilitar el movimiento, de nuestro organismo y de la percepción del entorno.
dar forma al cuerpo y proteger órganos internos delicados.
21

Aparatos que intervienen en las funciones de nutrición

APARATO APARATO APARATO APARATO


DIGESTIVO RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR

Obtención de materia y energía


Los aparatos digestivo y respiratorio aportan nutrientes y transforman energía. El aparato circulatorio transporta sustancias. El
aparato excretor limpia la sangre de desechos.

Aparatos que intervienen en la función de reproducción


©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

APARATO APARATO
GENITAL GENITAL
masculino femenino

Perpetuación de la especie

13. Nombra algunas de las regiones y órganos que componen el cuerpo humano.
A 14. ¿Nombraste los huesos como órganos? ¿Por qué?
15. Se dice que el corazón es el órgano más importante del organismo. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
16. Nombra situaciones externas al cuerpo humano que pueden provocarle alteraciones.
17. Menciona disciplinas científicas que aportan conocimientos al estudio del cuerpo del hombre y su funcionamiento.
18. ¿Conoces algunos instrumentos que se utilizan en medicina para el diagnóstico de las alteraciones de salud? ¿Cuáles?
22
Nuestro mayor órgano: la piel
La piel humana es un órgano complejo, responsable de diversas funciones fundamentales para
la vida. Además de proteger nuestro cuerpo de la acción de agentes físicos, químicos y biológi-
cos, la piel es responsable de nuestra sensibilidad táctil y del mantenimiento de la temperatura
corporal.
Se ubica en la superficie del cuerpo y abarca casi dos metros cuadrados de extensión; es el
órgano de mayor tamaño.
Está organizado en tres capas: una superficial, la epidermis, otra intermedia, la dermis, y una
profunda, la hipodermis.
Epidermis: en esta capa las células del tejido epitelial están muy unidas entre sí y forman varios
estratos compuestos por láminas. Se reponen desde de su borde interno hasta renovarse com-
pletamente en un lapso de 30 días. En su evolución, estas células producen un pigmento llamado
melanina que colorea la epidermis.
Dermis: en esta capa abunda el tejido conectivo rico en fibras, que nutre y fija la capa superfi-
cial. Se ubican en ella diversas glándulas (sudoríparas y sebáceas), folículo piloso, músculo horripi-
lador, terminaciones nerviosas sensitivas y vasos sanguíneos.
Hipodermis: tiene abundantes adipocitos y terminaciones nerviosas.

Funciones de la piel
Protección
La piel es la primera defensa del organismo frente al medio externo, actúa como una verda-
dera barrera. Gracias a su impenetrabilidad y al sudor y el cebo que contienen sustancias ácidas
y bactericidas, nos protege de agentes biológicos como bacterias y otros organismos parásitos.
También nos protege de agentes químicos como algunas sustancias corrosivas, de agentes físicos
como la radiación solar (mediante la melanina, pigmento que filtra los rayos ultravioletas) y de
traumatismos.

Excreción

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Formaciones epidérmicas como las glándulas sudoríparas y sebáceas complementan las fun-
ciones de excreción de los riñones. Los productos tóxicos resultantes de la actividad celular tam-
bién son eliminados por estas glándulas.

Esquema de una Poros


glándula sudorípara. Epidermis Superficie
de la piel

Dermis

Conducto

Parte
globular
23
Regulación de la temperatura corporal
La piel interviene en la regulación de la temperatura corporal por medio de varios mecanismos,
por ejemplo la transpiración y la modificación de la circulación sanguínea superficial.
Cuando la temperatura ambiente disminuye, los vasos sanguíneos dérmicos se contraen ha-
ciendo que se reduzca el volumen de sangre que llega a la piel y que la circulación se concentre
en órganos internos. De esta manera se transfiere menos calor al exterior y se conserva en el
interior. Cuando aumenta la temperatura ambiente, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan y la
circulación superficial aumenta, las glándulas sudoríparas producen más sudor, y este sale por la
superficie de la piel. El sudor se evapora y así transfiere el exceso de calor al exterior.
También los adipocitos de la epidermis, por sus componentes grasos, ayudan a mantener la
temperatura corporal al reducir la transferencia de calor al exterior. Son una reserva de energía
calórica.

