Está en la página 1de 22

Frederick W.

Taylor

Abarca, Claudio
Canova, Enzo
Figueroa, Cristóbal
Gómez, Ian
González, Hernán
González, Sebastián
Menéndez, Sebastián

Académico Mg. Ps. Guido Cerda Silva


Docente Ps. Ruth Vilca
Ayudante Diego Miranda

08 de Abril del 2019


I. Índice

1.Introducción……………………………………………………………………… 2

2.Fundamentos de la tópica Frederick Winslow Taylor

2.1. Características generales……………………………………………. 2

2.2. Hombre común v/s Hombre economicus……………………………4

2.3. Principios de la administración científica


2.3.1. La organización del trabajo…………………………………… 5

2.3.2. Selección y entrenamiento del trabajador……………………5

2.3.3. Cooperación entre directivos y operarios…………………….6

2.3.4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la


planeación del trabajo…………………………………………..7

3. Principios de la administración científico para el aporte de la psicología


organizacional……………………………………………………………………. 8

4. Conclusión……………………………………………………………………….. 9

5. Bibliografía………………………………………………………………………. 11

6. Anexo
6.1. Reseñas…………………………………………………………….. 12

6.2. Diagrama de síntesis………………………………………………… 22

1
1.- Introducción

Dentro de la psicología organizacional se han podido constatar diversas


perspectivas, las cuales han previsto a lo largo de sus investigaciones la manera en
que se puede lograr y efectuar diversas técnicas para que los colaboradores puedan
relacionarse de una manera efectiva en la organización, para obtener de esta forma
mejores resultados para la empresa y el bienestar en los trabajadores.
El presente informe pretende dar cuenta acerca de los postulados e
investigaciones propuestas por Frederick Taylor, los cuales generaron grandes
avances para la época puesto que realizó importantes contribuciones en un momento
histórico el cual era dominado por el racionalismo y la industria en auge. En un
contexto dominado por el mecanicismo, la teoría de la administración científica
propuesta por Taylor, surge como un intento de aplicar el método científico buscando
sistematizar la producción para obtener los mejores resultados, es por ello la
importancia de dar a conocer tales aportes puesto que juegan un rol importante en la
perspectiva de la psicología laboral y su desarrollo posterior.
Por lo cual se identificarán y organizarán diferentes conceptos, los cuales serán
elaborados y explicados en la extensión de este informe. También se pretende
entregar un marco contextual de la teoría de la administración científica y del rol en la
psicología.

2.Fundamentos de la tópica Frederick Winslow Taylor


2.1. Características generales

La teoría de administración científica aparece como un intento de aumentar la


eficiencia productiva, buscando generar mayores ingresos en un contexto
industrializado. Se caracteriza por aplicar los métodos de la ciencia al trabajo, es decir,
la observación y la medición en torno al desempeño y la funcionalidad de los
trabajadores bajo una lógica rígida y mecanicista.

Los trabajadores se consideran impulsados por motivos económicos y la


organización se caracteriza por una división claramente definida del trabajo con un
personal altamente especializado y por una jerarquía de autoridad. (Etzioni, 1965).
Pone especial énfasis en los resultados derivados de la producción tomando como
principio fundamental el factor económico el cual bajo esta teoría supone para el
hombre satisfacción y motivación, es decir, tanto para el trabajador como para el
patrón el bienestar se asocia a generar mayores ingresos.

La escuela clásica argüía que el trabajo duro y eficiente gratificaba en último


término a ambos grupos aumentando la efectividad de la organización: mayor
producción lleva a mayor ganancia, que a su vez lleva a mayor paga y mayor
satisfacción del trabajador. (Etzioni, 1965).

2
En cuanto a las características generales, se pueden encontrar las siguientes:

1.- Estudio mediante el método científico, el tiempo y los movimientos


de los trabajadores de forma sistemática.
➢ pretende reducir los costos de fatiga humana, por lo cual el uso del tiempo
facilitaría la eficiencia económica al estudiar los movimientos ineficientes de
los trabajadores.

2.- División del trabajo en torno a la especialización


➢ Se divide el trabajo y el tiempo bajo lineamientos estandarizados en donde el
trabajador opera bajo procedimientos, y, tareas repetitivas y estandarizadas.
➢ El trabajador pierde libertad e iniciativa puesto que los procesos
estandarizados limitan la capacidad de acción.

