Está en la página 1de 20

1.

- ANTECEDENTES

Se decidió incluir la ejecución de una auditoría ambiental en el POA del año 2015 de la
UAI de la Dirección de Medio Ambiente y la Unidad de EMACRUZ, en atención a las
denuncias y solicitudes que se recibieron entre Noviembre y Diciembre del año 2014,
relativas a la contaminación ambiental que producirían los Residuos Sólidos en el Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz, la contaminación ambiental vulnerable derecho
constitucional a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.

Es preciso mejorar el trabajo que realiza la entidad en la prevención y control de la


contaminación ambiental proveniente de los Residuos Sólidos.

En los residuos sólidos se pueden observar una gran variedad de sólidos contaminantes,
uno de ellos son los residuos peligrosos, los cuales son emitidos por las industrias del
departamento de Santa Cruz. A su vez esto a diferencia de los otros, esto tiene que ser
separado y llevado a otro proceso según la normativa Boliviana 69010.

Página 1
2.- OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1.- Los términos de auditoria

2.1.1.- Objetivo General

De acuerdo con el alcance general de la auditoria, definido en la etapa de planificación


general, se formuló el siguiente objetivo general:

" seria evaluar el desempeño ambiental en el control de la contaminación ambiental


producidas la empresa EMACRUZ, empresa encargada del desecho de residuos sólidos
del municipio.”

2.1.2.- Alcance General de la Auditoria

2.1.2.1.- Objeto del Examen

Las acciones de control ambiental de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos


producidos por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

2.1.2.2.- Subtipo de Auditoría Ambiental

En directa relación con el objeto de examen, corresponde realizar una auditoría de


auditoría de desempeño ambiental, para examinar la forma, la manera en que se ha
trabajado en el control ambiental de la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz. Una auditoria de desempeño ambiental permitirá
al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz mejorar su trabajo en ese tema.

Página 2
2.1.2.3.- Instrumentos Normativos Aplicables

Los instrumentos normativos directamente relacionados con el objeto de examen, son los
enunciados a continuación:

 Constitución política del Estado, en vigencia desde el 07 de febrero de 2009.


 Ley Marco de Autonomías y Descentralización N 031 <Andrés Ibáñez>,
aprobada el 19 de julio de 2010.
 Ley de Municipalidades N 2028 del 28 de octubre de 1999.
 Ley de Derechos de la Madre Tierra N 071 del 21 de diciembre de 2010.
 Ley del Medio Ambiente N 1333, del 27 de abril de 1992.
 Reglamento de Prevención y Control Ambiental, aprobado por Decreto
Supremo N 24176, del 08 de diciembre de 1995 y sus disposiciones
complementarias.
 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N
24176, del 08 de diciembre de 1995 y sus disposiciones complementarias.

2.1.2.4.- Sujeto de Examen


En la auditoría ambiental que se hace al gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz
se tiene que los encargados de supervisar este proceso son La Unidad de Medio Ambiente
y la empresa EMACRUZ encargada de llevar a cabo los procesos para la disposición final
de los residuos sólidos.

Página 3
2.2.- Los Objetivos y Alcances Específicos

2.2.1.- los Alcances Específicos

2.2.1.1.- Comprensión de los controles Internos

Los controles internos son aquellos que se implementan de acuerdo con las normas
emitidas por el Órgano Rector del Sistema de Control Gubernamental. Para comprender se
deben considerar esas normas y la información obtenida sobre su situación (reglamentos,
manuales, entre otros documentos), en la entidad o entidades consideradas en la auditoría
ambiental, en especial durante la planificación específica de la misma.

Para esta auditoría se tomara en cuenta normativas nacionales, Manuales y reglamentos del
gobierno Municipal de Santa Cruz.
- El Gobierno autónomo Departamental de Santa Cruz tiene un programa para la gestión
de residuos sólidos que dan soporte a la separación en origen, prevención de la generación,
reducción de la cantidad de residuos con necesidad de disposición final.

El Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz está consolidado con Entidades


Prestadoras de Servicio (EPS) para llevar a cabo la prestación del servicio de aseo. Dichas
entidades son públicas, mixtas o privadas, inclusive microempresas. La empresa
EMACRUZ está encargada de los elementos funcionales del manejo de residuos sólidos
como: recolección, transporte y disposición final.

Las obligaciones que tiene el gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz con la
población urbana con respecto a la gestión de residuos sólidos son:

 Formular e implementar el Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos


Sólidos (PMGIRS).
 Formular y aprobar los reglamentos derivados del PMGIRS.
 Establecer la infraestructura para la gestión de residuos sólidos.