Sensorial
La piel está repleta de terminaciones nerviosas capaces de captar estímulos mecánicos, térmi-
cos o dolorosos. Estás terminaciones reciben el nombre genérico de receptores cutáneos y se
ubican en la dermis. Se diferencian según su anatomía y el tipo de estímulo que captan.
Terminaciones nerviosas libres: están en casi
todas las regiones del cuerpo ubicadas entre las
células epiteliales o el tejido conectivo. Captan Epidermis
estímulos dolorosos persistentes.
Pelo
Terminaciones
Corpúsculos de Pacini: predominan en los
Terminaciones de Merkel
dedos de las manos y de los pies. Captan estí-
libres Poro
mulos de presión profunda.
Corpúsculos de Meissner: se ubican en la
punta de los dedos, los labios, las plantas de los
pies y las palmas de las manos. Captan estímulos
táctiles finos (por ejemplo, detalles de los obje-
tos que tocamos al buscar algo en los bolsillos
Dermis
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

que reconocemos por su forma y textura).


Corpúsculos de Krause: se ubican en zonas
próximas a las membranas mucosas, alrededor
de los labios y de los órganos genitales. Su fun-
ción es percibir el frío o la disminución de calor.
Corpúsculos de Ruffini: se ubican en las pal-
mas de las manos, las plantas de los pies y las Tejido
puntas de los dedos. Su función es la percepción subcutáneo
del calor. Cospúsculo
de Meissner Cospúsculo
Cospúsculo de Ruffini de Pacini Glándula sudorípara

Representación esquemática que muestra algunos tipos de receptores sensoriales en


la piel humana. (Imagen sin escala, colores ficticios)
24
Anexos epidérmicos: pelo, uñas y glándulas
Pelo
El pelo es un frío bastón de una proteína llamada queratina producido por la compactación de
restos de células epidérmicas muertas. Los que crecen en el cuero cabelludo reciben el nombre
de cabellos.
El pelo se forma en el interior del folículo piloso, un tubo de células epidérmicas que penetra
en la dermis. En el fondo de ese folículo tiene lugar la producción de células que sintetizan quera-
tina, mueren y se compactan en la base del pelo haciéndolo crecer. Cada folículo piloso está unido
a un pequeño músculo erector, que permite el movimiento del pelo, y a una o más glándulas
sebáceas que lo lubrican.
El pelo está presente en todo el cuerpo humano, en mayor o menor cantidad. Las únicas zonas
exentas por completo de pelo son las palmas de las manos, las plantas de los pies y ciertas partes
de los órganos genitales. Una persona tiene una media de 5 millones de folículos pilosos en el
cuerpo, de los cuales entre 100 000 y 150 000 se localizan en la cabeza.
Los folículos pilosos alternan fases de producción del pelo y fases de reposo. La duración de
esas fases varía en las distintas partes del cuerpo y determina la longitud final que puede llegar
a alcanzar un pelo. Por ejemplo, en el cuero cabelludo cada folículo tiene fases de actividad inin-
terrumpida de tres a cinco años (durante las que produce un cabello a razón de 0,4 mm por día)
intercaladas con fases de inactividad de cerca de cuatro meses.

Uñas
Las uñas son placas de queratina situadas en las puntas de los dedos; en los pies nos dan más
equilibrio al caminar y en las manos nos ayudan a tomar y manipular objetos. La uña crece por la
continua compactación de restos de células muertas repletas de queratina, a partir de una doble
epidermis localizada en su base (el llamado «lecho» de la uña o lecho ungueal).