3.- Incentivo económico en base a la producción


➢ La paga debe basarse en el mérito de actuación y no en otro criterio (por
ejemplo: la antigüedad). (Etzioni, 1965).
➢ La remuneración en torno al trabajo no debe basarse en el tiempo, sino en
piezas de trabajo. La unidad de tiempo debe ser tan pequeña como sea
posible; los salarios mensuales son indeseables, es mejor un salario por hora;
pero la situación ideal es el salario por pieza de trabajo, en donde la paga
depende directamente de la cantidad real de trabajo realizado. (Etzioni, 1965).

4.- Homus Economicus


➢ El concepto de hombre económico supone que el trabajador se ve motivado
por la recompensa económica por lo cual influye en el esfuerzo individual y en
la producción.

5.- Colaboración grupal


➢ Es imprescindible la colaboración para lograr una eficiencia y productividad en
torno al desempeño laboral.

2.2 Hombre común vs Hombre económico

En virtud a las características sucesivas adscritas, las premisas que desarrolla


Taylor descansan en el interés por el valor capital entre el empleador y la directiva.
Los aspectos intrínsecos en sus aseveraciones, versan sobre la singularidad del
hombre común en un contexto laboral, y como este es modificado y redefinido para el
uso eficiente en las organizaciones.

3
En consiguiente, Taylor ejemplifica de la siguiente forma: “Siempre que un
trabajador Norteamericano juega al baseball o que un obrero inglés juegue el cricket
puede afirmarse, con todo seguridad, que pone todo sus nervios en asegurar la
victoria para su bando” (Taylor, 1911). Taylor, según adjunta la ejemplificación,
explica que al ser una actividad que demanda atención al trabajador, su motivación
estará direccionada en hacer lo posible para el triunfo que le es solicitado.

No obstante, si este mismo trabajador vuelve a su labor, la cantidad de


esfuerzo aplicado hacia la actividad es desproporcionada al esfuerzo emitido en el
trabajo. Es decir, su función como trabajador se vería limitada, cada vez que se
requiera alguna medida de esfuerzo. Trabajar lo menos posible, era un carácter
patente en todos los trabajadores que se desempeñaban en los establecimientos
febriles dentro del contexto que se desarrollaban antiguamente.

En suma, el autor comprende que las relaciones que se operacionalizan en


contextos laborales, entre empleados y directiva, mantienen una mirada antagonista,
la cual incide en la funcionalidad de la firma, causando la ineficiencia en el producto
(Medina & Ávila, 2002). Sin embargo, poca le preocupa a la directiva el bajo
rendimiento de los trabajadores, generando en las dos entidades ignorancia en sus
funcionalidades. En efecto, Frederick Taylor sostiene, a través de su teoría, tener la
solución a la mediocridad y sedentarismo en el hombre común (Álvarez, 2010),
teniendo como resultando una mayor eficiencia en la organización.

En consecuencia, parte de las características descrita, Taylor responde con su


cita “la máxima prosperidad al patrón, junto con la máxima prosperidad al empleador”
(Taylor, 1911). En este último, refiere a la eficiencia y optimización en las capacidades
límites de los trabajadores y directiva, agregando más adelante en sus premisas, que
el hombre y la máquina son el capital de una organización, denominado, de esta
forma, al empleador como “Homo economicus”, el cual es singularizado por la
inversión en su maximización de capacidades y adiestramiento en sus competencias.

En efecto, para el cumplimiento de estas características adscrita. Taylor


adjunta cuatros principios -la organización del trabajo, Selección y entrenamiento del
trabajador, cooperación entre directivos y operarios, responsabilidad y
especialización de los directivos en la planeación del trabajo- de los cuales obedece
el carácter de una administración científica.

4
2.3. Principios de la administración científica.
2.3.1. La organización del trabajo.

Taylor junto con las características que fueron identificadas adjunta que, el
comienzo de la intensificación de la organización del trabajo era imperante en su
desarrollo, siendo esta la base sólida para el cumplimiento de los principios
restantes.
En consecuencia, este criterio refiere a las técnicas que debe utilizar gran parte
de los administradores para la sustitución de los métodos de trabajos ineficientes y
así evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta las variables de tiempo,
demora de movimientos, operaciones, responsabilidad y herramientas. Según esta
premisa, dichas actividades deben estar orientadas al método científico,
abandonando de tal manera la espontaneidad en torno al trabajo.