Página 4
El Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz para la disposición integral de
residuos sólidos sigue mediante una empresa intermediaria como lo es EMACRUZ se
sigue los siguientes controles:

 Verificar la separación de residuos.


 Clasificación de residuos sólidos según su tratamiento, aprovechamiento y
disposición final
 Gestión integral de residuos generados en establecimientos de salud colores para
cada clase de residuo
 Deberá realizar la recolección y transporte diferenciado, con equipamiento
necesario o acondicionado para este fin

Según la política del estado articulo 347 el estado y la sociedad promoverán la mitigación
de los efectos nocivos al medio ambiente.

El gobierno autónomo departamental de Santa Cruz en la recolección residuos peligrosos


hospitalarios debe hacerlo con vehículos de recolección sin compactación y de acuerdo a la
Norma Boliviana NB 69004.

El tratamiento se hará a los residuos bioinfecciosos en cumplimiento a la normativa 69006


(2009) el tratamiento consiste en aplicar cal en una solución establecida para reducir el
riesgo de dispersión de microorganismo o patógeno.

NB 758 Características, listados y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo

NB 69010 Residuos sólidos industriales peligrosos - Condiciones del área de


almacenamiento temporal

NB 69011 Residuos sólidos peligrosos - Manipulación y almacenamiento temporal de


residuos peligrosos.

Página 5
El Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz tiene un sistema de Gestión de
residuos sólidos, que este está supervisado por la unidad de Medio Ambiente y que es
llevado a cabo por la empresa EMACRUZ y otros.

A su vez esta gestión se lleva a cabo con la recolección de residuos, los cuales pueden ser:
residuos reciclables, residuos orgánicos, residuos, infecciosos y residuos peligrosos, luego
de haber recolectado la basura se lo transporta a las disposiciones finales las cuales son:
celdas de residuos, centros de acopio comercialización, área de compostaje, celdas de
residuos bioinfecciosos y celdas de seguridad de residuos peligrosos. en cada uno de estos
procesos se hacen uno o varios controles para mitigar los impactos ambientes.

 En la recolección de residuos sólidos que se lleva a cargo de la responsabilidad de


EMACRUZ y con la supervisión de la Unidad de Medio Ambiente, se es tratado
según el tipo de residuo que estos pueden ser: Hogares, Escuelas, comercios,
hoteles, mercados, hospitales, calles, parques, talleres mecánicos, etc.

La recolección se realiza 8 viajes diarios con 8 volquetas de 12 m3 de capacidad.


 Una vez recolectado la basura de todos los sitios, cabe recalcar que los residuos
sólidos de los hospitales son transportados por otra volqueta encargada de llevar
este residuo, ya que este contiene unidades infecciosas que pueden perjudicar a los
siguientes procesos que se llevaran a cabo.

 Luego se lo transporta a los diferentes sistemas, donde para que se lleve a este
proceso se hace un control interno de separación de residuos sólidos que puedan ser
reciclables, se separa los residuos orgánicos, residuos peligrosos.

 En los rellenos sanitarios se los coloca los residuos que pueden ser proveídos por la
población de Santa Cruz, generalmente no se tiene controles en los rellenos
sanitarios a causa genera lixiviados de gases, por lo tanto las condiciones del sitio
que acoge al relleno sanitario debe ser apropiado para que estos contaminantes no
causen problemas.

Página 6
 Al momento de descarga de residuos en la fosa de disposición final, los
trabajadores no cumplen con los controles, ya que al descargar se puede generar
riesgo de golpe cortadura con objetos contaminados.

 En el compactado de residuos sólidos no hay controles, ya que a causa de este


proceso se genera la degradación del suelo.

2.2.1.2.- Delimitación del Objeto especifico de Examen

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz tiene normativas en cuanto a la


disposición de residuos sólidos, los cuales están supervisados por la unidad de medio
ambiente y a su vez estás normativas están relacionadas con la empresa EMACRUZ.

En el Gobierno autónomo departamental de Santa cruz se dan los controles internos en el


procedimiento de gestión de residuos sólidos, los cuales tienen que seguir los siguientes
reglamentos:

En el reglamento general de gestión ambiental en su artículo 9 indica: los gobiernos


Municipales para sus ejercicios de sus atribuciones dentro de su jurisdicción deberá hacer
lo siguiente:

Formular un plan de acción ambiental municipal bajo los lineamientos y políticas


nacionales y departamentales tales pueden ser ejercer las funciones de control y vigilancia a
nivel local sobre las actividades que afectan o pueden afectar el medio ambiente y los
recursos naturales.