Pelos Poro

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Epidermis

Folículo
piloso
Vaso Glándula
Dermis sanguíneo sebácea

Capa
subcutánea
Glándula
Células Músculo sudorípara
adiposas erector del pelo
25
Glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
Las glándulas sebáceas son pequeñas bolsas constituidas por células epiteliales glandulares
localizadas junto a los folículos pilosos, sobre los cuales lanzan su secreción oleosa. Su función es
lubricar la piel y el pelo para evitar que se resequen.
Las glándulas sudoríparas son estructuras tubulares, en forma de ovillo y localizadas en la der-
mis, que se abren en los poros, en la superficie de la dermis. Ahí eliminan el sudor, un fluido que
contiene agua, iones de sodio, de potasio, de cloro, urea, amonio y ácido úrico. El sudor ayuda a
mantener la temperatura corporal, ya que al evaporarse absorbe una gran cantidad de calor de la
superficie del cuerpo, enfriándolo.

Cuidados para la salud de la piel


Nuestros hábitos y actitudes son un factor determinante de la salud de
nuestra piel. Algunos de las más determinantes son: mantener una ali-
mentación balanceada, beber suficiente agua, descansar lo necesario y
cuidarse de los efectos nocivos que el sol puede ocasionar.
El sol, tan necesario para la vida, puede provocar efectos muy perjudi-
ciales para el ser humano. Uno de los más graves es el cáncer de piel. El
efecto de la radiación solar es acumulativo, y se considera que el mayor
daño solar se produce antes de los 18 años. Por ello las exposiciones al
Beber suficiente
sol desde la infancia e incluso durante la adolescencia, incluyendo las agua es una
actividades al aire libre, deben ser planificadas para que puedan disfru- buena forma de
tarse sin alterar el desarrollo integral en estas edades. cuidarnos.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

El sol puede
ocasionar daños
si no se toman los
recaudos
necesarios.
Lectura en sistema Braille.

19. Se estima que en la piel humana existen alrededor de 4 millones de receptores para la sensación de dolor, 500 000
A para la presión, 150 000 para el frío y 16 000 para el calor. ¿Qué conclusión puedes obtener a partir de esta
información?
20. ¿Sabes qué es el sistema Braille? ¿Cuál es su fundamento?
26
Podemos desarrollar varios tipos de protección contra la radiación ultravioleta por medios tan-
to físicos como químicos; lo recomendable es combinar ambos.
Los medios físicos son varios, es importante saber escoger las mejores opciones. En cuanto a
la ropa, la de nailon, lana, seda y poliéster protege más que la de algodón, viscosa, rayón y lino, y
los tejidos que tienen menor espacio entre sus hilos (suelen ser más pesados y gruesos) así como
los de tonos oscuros proporcionan mayor protección. Las gorras o sombreros deben estar confec-
cionados con tejidos que protejan de la radiación (algunos de los ya indicados). Los lentes de sol
deben tener marcado CE (indica que cumplen con las normas de conformidad europea) y su nivel
de filtro debe ser de 0 a 4. Es importante que cubran adecuadamente los laterales de los ojos.
Los medios químicos de protección son sustancias que absorben porciones del espectro ultra-
violeta. Se presentan como lociones, cremas, geles y lápices labiales y tienen indicado el factor de
protección solar (FPS) con un número. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección y mayor
es el tiempo que podemos permanecer al sol. La protección que nos brinda un protector solar
depende de varios factores: el tipo de piel de la persona, la cantidad de protector que la piel ha
absorbido (debe aplicarse 30 minutos antes de la exposición al sol para permitir una buena absor-
ción), la cantidad y frecuencia de aplicación (se aplica en forma generosa y debe volver a aplicarse
después de cada baño o cada dos horas) y las actividades que se realicen durante la exposición.
Igualmente, es importante tener presente que el uso de
protectores solares (físicos o químicos) no nos capacita para
aumentar en forma descontrolada la exposición al sol directo
o por reflejo procedente de la arena o del agua y que no se
debe permanecer al sol entre las 11 y las 16 horas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Protegerse de los
daños que puede
ocasionar el sol es
tarea de todo el año.

