Está en la página 1de 4

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Daniel Vallejo

En el proceso de adaptación de los seres a su entorno próximo, se genera una


adecuación de las capacidades y aptitudes que le permiten continuar con el
desarrollo de su ciclo vital, y la supervivencia de las especies. Charles Darwin ilustra
este aspecto en su libro “El origen de las especies” publicado en 1859, teniendo en
cuenta que la capacidad de adaptación de las especies, atribuida a la supervivencia
del más fuerte, va a dirigir los procesos evolutivos que conllevan a la continuación
de las razas.
En relación a lo anterior, la raza humana ha tenido una brillante evolución,
destacándose por su adaptación al entorno, y sobrellevando de manera inteligente
las características que lo hacen vulnerable. De una manera adecuada, ha logrado
construir extensiones de sus capacidades, como la construcción de herramientas
que permiten la continuación de sus funciones motoras; así como la solución de sus
necesidades de alimentación y protección, como la vivienda y el vestido.
Esta inteligencia se constituye en la característica diferencial respecto a las demás
especies, que ha permitido un desarrollo de las ciencias y el conocimiento; y por
ende, un desarrollo de la humanidad, como raza.
Ahora bien, las soluciones a las diferentes necesidades que se han presentado a
los hombres, de manera individual, responden a un proceso de raciocinio correcto,
atendiendo a la supervivencia; más allá de la moral y los actos éticos que no son
temática de este escrito, existe una forma de actuar producto del razonamiento, que
resulta en la satisfacción de una necesidad. Comparativamente, las ideas que se
presentan como posibilidades de suplir esa necesidad, van a resultar en una
solución más o menos eficiente, dándole al sujeto un calificativo respecto a su forma
más adecuada de actuar. En este sentido, este individuo será relativamente más o
menos inteligente.
Pasando a una visión multidimensional del ser humano, cada persona es un
universo en sí mismo, con diferencias en relación a sus semejantes. De esta
manera, las formas de actuar respecto a una situación dada, es diferente para cada
uno, y la forma de solucionar los problemas estará ligada a las características que
cada individuo ha potenciado en su crecimiento. Si esta solución es eficiente al
momento de solucionar la problemática presentada, se dirá que se actuó de manera
inteligente.
En los procesos educativos, se ha reconocido la existencia de una forma inteligente
de actuar, siendo esta la lógica matemática, reconocida como el raciocinio correcto
que evalúa causas y efectos. Las personas se dirán más o menos inteligentes, de
acuerdo a su habilidad para comprender las situaciones en el marco de una lógica
matemática. Ejemplo de esto, son los tipos educacionales conductistas y las
pruebas que evalúan las competencias básicas, y solo atienden el componente
cuantitativo y comunicativo (lectoescritura), dejando de lado aspectos diferenciales,
como el desarrollo de habilidades que no necesariamente se pueden plasmar en
una hoja de respuestas.
En relación a esto, es muy conocida la frase atribuida a Albert Einstein con la cual
profesa que “"Todos somos genios; pero si juzgas a un pez por su habilidad de
trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil".
En 1983, Howard Gardner publica su libro “Frames of mind” (estructuras de la
mente), donde marca el nacimiento efectivo de la teoría de las inteligencias
múltiples. Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas
o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas 1.Existen dos
particularidades a destacar en esta definición; en primer lugar, se tiene en cuenta la
existencia de varias inteligencias, particularmente siete, que se visualizan en la
manera de resolver problemas o elaborar productos en diferentes contextos. En
segundo lugar, se habla de la inteligencia como una capacidad, dando la
oportunidad de que esta capacidad se pueda desarrollar, y no necesariamente sea
inherente al individuo.
En 1999, Gardner propone una definición un poco más sofisticada de la inteligencia,
sin que haya cambios en la esencia de la teoría. La define como “un potencial
biopsicológico para procesar información que se pueda activar en un marco cultural
para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”2.
El autor propone la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes,
que pueden interactuar y potenciarse de manera recíproca. El que un individuo haya
potenciado una en mayor medida, no implica que las demás no estén presentes;
por lo contrario, se puede contar con diferentes formas de la inteligencia, pero habrá
una que sobresalga ente las demás. Como lo ilustra Luca (2010)3, todos tenemos
las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás;
de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de
la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia
corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

1 Pérez, L., & Beltrán, J. (2006). Dos décadas de "Inteligencias múltiples": Implicaciones para la
psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(003), 147-164. Obtenido de
www.redalyc.org/pdf/778/77827304.pdf. Pág., 149
2
Ibíd. Pág., 149
3
De Luca, S. (2010). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana. Obtenido de
http://rieoei.org/psi_edu12.htm
Las ocho formas de inteligencia propuestas por Gardner se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Inteligencias propuestas por Howard Gardner

INTELIGENCIA DESCRIPCIÓN
Para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la
Lógico-matemática
inteligencia que tienen los científicos.
La tienen los escritores, los poetas, los buenos
Lingüística
redactores.
Formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.
Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros,
Espacial
los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los
decoradores.
Musical La tienen los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
Corporal-
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
kinestésica
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Nos permite entendernos a nosotros mismos. No está
Intrapersonal
asociada a actividades específicas.
La que nos permite entender a los demás, y la solemos
Interpersonal encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
Naturalista
naturaleza. Es la que demuestran los biólogos.

Fuente: Elaboración propia con base en Pérez & Beltrán ( 2006)

En el campo de la educación, el conocimiento de esta teoría es importante en la


medida en que es posible reconocer en los estudiantes las potencialidades que
poseen, y encaminarlos en aquellas actividades en las cuales, van a aprovechar
mejor sus características propias. Los planes de estudios seguidos en el sistema
educativo tradicional, no prestan atención a las diferentes formas de aprendizaje, ni
valoran las diferentes formas de inteligencia; por lo contrario, se enfocan en el
cumplimiento de estándares establecidos y el estudio encaminado a la consecución
de buenas notas, en las áreas de ciencias exactas, naturales y lectoescritura
principalmente, coartando de esta manera, las posibilidades de las personas a
desarrollar sus habilidades propias.
Entonces, se debe buscar la posibilidad de redireccionar a los estudiantes al
desarrollo de su propio proyecto de vida, basados en las experiencias en clases
entre docentes y alumnos, así como el apoyo de los padres en facilitar una
educación especializada, entendiendo con esto, el permitir a los estudiantes el
acercamiento a escenarios educativos en donde su inteligencia se desarrolle
plenamente. Es una responsabilidad enorme no solo de docentes, sino de
estudiantes y padres de familia hacia el desarrollo de las capacidades individuales,
de tal manera que se pueda contribuir a la sociedad, con tantas posibilidades de
mejoramiento, como personas existan en ella. Así mismo, del Estado con toda la
institucionalidad existente, por avanzar en sistemas educativos conforme a la
individualidad y diferentes formas de aprendizaje.
De igual manera, se debe propender por el respeto a las particularidades de cada
persona atendiendo al mismo criterio de multiplicidad de las inteligencias. Como lo
describe Gardner en el prólogo del libro “Inteligencias múltiples en el aula” de
Thomas Armstrong (1999), citado en De Luca (2010), desde su punto de vista, “la
esencia de la teoría (teoría de las inteligencias múltiples), es respetar las muchas
diferencias que hay entre los individuos; las variaciones múltiples de las maneras
como aparecen; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos, y el número
casi infinito de modos en que estos pueden dejar una marca en el mundo”

También podría gustarte