De igual manera, el estudio científico del trabajo debe ser realizado por un equipo
de especialistas; ese estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de
métodos de trabajo, donde se definirán los procesos operativos más económicos y se
establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero posicionado en
condiciones óptimas; y, si el obrero obtiene la cantidad estipulada, deberá recibir un
salario muy alto.

2.3.2. Selección y entrenamiento del trabajador

El segundo principio radica en la selección y preparación del personal, con el


fin de obtener el mayor rendimiento de cada trabajador. Taylor estima que con
entrenamiento, cualquier trabajador puede resultar excelente por lo menos en un
puesto de trabajo. Taylor rechaza en forma invariable las causas internas como factor
motivacional en el trabajador, y argumenta acerca de este fenómeno con intensidad
a lo largo de su obra. Se empeña en determinar y explicar cuáles son, las fuerzas
ambientales que controlan la conducta (Caló & Carro, 2012).

En el momento en que Frederick Taylor presenta los beneficios de su teoría,


indica la relevancia de que el trato es de forma individual, en donde se analizan
habilidades y limitaciones en función de cada trabajador para lo cual tendrán una tarea
específica en las cuales posean competencias naturales predominantes en la
ocupación y también hayan sido preparados de acuerdo a su formación.

Es importante, estudiar el historial, carácter, costumbres y ambiciones de cada


uno; el ejemplo de Schmidt se centra en un estímulo económico. Recalca los
beneficios de estimular la ambición personal, del trato individual en lugar de masificar
o generalizar en cuadrillas. Taylor hace una salvedad en torno a las consecuencias
prácticas de aplicar su metodología de trabajo, y es que ningún trabajador está
obligado a trabajar a un paso que sea nocivo para su salud. Así como tampoco plantea

5
el despido de aquél que no resulte adecuado para su actual puesto de trabajo (Caló
& Carro, 2012).

Sin embargo, aunque al trabajador se le haya enseñado todo lo necesario para


cumplir con su rol dentro de la empresa, sino quieren o no pueda mantenerse bajo los
nuevos procedimientos de trabajo, deben ser desvinculado por la dirección de la
organización. Todo esto aparece más adelante en la obra de Frederick Taylor, donde
hace mención a esta diferencia respecto a los trabajadores de no mantenerlos de
forma obligatoria y apoyarlos, aunque estos no evidencian un alto rendimiento en un
área designada y realizar un traslado a otra sección, donde si puedan desempeñarse
mejor.

2.3.3. Cooperación entre directivos y operarios

En aquella época era utilizado el pago por pieza o por trabajo, debido a esto
los empleados intencionalmente bajaban su nivel de producción para que así, de
alguna manera, se pudiera equiparar la paga con el trabajo ejercido, siendo esto un
problema para el empleador. Las investigaciones de Taylor, buscaban principalmente
el llegar a un mutuo acuerdo en donde, tanto el contratista como el empleado, puedan
salir beneficiados (Chiavenato, 1999).

De acuerdo con Pardo (2010), Frederick Taylor planteaba la idea de un


sentimiento de oposición natural entre los intereses de los obreros y de los
empleadores, para lo cual, propuso podía neutralizarse mediante la búsqueda
permanente de cooperación y colaboración entre los trabajadores y la administración,
como entre los mismos trabajadores. Es por ello que nace el tercer principio

Este principio planteado por Taylor argumenta que, entre mayor sea el
esfuerzo del empleado, mayor será su remuneración, siendo esto directamente
proporcional con la ganancia que tendría el propietario de la empresa debido al
aumento de productividad de sus trabajadores. Además, afirma que de esta manera
el obrero pueda tener como objetivo, en común con su empleador, una mayor
producción para la empresa.

Taylor además involucra en el sistema no solamente las dos partes


interesadas, los obreros y los patrones, sino que tiene en cuenta a una tercera parte:
el pueblo entero, los consumidores que compran el producto fabricado por las dos
primeras, y que en última instancia sustentan tanto los salarios de los obreros como
las ganancias de los patrones.

6
2.3.4. Responsabilidad y especialización de los directivos en
planeación del trabajo.