21. Analiza el siguiente texto y resuelve las propuestas.


A Un paciente ingresa en el Centro Nacional de Quemados del Hospital de Clínicas con pérdida del 15% de la
piel. Se presentaron serias complicaciones producto de la lesión (infecciones y otras), por lo que los
médicos realizan un trasplante de piel.
a) Explica qué complicaciones se producirían si el paciente no fuera trasplantado con nueva piel.
b) ¿Podría realizarse el trasplante a partir de su propia piel?
c) ¿Qué relación pueden tener las células madre con esa situación?
27

Piel sintética creada en el


Centro NanoMat.
Gentileza de http://www.universidad.edu.uy/

Gentileza de http://www.universidad.edu.uy/
Centro NanoMat en Polo
Tecnológico de Pando.

Pa­ra leer un poco más


¿Esta piel es tuya o de bovino? Los llamados laboratorios de cultivos de piel se han especializado en producir piel humana a
partir de trozos muy pequeños de piel (de 2 cm2) extraídos de un paciente que ha sufrido severas quemaduras. Se obtienen láminas
de este órgano para cubrir la superficie dañada del cuerpo de entre 1000 y 5000 veces el tamaño inicial. Estas láminas son frágiles
y de difícil manejo, pero una vez injertadas logran prenderse y mantener cerrada la herida del paciente durante toda su vida.
Una opción a este tipo de tratamientos es la piel sintética. Algunos países de Europa, Japón y Estados Unidos ya la fabrican e incluso
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

la exportan, pero el costo es muy alto para nuestro país: alrededor de 220 dólares el centímetros cuadrado. Por esa razón se está
trabajando para fabricarla aquí a un costo mucho menos. Extractamos de la página de la UDELAR parte de un artículo al respecto:
Un equipo de investigadores de la Facultad de Química y el Centro NanoMat del Polo Tecnológico de Pando de la Universidad de la
República (Udelar) trabaja en el desarrollo de piel sintética(…) Su función es la de proteger y regenerar los tejidos en casos de
quemaduras y otras heridas importantes en la piel.
Este grupo de científicos -integrado por Álvaro Mombrú, Helena Pardo, Ricardo Faccio, Mariano Romero e Ignacio Laborda- se propuso
aplicar su experiencia en algún área sensible a nivel social: las quemaduras son relativamente frecuentes para quienes habitan en
viviendas precarias, especialmente los niños. La colaboración que mantienen hace años con el Instituto Nacional de Donación y
Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, para la caracterización y criopreservación de los tejidos, resultó además el marco ideal para
el emprendimiento.
En Uruguay hay, por obvias razones, abundancia del principal elemento que se utiliza para la creación del material: el tendón bovino.
De él se extrae el colágeno soluble, la proteína que “da vida” a la piel. Nuestro país está libre de la Enfermedad Espongiforme Bovina,
más conocida como “el mal de la vaca loca”, lo cual es una condición excluyente para poder extraer el colágeno y producir el tejido.
Además, el tendón de la vaca no tiene prácticamente ningún uso, por lo cual es de fácil acceso.
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26261
28
Condiciones necesarias para el funcionamiento de nuestro cuerpo
El cuerpo humano, al igual que todos los seres vivos, es un sistema abierto: incorpora materia
y energía del exterior (por ejemplo alimentos y calor), las transforma en su interior y las utiliza para
su mantenimiento y crecimiento. Debido a esas transformaciones genera desechos que libera al
ambiente, a la vez que disipa energía en forma de calor. Es capaz, además, de captar información.
A pesar de los intercambios, el organismo preserva su organización y autonomía. Esto no signifi-
ca que se mantenga siempre igual; experimenta cambios, pero conservando ciertas condiciones
compatibles con la vida, las que solo pueden variar dentro de límites bastante estrechos.

