Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS GENERALES PARA

ENSEÑAR LAS POSTURAS POR PRIMERA VEZ

PREPARACIÓN ANTES DE ENSEÑAR

Planea tu clase.
Antes de enseñar, una vez que tienes la secuencia debes saber de cada
postura:
1. ¿Cuáles son los props que pueden necesitar los alumnos?
2. ¿Cuál es el mejor ángulo de demostración para cada postura? – para
ayudarte a definir el mejor ángulo de demostración puedes ver tu libro “La
Luz sobre el Yoga” ó “Yoga para la Mujer” y observar desde qué ángulo
se muestra la postura en la fotografía.
3. ¿Cómo van a acomodar los tapetes en el salón de manera que los
alumnos te puedan seguir al entrar y/ó salir de la postura, y sobre todo,
que tú los puedas observar todo el tiempo?
4. Decide si vas a usar imagen espejo y para qué lado vas a iniciar la
demostración. Recuerda que en la demostración puedes mostrar la
postura más de una vez, primero en silencio ó describiendo la forma y
después enseñando uno ó dos puntos importantes. También decide si vas
a mostrar la postura dos veces para el mismo lado o cambiando de lado o
necesitas en algún momento voltearte de espalda o de lado para que los
alumnos puedan ver lo que estás demostrando. Recuerda que la última
vez que muestres la postura, debes ir hacia la misma dirección (con
referencia al salón) que los estudiantes van a ir.
5. Decide si vas a demostrar la postura en etapas y si es así, define la
primera y segunda etapa, y lo que planeas enseñar en cada una.
6. Para hacer la 1era demostración debes conocer:
a.¿Cuál es la forma o geometría de la postura?
b. ¿Cuál es el o los puntos principales que vas a enseñar? – para
ayudarte a decidir cuál es el punto principal cuando enseñas la
postura por primera vez, piensa cuál es la parte más importante, o
vulnerable, o lo “nuevo” que estás enseñando.
c. ¿sabes cuál es el punto ancla y cuál es la base o cimientos? –
este tal vez no es necesario que los menciones en tu
demostración, pero tu lo debes saber para que lo incluyas cuando
estés enseñando la postura a los alumnos.

PRACTICA YOGA 1
FORMATO PARA ENSEÑAR

1. Haz tu Primera Demostración y pide a los alumnos que te observen.


Muestra primero la postura completa y da su nombre en sánscrito y en
español. Puede ser en silencio si es una postura de equilibrio o bien,
puedes describir muy brevemente la “forma” ó “geometría” de la postura
(a qué se parece) para ayudar a que los alumnos tengan una imagen de
lo que van a hacer.
Si deseas mostrar algo más puedes volver a hacer la postura mostrando
un ángulo diferente o tal vez la etapa que vas a enseñar.
Siempre habla en primera persona (yo) “observen como lo hago, doblo los
brazos… giro… extiendo.., etc.”.
Demuestra a los alumnos:
a) Cómo entras a la postura.
b) Uno o dos puntos importantes ya que estés en la postura.
(Recuerda dramatizar un poco y sólo demostrar acciones
que los estudiantes puedan ver. Sé breve, y por ahora sólo
explica “qué” van a hacer, todavía no el “cómo” (entiende la
diferencia entre mostrar e instruir).
c) Cómo sales de la posturas.

Nota importante: la respiración así como las acciones que los estudiantes
NO puedan ver, NO debes incluirlas en la demostración, pero SÍ debes
incluirlas cuando los estudiantes estén ejecutando la postura.

Incluye también en la demostración cómo se usan los “props” (o apoyos)


si es que los van a usar. Si no todos los estudiantes van a usar apoyos,
debes explicar brevemente cómo pueden saber si los necesitan, ej: “si no
puedes poner las manos al piso y mantener la espalda recta, entonces
pon tus manos sobre los bloques…”; “si no puedes poner la mano al piso
y mantener el pecho “mirando” al frente, entonces pon tu mano en el
bloque…”; “si no alcanzas a entrelazar tus dedos, entonces utiliza el
cinturón…”. Sé concreto y evita decir: “usen el cinturón (ó bloque, etc.) si
lo necesitan”.

2. Enseña la postura y hazla junto con los alumnos de manera que los guíes
para entrar y salir de la postura1:
1. Dirige a los alumnos cómo entrar y haz la postura con ellos para que te
sigan.

1
Hay excepciones: por ejemplo, las posturas invertidas no debes ejecutar las posturas con los
alumnos. Tampoco debes hacer posturas con los alumnos cuando ellos no te puedan ver o tú no
los puedas ver. Usa el sentido común.