Para hablar sobre la responsabilidad que recae en los directivos con respecto
a la planeación del trabajo, debemos tomar en cuenta la idea central en que se basa
la administración científica, ya que en aquel tiempo el trabajador era comparado con
las máquinas, haciendo realce en las habilidades que debiera tener este y no en la
formación administrativa como tal, es decir, el remedio para la ineficiencia es algo
netamente del área administrativa. Área que debe tener en consideración varios
aspectos, como la responsabilidad de los directivos por generar un plan elaborado,
en donde el trabajador tenga las actividades a realizar claras e incentivar diariamente,
ya que esto permite medir el progreso diario, cuyo cumplimiento le proporcionará
mayor satisfacción.

Es por esto que para que exista un cambio radical en la administración, debe
haber una modificación completa en la actitud mental y en los hábitos, no tan solo de
los dirigentes, sino también de los trabajadores. Este cambio debe ser llevado a cabo
por los directores, entendiendo y aplicando los principios fundamentales de la teoría
de la administración científica. Según Taylor existe una tendencia natural de los
hombres a tomarse las cosas con calma y comodidad, es decir, la eficiencia de los
trabajadores se ve reducida en torno a los umbrales definidos por estos, esto causa
una desinformación en los directivos, ya que no conocen realmente las capacidades
que tiene cada trabajador, la teoría de la administración científica busca hacer énfasis
en esta área que antes era supervisada exclusivamente por los trabajadores,
delegando así, esta responsabilidad a la administración. También cabe destacar la
supervisión por parte de la administración en relación a no dejarlo ser, sino que
observar y capacitarlo diariamente, generando una colaboración amistosa y personal
entre la organización, trayendo consigo buen rendimiento.

El rendimiento es funcional a la iniciativa de cada trabajador, pero también


dependen de estímulos administrativos, como lo son mejoras salariales o ascensos,
mejor ambiente de trabajo, buen trato y apoyo para la realización de las tareas (Caló,
Carro, 2003). No obstante Taylor, con la administración científica consigue
uniformidad de tratamiento para los trabajadores, uniformidad que es otorgada por la
dirección, que se encarga de adoptar las normas y de conseguir la colaboración
adecuada para la eficiencia del trabajo.

3. Principios de la administración científico para el aporte de la


psicología organizacional.

Bajo la teoría de Taylor, se plantea la búsqueda de resolución de los problemas


que se generan en la organización, poniendo énfasis en la selección científica, diseño

7
del trabajo y desarrollo de los trabajadores. Su preocupación fundamental era el
aumento de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción (Barba,
2010), argumentando que existe un interés mutuo entre empleadores y empleados,
bajo el sustento de un mayor ingreso salarial para los trabajadores, y un bajo costo
en la productividad para el empleador.

Además, planteó que la eficiencia organizacional depende de tres factores


importantes (Medina & Ávila, 2002). El primer factor, “one best way” o la única forma
mejor de desempeñar cada trabajo, corresponde a dividir el trabajo simplificando
áreas y especializando a sus trabajadores en dichos sectores, junto con estandarizar
los tiempos para la realización de cada tarea. La capacitación de los empleados viene
en conjunto de la del supervisor.

El segundo factor por otro lado, busca la colaboración del obrero por medio de
diferentes tipos de incentivos, principalmente basado en su teoría de “homo
economicus”. Esta tiene como objetivo fomentar el factor anterior, y evitar que el
obrero pierda el tiempo en su labor por medio de la holgazanería, buscando su
máximo potencial.

Por último, en el tercer factor, Taylor argumenta que la eficiencia no solo dependía
de los incentivos o del método del trabajo, sino que también son relevantes las
condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y disminución de la fatiga,
con el fundamento de velar por la salud de la organización para que se mantenga la
eficiencia en la productividad.

4. Conclusión reflexiva y crítica

Gran parte del desarrollo de la teoría de Taylor se vió influenciada por el


contexto productivo industrial a grandes escalas en donde no existía la
sistematización respecto de las diferentes prácticas en torno al trabajo, es por ello que
bajo el afán de sistematizar la producción, Taylor postuló la teoría de la administración
científica, la cual intentaba minimizar los gastos de recursos y obtener así los máximos
beneficios económicos posibles con la convicción de que el factor económico era el
más importante para el bienestar de la empresa y el del trabajador.

Esta concepción de la realidad desencadenó múltiples conflictos entre los


trabajadores y los empresarios, dado que la sistematización e implementación del
método científico en forma desmesurada dió paso a una concepción reduccionista de
la producción, la cual consideraba el pago por pieza de trabajo, lo que equivale a que
el trabajador más eficiente obtendrá una mejor remuneración, en cambio aquel que
opere con mayor lentitud se verá afectado e impulsado por una suerte de competencia

8
y supervivencia, lo cual obliga a nivelar la actividad productiva del trabajador en
cuestión para así poder obtener una remuneración de igual valor.