Según el reglamento en su artículo 13, las atribuciones de los gobiernos municipales en


material de gestión de residuos sólidos son:

Planificar la organización y ejecución de las fases de la gestión de residuos sólidos.

La empresa consultora AA identifico actividades de control ambiental que se tiene en la


gestión de residuos sólidos basándose en los procedimientos de auditoría y normativas,
tales controles ambientales son:

Página 7
 Selección de residuos sólidos según al tipo de peligrosidad que tenga.
 Los residuos de los hospitales deberán ser trasladados por otra movilidad encargada
solo de recoger tales residuos.
 Se observara el comportamiento de los sistemas de impermeabilización en base a la
generación de lixiviados y probables fugas al suelo.

La empresa consultora AA viendo a los actores y procedimientos en la disposición integral


de residuos sólidos que van a estar agrupados a dicha auditoría definió que su delimitación
del objeto de examen será:

“Evaluar el desempeño de los procedimientos que se tienen en la gestión de residuos


sólidos y así verificando el cumplimiento de la normativas departamentales hacia el aseo
urbano”

2.2.1.3.- Delimitación del Sujeto de Examen

En los T.A. el sujeto de examen está conformado por la Unidad de Medio Ambiente y la
Unidad de EMACRUZ del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

En el gobierno autónomo departamental de Santa Cruz según nuestro objeto de examen que
es la disposición integral de residuos sólidos, observamos que los controles que se llevan a
cabo se relacionan con la verificación de separación de residuos sólidos tales como los
residuos farmacéuticos, residuos radioactivos, residuos químicos peligrosos y residuos con
grado menor de peligrosidad.

Página 8
2.2.1.4.- Delimitación de los Instrumentos Normativos

La auditoria al objeto de examen que es “las acciones de control que se realiza en el


desecho de residuos sólidos” que se da en el gobierno Autónomo departamental de Santa
Cruz con la supervisión de la unidad de Medio Ambiente y tiene como encargado de aseo
urbano a la empresa EMACRUZ. Tomando todos estos actores y procedimientos se
determino que los instrumentos normativos que se aplicaran serán los siguientes:

1.- Constitución política del Estado, en vigencia desde el 07 de febrero de 2009.

Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,


fauna silvestre y animales domésticos.

Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del


Estado.

2.- Ley del Medio Ambiente N 1333, del 27 de abril de 1992.


ARTICULO 28º El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes
actividades, interconectadas o individuales: generación, optimización,
reciclaje, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y confinamiento.

ARTICULO 29º Los servicios para el manejo de sustancias peligrosas, en cualquiera de sus
fases o en todas ellas, podrán ser prestados por persona natural o jurídica, pública o privada,
constituida y autorizada para tal fin y debidamente registrada ante entidad y Autoridad
Ambiental Competente.

ARTICULO 39º Cualquier proceso de tratamiento de sustancias peligrosas se realizará


preferentemente en el lugar de su generación; sus desechos, para su confinamiento, deben
cumplir con los requerimientos de normas técnicas.

Página 9
ARTICULO 40º Cualquier proceso de tratamiento de residuos peligrosos debe regirse a lo
dispuesto en este Reglamento para todas las actividades con sustancias peligrosas, en
cuanto sea aplicable y en observancia de las correspondientes normas técnicas.

ARTICULO 54º Los proyectos de construcción y funcionamiento de plantas de tratamiento


o confinamiento de sustancias peligrosas o sus desechos, requieren de un
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA -, de acuerdo con lo dispuesto por el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

ARTICULO 55º Para efecto del confinamiento de sustancias peligrosas, la persona natural
o colectiva, pública o privada, deberá seleccionar del conjunto de desechos, aquellos
considerados peligrosos, y envasarlos adecuadamente, conforme a normas técnicas a ser
formuladas sectorialmente en coordinación con la Autoridad Ambiental
Competente dispuestas al efecto.

ARTICULO 56º Los lugares destinados al confinamiento de desechos peligrosos deben ser
debidamente señalizados, para poner en evidencia y en forma permanente, la naturaleza y
peligrosidad del área.