PRACTICA YOGA 2
2. Da instrucciones usando verbos en imperativo plural (brinquen, extiendan,
giren, etc.), ahora sí incluye la respiración, el o los puntos principales que
demostraste y el “cómo”.
3. Cuando des las instrucciones hazlo en orden ascendente (de abajo hacia
arriba) empezando por la base (la parte del cuerpo que está en contacto
con el piso)2.
4. Da una instrucción a la vez y haz una pausa; observa que sigan la
instrucción y ya que la siguieron, entonces da la siguiente.
5. Al mismo tiempo que enseñas, observa y encuentra el o los errores más
comunes.
6. Enseña cómo salir de la postura.
Nota: dependiendo de la postura que estés enseñando, por ejemplo, en las
posturas en posición sentada, si te es posible, una vez que los alumnos estén
en la postura, puedes salir o levantarte para observarlos rápidamente y
después regresar a la postura para guiarlos cómo salir. Hay posturas que es
necesario que te pares y veas a los estudiantes desde atrás o de lado, como
por ejemplo en Adho Mukha Svanasana, Virasana o Bharavadjasana. En las
dos últimas tienes que revisar que los pies estén en su posición correcta.
Nunca pierdas a los estudiantes de vista.

3. Haz tu Segunda Demostración y pide a los alumnos que te observen.


Una vez que encontraste un error común, vuelve a demostrar la postura
dando retroalimentación. Enséñales tanto con tu cuerpo como con tus
palabras cuál es el error y cómo pueden corregirlo. Incluye el “qué” deben
hacer y ahora también el “cómo” (el “cómo” es requisito para el nivel
Introductorio II). Tal vez puedes usar un “prop” o apoyo para ayudar a
corregir el error.
Si encontraste que la mayoría de los alumnos lograron ejecutar
correctamente la acción principal que les enseñaste en la primera
demostración, puedes entonces incluir la enseñanza de la 2da etapa de la
postura o bien una nueva acción que no mencionaste en la primera
demostración que les ayude a refinar la postura.

4. Enseña la postura una vez más pero ahora no la repitas con ellos. Esta vez
ya no es necesario que ejecutes la postura junto con los alumnos. Puedes guiar
a los alumnos sólo al entrar al primer lado (pero tu no te quedes en la postura),
después párate y obsérvalos desde tu tapete primero. Sólo si es útil camina para
observarlos desde un ángulo diferente. Corrige ahora a los alumnos y recuerda:
1. Usar primero palabras.
2. Corregir mediante el uso de un apoyo (prop).

2
Para los niveles Intermediate Junior 1 y más alto, también se requiere enlazar (link) las
acciones dentro de las posturas y enlazar una postura con otra(s).

PRACTICA YOGA 3
3. Si no funcionan tus palabras o apoyos, entonces corregirlos haciendo un
ajuste con tus manos. Por lo general es mejor no tocarlos si están
haciendo una postura de equilibrio.

DESPUES DE ENSEÑAR
Reflexiona qué pudo haber salido mejor para aprender de los errores. En cuanto
tengas oportunidad vuelve a enseñar las mismas posturas con la intención de ya
no cometer los mismos errores.

CONCLUSIÓN
Los principios presentados son una guía, mas no son una serie de reglas rígidas.
Todos los alumnos son diferentes y las formas y características de cada postura
son muy variadas. Usar el sentido común es necesario.

Lo más importante que hay que tener en mente es la seguridad, es decir, cómo
proteger a los alumnos para que puedan lograr una buena práctica de yoga sin
lastimarse.

La simplicidad es la clave para que el alumno retenga las instrucciones. Las


frases cortas, claras y simples son mucho más efectivas en la enseñanza. Evita
caer en la tentación de darle al alumno una lista interminable de puntos a seguir
– este es un error muy común de los profesores.

Y por último, recuerda enseñar desde tu propia experiencia. El profesor debe


demostrar con el ejemplo. “La práctica regular influye en tu presentación como
un buen profesor de yoga. Tu práctica de asana debe ser tal que tu tengas
mucha claridad y seguridad acerca de tu entendimiento y demostración de las
posturas”3.

EN EL EXAMEN
Aún cuando el examen es una situación un tanto artificial, no intentes
impresionar a los maestros. No exageres el Pranayama para que lo noten.
Enseña como tu enseñas en tus clases y practica como practicas en tu casa.
Siempre da lo mejor de ti, ten calma y sé tu mismo.

Compilación: Chantal Gómez Jauffred

3
De Basic Guidelines for Teacher of Yoga de B.K.S. y Geeta Iyengar

PRACTICA YOGA 4

También podría gustarte