Esto generó gran rechazo en la clase obrera debido a que este sistema laboral
genera una selección discriminativa, en la que personas de mayor edad son
prácticamente desechadas por ser ineficientes, al igual que mujeres embarazadas o
personas con algún tipo de discapacidad, esto provoca una segregación importante
que no permite un entendimiento efectivo entre la organización y los trabajadores,
puesto que el obrero bajo tales condiciones no genera vínculos emocionales en el
espacio de trabajo, lo que no permite una adaptación positiva ni la colaboración
mutua.

En consecuencia, Taylor no consideraba el entorno o clima laboral, sin


embargo esto tiene una gran importancia dado que los trabajadores prestan gran
atención a la manera en que son escuchados dentro de la organización, esto influye
en la manera en que son capaces de involucrarse en las decisiones, por tanto la
motivación no solamente surge a partir de lo económico sino también de las
condiciones que existan en este espacio, además en muchas ocasiones las ideas
propuestas por estos mismos han generado grandes cambios en las empresas de
hoy en día, provocando así grandes beneficios tanto para la empresa como para los
trabajadores.

Hoy en día la teoría de la administración científica se encuentra obsoleta puesto


que la forma en cómo concibe al ser humano en relación al trabajo no se adapta a las
circunstancias que se viven en la actualidad, sin embargo en la realidad nacional
muchos de sus principios prevalecen aún dentro las organizaciones, en donde se
suele trabajar por piezas de trabajos, no obstante cabe destacar que tuvo una gran
relevancia puesto que, los postulados de Taylor iniciaron lo que fue el desarrollo de
la psicología laboral y dió paso a generar a través del tiempo múltiples investigaciones
que ampliaron el campo de estudio.

9
6.Bibliografía

1.-Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica:


contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia(38).

2.-Barba, A., (2010). Frederick Wilson Taylor y la administración científica: contexto,


realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia nº 38.

3.- Bravo J.(2005), Taylor revisitado: la productividad es la clave. Recuperado el 05


de abril de 2019, desde:
http://www.evolucion.cl/resumenes/Resumen_libro_Taylor_revisitado_JBC_2011.pdf

4.-Caló, A., Carro, F.(2003). La administración científica de Frederick W. Taylor:


una lectura contextualizada. Recuperado de:
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Carro.pdf

5.-Chiavenato, I., (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª


Edición. Mc Graw Hill

6.-Chiavenato, I., (2001). Administración. Proceso Administrativo. Editorial


McGraw-Hill, 3. Recuperado el 02 de Abril de 2019, desde:
http://files.alejandro9188.webnode.cl/200000014-
d6be3d7b71/Adm%20y%20Productividad%20Competitividad%20(1).pdf

7.-Etzioni. (1965). Organizaciones modernas. Manuales uteha Nº. 271/a-b-c. México.

8.-Medina, A., & Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión
desde la psicología organizacional.. Revista cubana de psicología, 19, pp. 263-264.

9.-Pardo, O. (2010). Taylor y Fayol: vigencia de los principios clásicos. Biblioteca


digital Fundación Universitaria Colombo Digital. Recuperado el 05 de abril de 2019,
desde: http://hdl.handle.net/123456789/39

10.-Taylor, F. W. (1911). Principios de la administración científica. Escuelas de ciencia


políticas y administración.

10
7. Anexo

RESEÑA REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Autor : Frederick Winslow Taylor

Título : Principios de la administración científica

Año de publicación : 1911

Referencia : Taylor, F. W. (1911). Principios de la administración


científica. Escuelas de ciencia políticas y
administración.

Tipo de artículo : Libro

Disciplina : Psicología organizacional

Área : Escuela de ciencias políticas y administrativas

Problemática : Estrategias para la eficiencia en las organizaciones

Conclusiones : Cambio en la metodología de trabajo, por un método


científico.

Metodologías de la : Investigación cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : El desarrollo transformacional de los empleadores, por


un capital imperante en la organización.

Aportes : A las organizaciones burocráticas y complejas.


Subsistencia en el entendimiento de la psicología
organizacional.