3.- Normativa boliviana 760 requisitos que para el diseño, construcción, operación,
monitoreo de un relleno sanitario.
1.- Diseño
Los estudios geotécnicos deberán de cubrir las siguientes actividades:
a) Exploración y muestreo
Se deberá definir de manera precisa, la estratigrafía del sitio, para ello se realizará un
sondeo por cada cuatro hectáreas, con una profundidad mínima de 10 m por debajo de la
cota inferior del relleno sanitario o hasta llegar a un estrato de material consolidado
impermeable.
Se tomarán muestras inalteradas en aquellos estratos que se consideren críticos para fines
de la estabilidad de las excavaciones.

Página 10
Al término de cada sondeo, se sellará la perforación, a fin de evitar la contaminación de los
acuíferos del sitio.
b) Pruebas de permeabilidad
Se determinará la permeabilidad de los estratos del subsuelo, aplicando técnicas de ensayo,
en perforaciones vecinas a los sondeos que se refiere el inciso anterior, la profundidad de
cada prueba se definirá con el perfil de sondeos.
Terminadas las pruebas de permeabilidad en cada perforación, se deberá sellar, a fin de
evitar la contaminación futura de los acuíferos del sitio.
c) Localización de bancos de préstamo
Con base en el estudio geológico regional, se ubicarán bancos potenciales de préstamo para
la construcción del revestimiento del fondo, taludes y las cubiertas intermedias y final del
relleno sanitario.
Se realizaran pozos a cielo abierto de 3 m a 5 m de profundidad y se obtendrán muestras
alteradas de la pared, para efectuar los ensayos de laboratorio que se mencionan en el
siguiente punto.
d) Ensayos de laboratorio
Estas pruebas se realizaran con las muestras obtenidas según se indica en los incisos a) y c),
para definir las propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

2.- Diseño Específico del Relleno Sanitario


* Selección del método de operación
La selección del método a utilizar para la operación del relleno sanitario, se deberá realizar
con base en las condiciones topográficas, geotécnicas y geohidrológicas del terreno elegido,
seleccionándolo de entre los siguientes: trinchera, área y combinado.
* Requerimientos volumétricos del sitio
Los requerimientos volumétricos para el diseño del Relleno Sanitario, deberán obtenerse
para los años estimados, mediante los volúmenes totales anuales y acumulados, tanto de los
residuos sólidos municipales como del material de cubierta; empleando para ello la
proyección de generación de residuos y los pesos volumétricos de los residuos confinados.
-Cálculo de la capacidad volumétrica del sitio

Página 11
El cálculo de la capacidad volumétrica del sitio, deberá realizarse considerando la
configuración topográfico que presente el predio donde se alojará el relleno sanitario, así
como sus niveles de desplante, se deberá reportar por cada curva de nivel la capacidad
volumétrica parcial y acumulada.

* Monitoreo ambiental en rellenos sanitarios

Para asegurar la adecuada operación de un sitio de disposición final, en las poblaciones que
operen rellenos sanitarios independientes del tamaño de su población, se deberá
instrumentar un programa de monitoreo ambiental, que incluya la medición y control de los
impactos generados en el sitio de disposición final.
*Monitoreo de biogas
Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogas que especifique los parámetros a
determinar así como la frecuencia de muestreo, de acuerdo al siguiente cuadro:

*Monitoreo de lixiviados y del acuífero


El programa de monitoreo del acuífero y lixiviados, tiene como objetivo, conocer en forma
precisa las condiciones del acuífero, aguas abajo yaguas arriba del sitio de disposición final.
Con esto se asegura que el acuífero no ha sido contaminado por lixiviados generados por
los residuos sólidos.
Los parámetros a determinar tanto en el acuífero como en los lixiviados, así como la
frecuencia de muestreo, se indican en el siguiente cuadro:

Página 12
*Monitoreo de Partículas Aerotransportables
El programa de monitoreo de las partículas aerotransportables debe tomar en cuenta las
especificaciones marcadas en el siguiente cuadro:

PARAMETRO FRECUENCIA
PARTICULAS SUSPENDIDAS MENSUALES
TOTALES
PARTICULAS VIABLES MENSUALES

4.- Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N 24176,
del 08 de diciembre de 1995 y sus disposiciones complementarias.

ARTICULO 44.- Los gobiernos municipales deberán informar a la población con la


suficiente anticipación los horarios y frecuencias de recolección, mediante la colocación de
avisos en los sitios destinados a la recolección y su impresión y/o su publicación en el
diario local de mayor circulación, o a través de cualquier otro medio masivo de
comunicación.