Regulación y homeostasis del medio interno


Durante mucho tiempo los científicos creyeron que el organismo no poseía autonomía frente
al medio, que lo interior estaba determinado por lo exterior, hasta que Claudio Bernard, un gran
fisiólogo francés, introdujo a mediados del siglo XIX el concepto de medio interno: el medio que
rodea a las células, circula por los vasos y es común a las diferentes partes del cuerpo. Observó
que su composición debía mantenerse relativamente uniforme para que las células pudiesen vivir.
Walter Cannon, en 1932, creó la palabra homeostasis (homeo, ‘similar’ y stasis, ‘quedarse’) para
designar ese estado relativamente constante del medio interno, insistiendo en que no es algo
inmóvil, sino sometido a ajustes permanentemente.
Las funciones de regulación, en las que participan todos los órganos, permiten mantener las
condiciones del medio interno, en el que viven las células, y adaptarse a ambientes variados por
la realización de tales ajustes.
El organismo es capaz de captar información sobre los cambios que ocurren en el medio in-
terno, de interpretarla y de responder con el ajuste correspondiente. Observa el ejemplo de la
gráfica.

1,5
glicemia (en g/l)

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


1

0,5
0 1 2 3 4 5 tiempo
(en h)
ingestion de glucosa

Variación de la glucosa en la sangre, después de tomar 100g de


glucosa disuelta.

El nivel de glucosa en sangre sube por ingestión de


alimentos azucarados.
29
La concentración de glucosa en nuestra sangre se mantiene normalmente dentro de ciertos
límites (en ayunas de 0,70 a 1,1 g por litro); después de ingerir comidas ricas en glúcidos este nivel
sube. Entran en acción entonces procesos de regulación que hacen que una parte de la glucosa
sanguínea pase a reserva, con lo cual la concentración de glucosa en la sangre desciende. Al reci-
bir información del ajuste, cesa la acción que lo produjo.
Existen miles de sistemas de control: unos controlan funciones intracelulares, otros funciones
de un órgano y otros las interrelaciones entre órganos.
Te proponemos una comparación para comprender mejor cómo actúan los mecanismos regu-
ladores:
Los radiadores eléctricos con termostato que se usan para ca-
lentar habitaciones tienen un dispositivo que corta automática-
mente la corriente cuando la temperatura sube por encima de
cierto nivel que deseamos mantener y que fijamos previamente.
Sucede lo contrario cuando la temperatura está por debajo. Con-
trolamos así una variable: la temperatura.
Elementos del radiador:
A Un captor que recibe la información: temperatura. Esta in-
formación se transmite a:
B Un centro comparador, de control, que compara la infor-
mación recibida con la temperatura deseable y establece
la corrección a realizar. Algunas veces las funciones de A y
B coinciden en la misma pieza. De lo contrario, se necesita
una forma de comunicar el mensaje de A a B.
C Un mecanismo que dé la «orden»: cortar la corriente o co-
El nivel de glucosa en sangre baja por el ejercicio.
nectarla. Alguna forma de comunicar la orden de B a C.

22. Ensaya aplicar el esquema


A al ejercicio siguiente. En la Nivel fijado
página anterior leíste un
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

ejemplo de regulación de
la glucosa de la sangre.
Supongamos ahora que tu CENTRO
nivel de glucosa en sangre COMPARADOR
mensaje hacia mensaje desde el
bajó porque estuviste el centro centro al ejecutor
mucho tiempo sin comer. (aferente) (eferente)
El páncreas es un órgano
que lo detecta y al hacerlo, DISPOSITIVO QUE
envía a la sangre una CAPTOR CORTA O RESTABLECE
sustancia. Esta, al llegar a LA CORRIENTE
otro órgano, el hígado,
hace que retire glucosa de ascenso o descenso
sus reservas y la envíe a la TEMPERATURA de la temperatura
sangre. ¿Encuentras CORREGIDA SEGÚN
alguna semejanza entre EL NIVEL FIJADO
esta situación y la Variación de la
regulación realizada por el temperatura de
termostato? ¿Qué letra la habitación
corresponde a cada uno de
los actores?

También podría gustarte