Críticas y/o debilidades : Supresión en la identificación de factores emocionales


en el individuo, inhibiendo el estado que pudiera
producir en este. Blanco de críticas en todas las áreas
humanistas.

11
Autor : Antonio Barba Álvarez

Título : Frederick Winslow Taylor y la administración


científica: contexto, realidad y mitos

Año de publicación : 2010

Referencia : Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la


administración científica: contexto, realidad y mitos.
Gestión
y estrategia (38).

Tipo de artículo : Revista científica

Disciplina : Psicología organizacional

Área : Administración en empresas

Problemática : Contextualización sobre la teoría de taylorismo,


identificando su aporte en las organizaciones.

Conclusiones : El aporte de las bases teóricas de Taylor, con una


mirada más actualizada

Metodologías de la : Metodología Cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : Contextualización y aporte en los aporte de


Taylorismo.

Aportes : Mayor transparencia en el aporte de Taylor y relación


a las dinámicas en que aún se logre identificar.

Críticas y/o debilidades : La existencia de las deficiencias que subiste en las


teorías administrativa científica.

12
Autor : Arianne Medina Macías, Adalberto Ávila Vidal

Título : Evolución de la teoría administrativa. Una visión


desde una psicología organizacional.

Año de publicación : 2002

Referencia : Medina, A., & Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría


administrativa.Una visión de la psicología
organizacional. Revista cubana de psicología.

Tipo de artículo : Revista científica

Disciplina : Psicología organizacional

Área : administración

Problemática : Desarrollo de la teoría Taylorismo en relación al


aporte de la psicología organizacional.

Conclusiones : Importancia en el análisis de en los aportes,


efectuando una comprensión más holística del
trabajador.

Metodologías de la : Metodología Cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : Revista científica

Aportes : Perspectiva de la psicología organizacional en las


premisas Taylorismo

Críticas y/o debilidades : Inhibición en la importancia del estado funcional del


empleador, invisibilización el aporte de una psicología
para el trabajo.

13
Autor : Etzioni

Título : Organizaciones modernas

Año de publicación : 1965

Referencia : Etzioni. (1965). Organizaciones modernas. Manuales


uteha Nº. 271/a-b-c. México.

Tipo de artículo : Libro.

Disciplina : Psicología organizacional

Área : Administración de empresas

Problemática : Explicación de las diferentes teorías organizacionales,


desde una perspectiva clásica hacia las modernas.

Conclusiones : Llega a una comprensión del ser humano basado en


una perspectiva sociohistórica y da cuenta del proceso
transformacional a lo largo de los años.

Metodologías de la : Metodología cualitativa.


investigación

Relevancia del artículo : Entrega una perspectiva sociohistórica de las teorías


en orden cronológico dando a importancia no solo a los
principios, sino también a lo observable en cada teoría.

Aportes : Múltiples perspectiva en torno al hombre y la


organización. Entrega una síntesis en aspectos
sociohistóricos.

14
Críticas y/o debilidades : Poca cantidad de información respecto a las teorías
clásicas, por lo cual la información tiende a ser concisa.
Suele ocurrir una especie de interferencia en la
información por lo cual a veces se tiende a perder el hilo
conductor de la teoría que se estaba hablando.

Autor : Idalberto Chiavenato

Título : Introducción a la teoría general de la administración

Año de publicación : 1999

Referencia : Chiavenato, I., (1999). Introducción a la Teoría General de


la Administración. 5ª Edición. Mc Graw Hill

Tipo de artículo : Libro

Disciplina : Psicología organizacional

Área : Administración

Problemática : Explicación desde las bases del taylorismo hasta la


actualidad

Conclusiones : Taylor solo remarca una parte de lo que es la


administración científica, que con el pasar de los años
fue complementada

Metodologías de la : Metodología cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : Realiza un acercamiento a la teoría en general y sus


máximos exponentes

Aportes : Acercamiento de la psicología organizacional hacia la


administración

15
Críticas y/o debilidades : Falta un análisis que relacione todas los enfoques
señalados en el texto.

Autor : Oscar Pardo

Título : Taylor y Fayol: Vigencia de los principios clásicos

Año de publicación : 2010

Referencia : Pardo, O. (2010). Taylor y Fayol: vigencia de los


principios clásicos. Biblioteca digital Fundación
Universitaria Colombo Digital. Disponible en:
http://hdl.handle.net/123456789/39

Tipo de artículo : Revista científica

Disciplina : Administración de empresas

Área : Administración

Problemática : Comparación desde los aportes de ambos autores

Conclusiones : El autor realiza un completo análisis comparativo entre


los dos representantes de la teoría.