ARTÍCULO 46.- Cuando para la recolección de residuos sólidos el gobierno municipal


contrate a una empresa operadora, ésta estará obligada a:
a) Verificar que los residuos que le entregue el generador no son peligrosos o requieran una
gestión distinta a la de los términos del presente Reglamento, y que se encuentren
correctamente separados y depositados, cuando así lo especifiquen las correspondientes
ordenanzas municipales.
b) Sujetarse a las disposiciones contractuales y reglamentaciones sobre seguridad e higiene
laboral que correspondan, así como a las que resulten aplicables en materia de tránsito,
comunicaciones y transporte.

Página 13
ARTICULO 64.- Toda persona natural y/o colectiva, pública o privada, generadora
o no de residuos, podrá individual o colectivamente realizar el tratamiento de los residuos
sólidos, debiendo cumplir para la instalación y funcionamiento de las plantas de tratamiento
lo establecido en la LEY, el presente Reglamento y demás instrumentos conexos y
complementarios aplicables.

ARTÍCULO 71.- La operación de todos los sitios de disposición final para residuos sólidos
deberá realizarse conforme al método de relleno sanitario.

ARTICULO 72.- El establecimiento de un relleno sanitario, se trate éste de municipal o


particular, deberá ubicarse en lugar apropiado y de acuerdo a normas técnicas elaboradas
para tal fin, las cuales deben cumplir la LEY y Reglamentos conexos y aplicables.

ARTÍCULO 73.- Los rellenos sanitarios podrán ser de tipo manual cuando se trate de
poblaciones pequeñas.

ARTÍCULO 74.- Ningún residuo que hubiese sido depositado en alguno de los rellenos
sanitarios a que se refiere el presente Reglamento podrá ser retirado sin la justificación y la
autorización correspondiente por parte del gobierno municipal.

ARTÍCULO 75.- Se prohíbe la disposición final de residuos peligrosos, o de materiales que


los contengan, en rellenos sanitarios y cualquier otro sitio destinado a residuos sólidos.

Página 14
2.2.1.5.- Definición del periodo evaluado
Para Evaluar el desempeño ambiental en la disposición integral de residuos sólidos
producida por la población de Santa Cruz en el Gobierno Autónomo departamental de
Santa Cruz Se ha determinado como fecha inicial el año 2013 y como fecha final el año
2015, este periodo se determino porque se ha observado por estos años una gran cierta
cantidad de impactos ambientales, tales como la degradación de suelos, y la contaminación
atmosférica que se da a causa de los relleno sanitario.

2.2.1.6.- Definición de la Profundidad de la Auditoría Ambiental

La empresa consultora AA a determinado que la profundidad que abarcara esta auditoría


será en base a nuestro objeto de examen, por tanto esta auditoría se centrara en examinar el
control de las medidas de mitigación que se dan en la gestión de residuos sólidos.

2.2.1.7.- Definición del enfoque de Auditoria

La empresa consultora AA para el informe de auditoría diseño el enfoque de “grado de


implementación” para evaluar el desempeño que se tiene en la disposición integral de
residuos sólidos. Este enfoque se eligió porque se podrá definir el desempeño de varios
procesos que se dan en la gestión de residuos sólidos en el gobierno autónomo
departamental de Santa Cruz.
Cuando se tiene en mente el diseño de enfoque se debe definir según las normas de
auditoría ambiental. El enfoque es aquella en la cual se deberá señalar los factores de riesgo
existentes en la actividad que se examina.
Para cada uno de ellos indicar el enfoque de auditoría efectivo y eficiente, vale decir los
procedimientos a ser aplicados con la menor inversión posible de recursos, orientándolos a
disminuir los factores de riesgo identificados y hacia aquellos procedimientos necesarios
para cumplir con los objetivos de la auditoría en conjunto.

Página 15
2.2.2.- Los Objetivos Específicos

Se plantearon los siguientes objetivos específicos relacionados con el enfoque y los tipos
de impactos hacia el medio ambiente:

 Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición


de residuos sólidos con efectos de degradación de suelo.
 Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición
de residuos sólidos con efectos de contaminación atmosférica.
 Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición
de residuos sólidos con efectos de deterioro de la fauna.

Página 16
3.- CRITERIOS E INDICADORES Y METODOS

CRITERIOS, INDICADORES Y MÉTODOS

3.1.- Los Criterios e Indicadores

Se establecieron los siguientes criterios:

 Las unidades consideras planifican y ejecutan las inspecciones para el control


del municipio.
 Las unidades consideras planifican y ejecutan las inspecciones para el control de
la licencia de funcionamiento.
 Las unidades consideradas planifican y ejecutan la inspección para el control del
municipio de sus Residuos Sólidos.

