Para resolver una regla de tres simple directa debemos seguir la siguiente
fórmula:
Sabemos que por cada 100 gramos de harina hay que echar 10 gramos de cacao.
Para resolver una regla de tres simple inversa debemos seguir la siguiente
fórmula:
Ahora podemos resolver este problema aplicando una regla de tres simples
inversas:
En primer lugar, vamos a ver qué es una regla de tres compuesta, a partir de lo que
conocemos de una regla de tres simple.
En una regla de tres simple, están relacionadas dos magnitudes y calculamos una cantidad
desconocida a partir de otras tres cantidades conocidas.
Una regla de tres compuesta se utiliza cuando hay implicadas más de dos magnitudes,
y queremos calcular una cantidad desconocida de una de esas magnitudes, como por
ejemplo en este problema:
Para cortar el césped de una parcela de 1500 m², se necesitan 5 jardineros trabajando
durante 1 hora. ¿Cuánto tardarán 4 jardineros en cortar el césped de otra parcela de
3000 m²?
En este problema están implicadas tres magnitudes, como son:
1. El área de la parcela
2. El número de jardineros
3. El tiempo
Por tanto, para resolver este problema, tenemos que utilizar una regla de tres compuesta.
Entre las magnitudes pueden existir relaciones de proporcionalidad directa o inversa por
lo que, por lo que las reglas de tres pueden ser: regla de tres compuesta directa, regla de
tres compuesta inversa y regla de tres compuesta mixta.
La regla de tres compuesta directa es aquella en la que las magnitudes tienen una
relación directamente proporcional con la magnitud de la que desconocemos uno de
sus valores.
Recordamos que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar
una, aumenta la otra o cuando al disminuir una, disminuye la otra.
Por ejemplo, si tenemos 3 magnitudes implicadas A, B y C, donde desconocemos uno de
los valores de la magnitud C, para que la regla de tres compuesta sea directa A y C deben
ser directamente proporcionales y por otro lado, B y C también deben ser
directamente proporcionales.
Cómo resolver una regla de tres compuesta directa
Para resolver la regla de tres compuesta directa, colocamos en la primera columna de la
regla de tres los valores de una de las dos magnitudes que conozcamos todas sus valores,
por ejemplo de la magnitud A, en la segunda columna, los valores de la otra magnitud
que conocemos, por ejemplo de la magnitud B y en la última columna, el valor que
conocemos de C y el valor que no conocemos de C al que llamaremos x:
Ahora multiplicamos en línea los valores de las magnitudes que si conocemos y dejamos
el resultado en una sola columna, quedando:
Tenemos ahora una regla de tres simple directa, donde x será igual a la fracción cuyo
numerador estará formado por la multiplicación de las cantidades que están en la diagonal
opuesta a la x y cuyo denominador la formará la cantidad que está en al misma diagonal
que la x:
Ejemplo resuelto de regla de tres compuesta directa
Vamos a ver un ejemplo de cómo hacer una regla de tres compuesta directa:
Para una manualidad, hemos llenado de arena 3 botellas de plástico de 1,5 litros y entre
todas pesan 7 kg. ¿Cuánto pesarán 4 botellas de 2 litros?
El primer paso es identificar las magnitudes implicadas en el problema, que son:
1. Número de botellas
2. Capacidad de las botellas (litros)
3. Peso de todas las botellas (kg)
Ahora tenemos que identificar la relación de proporcionalidad de la magnitud de la que
desconocemos uno de sus valores con las otras dos, es decir, entre el peso de las botellas
con el número de botellas y entre el peso de las botellas con la capacidad de las botellas.
Ahora multiplico en línea los valores de las dos primeras columnas, dejando el resultado
en una sola columna:
La regla de tres compuesta inversa es aquella en la que las magnitudes tienen una
relación inversamente proporcional con la magnitud de la que desconocemos uno de
sus valores.
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar una, disminuye
la otra o cuando al disminuir una, aumenta la otra.
Por ejemplo, si tenemos 3 magnitudes implicadas A, B y C, donde desconocemos uno de
los valores de la magnitud C, para que la regla de tres compuesta sea inversa A y C deben
ser inversamente proporcionales y por otro lado, B y C también deben ser
inversamente proporcionales.
Cómo resolver una regla de tres compuesta inversa
Para resolver la regla de tres compuesta inversa, colocamos en la primera columna los
valores de una de las dos magnitudes que conozcamos todas sus valores, por ejemplo de
la magnitud A, en la segunda columna, los valores de la otra magnitud que conocemos,
por ejemplo de la magnitud B y en la última columna, el valor que conocemos de C y el
valor que no conocemos de C al que llamaremos x:
Al igual que pasaba con la regla de tres compuesta directa, en las dos primeras columnas
da igual si colocamos la magnitud A o la magnitud B en cualquiera de ellas. Lo que sí es
obligatorio es colocar la magnitud de la que desconocemos uno de sus valores en la última
columna.