Metodologías de la : Metodología cualitativa


investigación

16
Relevancia del artículo : Presentación de ambas teorías desde sus inicios
hasta la actualidad

Aportes : Menciona la utilización de la teoría taylorista en otros


países

Críticas y/o debilidades : Menciona datos biográficos de los autores, lo cual


carece de importancia para lo que busca tratar.

Autor : Liliana Portilla, Carla Villa, Leonel Montoya

Título : La teoría científica y su impacto en la empresa actual

Año de publicación : 2007

Referencia : Montoya L., Portilla L., Villa C, (2007). La teoría


científica y su impacto en la empresa actual.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/849/84903554.pdf

Tipo de artículo : Resumen de libro

Disciplina : Psicología Organizacional

Área : Administración

Problemática :Explicación de la aplicabilidad de la teoría de Frederick


Taylor

Conclusiones : Las teorías de Taylor aún funcionan en las empresas


pero hay que ir mejorando o adaptándolas ya que no
serian las mas optimas.

Metodologías de la :Metodología cuantitativa.


investigación

Relevancia del artículo : Informa de la prevalencia de las teorías de Taylor en


un presente más cercano

17
Aportes : Vista de las teorías puestas en empresas actuales.

Críticas y/o debilidades : No habla completamente de cada teoría dada por


Taylor y qué consecuencias podrían causar a un futuro.

Autor : Juan Bravo Carrasco

Título : Taylor Revisitado

Año de publicación : 2005

Referencia : Bravo J.(2005), Taylor revisitado: la productividad es


la clave. Disponible en:
http://www.evolucion.cl/resumenes/Resumen_libro_Ta
ylor_revisitado_JBC_2011.pdf

Tipo de artículo : Resumen de libro

Disciplina : Psicologia organizacional

Área : Administración

Problemática : La mala aplicación y la mala fama de la Administración


científica

Conclusiones : Se puede concluir en la falta de aplicación de esta


forma de administrar, en base a la difamación de Taylor.

Metodologías de la : Investigacion cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : Cuenta como se difamo la Administración científica,


para mantener el status quo

Aportes : Conocimiento general de la Administración científica

18
Críticas y/o debilidades : A pesar de explicar bastante bien muchas partes, son
demasiado generales las mismas.

Autor : Agustina Caló, Fernanda Carro

Título :La administración científica de Frederick W. Taylor: una


lectura contextualizada

Año de publicación :2003

Referencia : Caló, A., Carro, F.(2003). La administración científica


de Frederick W. Taylor: una lectura contextualizada.
Recuperado de:
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-
jornadas-2012/actas/Carro.pdf

Tipo de artículo : Revista científica

Disciplina : Administración de empresas

Área : Administración

Problemática : Formas de aplicación de la administración científica

Conclusiones : Entrega información específica sobre el trabajo


realizado por las autoras sobre Frederick Taylor.

Metodologías de la : Metodología Cualitativas


investigación

Relevancia del artículo : Permite obtener información detallada sobre el


segundo principio de Taylor

Aportes : Conocimiento particular de un autor en administración


científica.

19
Críticas y/o debilidades : Sólo se basa en el auto mencionado por las autoras.

Autor : Idalberto Chiavenato

Título : Administración. Proceso Administrativo

Año de publicación : 2001

Referencia :Chiavenato, I., (2001). Administración. Proceso


Administrativo. Editorial McGraw-Hill, 3.Disponible en:
http://files.alejandro9188.webnode.cl/200000014-
d6be3d7b71/Adm%20y%20Productividad%20Competit
ividad%20(1).pdf

Tipo de artículo : Libro

Disciplina : Psicologia Organizacional

Área : Administración

Problemática : Desarrollo de la administración y sus distintos


aplicaciones

Conclusiones : Relevancia de la administración en el contexto actual

Metodologías de la : Metodología Cualitativa


investigación

Relevancia del artículo : Aborda desde una completa perspectiva la


administración como tal y todo lo que conlleva

Aportes : Conocimiento detallado de la administración e historia


relevante de su evolución

20
Críticas y/o debilidades : Demasiada información con respecto a las áreas y
conceptos de la administración, perdiendo el hilo
central del funcionamiento de esta.

21

También podría gustarte