3.2.- Los Métodos empleados

Se diseñaron los siguientes métodos:

 Determinar si cuentan con una planificación aprobada de las inspecciones para


el control del municipio según su licencia de funcionamiento.
 Verificar la inclusión en el POA según su planificación.
 Evaluar los eventuales impactos ambientales provenientes de los Residuos
Sólido.

Página 17
4.- RESULTADOS DE LA AUDITORIA

4.1.- Resultados correspondientes al tema del objetivo específico

En el presente informe de auditoría ambiental se observa los diferentes hallazgos que


fueron encontrados y de las cuales las causas fueron confirmadas.

Dichos hallazgos encontrados en la auditoría ambiental al Gobierno Autónomo


Departamental de Santa Cruz están relaciones con los objetivos específicos planteados
desde los papeles de trabajo.

1.- Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición


de residuos sólidos con efectos de degradación de suelo.

-El actual sistema de tratamiento de lixiviado se reduce a un sistema primario de


tratamiento, no alcanzando los límites permisibles de descargas establecidos en la Ley 1333
del Medio Ambiente.

-La eficiencia global del sistema de tratamiento de lixiviado es baja, con relación a lo
establecido con la ordenanza departamental de Santa Cruz, la mayor parte de los
parámetros evaluados están con alrededor del 50% de eficiencia.

-La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios se realiza actualmente en la


misma fosa destinada para la disposición final de los residuos sólidos domésticos.

-Se ha evidenciado que existe una deficiente y insuficiente capacidad de almacenamiento


de los lixiviados en las Lagunas de tratamiento, situación que favorece la ocurrencia de
incidentes ambientales con fuga de lixiviados de las mismas, provocando con ello
contaminación directa del suelo, sub suelo y del acuífero superior

Página 18
2.- Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición
de residuos sólidos con efectos de contaminación atmosférica.

Se registran quejas de los vecinos de todos los barrios circundantes al Vertedero por el mal
olor que se genera en el proceso del entierro sanitario de los residuos sólidos.

3.- Evaluar el grado de implementación en los procesos que se tienen en la disposición


de residuos sólidos con efectos de deterioro de la fauna

-El agua de los pozos de monitoreo del Vertedero de Normandía, está contaminada por la
presencia de materia orgánica (DQO)

-Existen indicios de contaminación en el acuífero profundo del Vertedero de Normandía,


debido a la presencia de DQO.

-Las aguas superficiales del AII del Vertedero de Normandía, están contaminadas por la
presencia de materia orgánica (DQO), Amonio y de Grasas y Aceites

Deficiente estado de las vías de circulación dentro del Vertedero (acceso a la Fosa
7ampliada), provocando problemas en los camiones recolectores.

Se han evidenciado varios charcos o “lagunas artificiales” de aguas pluviales estancadas


por falta de infraestructura de drenaje pluvial

Falta de ambientes para que los trabajadores y serenos puedan descansar bajo sombra o con
protección del clima, algunas casetas de vigilancia son hechas por ellos mismos con
residuos sólidos reciclables

Falta un puesto de Enfermería o primeros auxilios para los trabajadores, en un ambiente


laboral con riesgos de accidentes laborales y enfermedades

Página 19
5.- CONCLUSION GENERAL

Finalizado la Auditoría Ambiental y a través del presente reporte final, se ha mostrado que
el actual desempeño de la gestión de residuos sólidos es deficiente y genera varios
impactos ambientales negativos para el medio ambiente y riesgos para la salud de
trabajadores y de vecinos.

Las principales conclusiones de la Auditoría Ambiental son:

 Emacruz al momento de recolección no separa los residuos peligrosos de los


residuos con baja peligrosidad.

 Emacruz es responsable por la disposición final de los residuos sólidos domésticos


de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, no contaron ni cuentan hasta la fecha con un
Proyecto a Diseño Final propio para el entierro sanitario en el Vertedero.

 Al presente son casi 20 años de operación del Vertedero y se estima un tiempo de


vida útil hasta mediados del año 2018, es decir para el plazo contractual
establecido con el actual operador privado; sin embargo ya se debe planificar la
elaboración de un proyecto a Diseño Final para el emplazamiento del nuevo sitio de
disposición final, con los estudios técnicos especializados que se requieran y
fundamentalmente con un área que soporte operaciones por lo menos para un
tiempo de 30 años.

Santa Cruz, 21 de Diciembre del 2015

JEFE DE LA UNIDAD DE AUDITORIA

INTERNA

Página 20

También podría gustarte