Ahora invertimos el orden a los valores de las magnitudes, es decir, los valores que
están abajo los ponemos arriba y viceversa: A2 lo ponemos arriba y A1 abajo y con B2 y
B1 hacemos lo mismo. La regla de tres queda de la siguiente forma:
Ahora multiplicamos en línea los valores de las magnitudes que si conocemos, tal y
como los tenemos ahora y dejamos el resultado en una sola columna, quedando:
Calculamos x igual que siempre, que será igual a la fracción cuyo numerador estará
formado por la multiplicación de las cantidades que están en la diagonal opuesta a la x y
cuyo denominador la formará la cantidad que está en al misma diagonal que la x:
La diferencia de la regla de tres compuesta inversa con la regla de tres compuesta directa
es que en la primera hemos invertido el orden de los valores de las magnitudes.
3 pintores tardan 15 días en pintar una nave industrial, trabajando 8 horas diarias.
¿Cuántos días tardarán 5 pintores trabajando 7 horas diarias?
Identificamos las magnitudes implicadas en el problema:
1. Número de pintores
2. Número de días
3. Número de horas diarias
Ahora tenemos que identificar la relación de proporcionalidad de la magnitud de la que
desconocemos uno de sus valores con las otras dos, es decir, entre el número de días con
el número de pintores y entre el número de días con el número de horas diarias.
Invertimos los valores de las magnitudes, es decir, el 5 de los pintores pasa arriba y el 3
abajo y el 7 de las horas/día pasa arriba y el 8 abajo:
Multiplico en línea los valores que me quedan en las dos primeras columnas:
Y por último calculo la x, como la multiplicación de los valores que están en la diagonal
opuesta a la x, entre el valor que está en su misma diagonal:
La regla de tres compuesta mixta es aquella donde se combina que las magnitudes
implicadas tienen una relación directamente proporcional e inversamente
proporcional con la magnitud de la que desconocemos uno de sus valores.
Por ejemplo, si tenemos 3 magnitudes implicadas A, B y C, donde desconocemos uno de
los valores de la magnitud C, para que la regla de tres compuesta sea mixta, por ejemplo A
y C deben ser inversamente proporcionales y por otro lado, B y C deben ser
directamente proporcionales. (Puede ser también al contrario)
Cómo resolver una regla de tres compuesta mixta
Para resolver la regla de tres compuesta mixta, colocamos en la primera columna los
valores de una de las dos magnitudes que conozcamos todas sus valores, por ejemplo de
la magnitud A, en la segunda columna, los valores de la otra magnitud que conocemos,
por ejemplo de la magnitud B y en la última columna, el valor que conocemos de C y el
valor que no conocemos de C al que llamaremos x:
Ahora invertimos el orden a los valores de las magnitudes inversamente
proporcionales, es decir, en este caso A y C son inversamente proporcionales, por lo que
el valor A2 lo ponemos arriba y el valor A1 abajo. La regla de tres queda de la siguiente
forma:
Ahora multiplicamos en línea los valores que nos quedan de las magnitudes que si
conocemos y dejamos el resultado en una sola columna, quedando:
Finalmente calculamos x igual que siempre, que será igual a la fracción cuyo numerador
estará formado por la multiplicación de las cantidades que están en la diagonal opuesta a
la x y cuyo denominador la formará la cantidad que está en al misma diagonal que la x:
Date cuenta que este valor de x es así porque las magnitudes A y C son inversamente
proporcionales. El valor de x dependerá en cada caso de las magnitudes directa e
inversamente proporcionales que existan.
Para cortar el césped de una parcela de 1500 m², se necesitan 5 jardineros trabajando
durante 1 hora. ¿Cuánto tardarán 4 jardineros en cortar el césped de otra parcela de
3000 m²?
Como sabemos, en este problema están implicadas tres magnitudes:
1. El área de la parcela
2. El número de jardineros
3. El tiempo
Queremos calcular el tiempo, luego el primer paso es identificar qué relación de
proporcionalidad existe entre las otras dos magnitudes y el tiempo, es decir, entre el
tiempo con el área de la parcela y el tiempo con el número de jardineros.
Relación de proporcionalidad entre el tiempo y el área de la parcela
Si el área de la parcela aumenta, el tiempo en cortar el césped también aumenta y si el
área de la parcela disminuye, el tiempo que se necesita también disminuye, luego estas
dos magnitudes son directamente proporcionales.
Relación de proporcionalidad entre el tiempo y el número de jardineros
Si aumento el número de jardineros, el tiempo que se necesita en cortar el césped
disminuye y si disminuyo el número de jardineros, se necesita más tiempo, por lo que
estas dos magnitudes también son inversamente proporcionales.
En la primera columna colocamos el número de jardineros, en la segunda columna el
tamaño de la parcela y en la última columna el tiempo, que es la magnitud donde me falta
por saber uno de sus valores:
Multiplico en línea los valores que me quedan en las dos primeras columnas:
Y por último calculo la x, como la multiplicación de los valores que están en la diagonal
opuesta a la x, entre el valor que está en su misma diagonal:
CONCLUSIÒN