Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

“SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE DERIVADOS LACTEOS


DEL DISTRITO DE CHICCHE EN EL MERCADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
EN EL PERIODO 2009- 2013.”

PRESENTADA POR:
BACH. PERCY PAUL QUILCA PORRAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGÍSTER EN PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2017
Asesor:
Mg. Esteban Puchoc Cuestas
Dedicatoria
El presente trabajo se lo dedico en primer lugar a DIOS que es la luz que guía mi vida.
A las dos personas más maravillosas de este mundo, mis padres; Sr Jesús Quilca Heredia
y Sra. Estela Porras Cusi, quienes con esfuerzo y amor supieron inculcar en mí, valores
que me han sido de mucho beneficio para desarrollarme dentro de la sociedad.
A mí querida esposa, mi mejor amiga y compañera fiel, por tu comprensión, cariño y
ternura.
A mi hijo Erick por la fuerza que me da en cada amanecer y es la justificación de mi
existencia.
Agradecimiento
Quiero agradecer a la Universidad Nacional del Centro del Perú, facultad de economía
especialmente a la escuela de Post Grado por haberme acogido en sus aulas.
Concediéndome culminar satisfactoriamente mis estudios de Post Grado y así conseguir un
caro anhelo de superación académica y profesional.
RESUMEN

La investigación titulada “SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE


DERIVADOS LÁCTEOS DEL DISTRITO DE CHICCHE EN EL MERCADO DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO EN EL PERIODO 2009- 2013”. Tiene como objetivo principal
Determinar el factor empresarial que tiene mayor grado de influencia en la sostenibilidad de los
proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la provincia
de Huancayo.
El presente trabajo se centra en el estudio de la sostenibilidad de los proyectos productivos de
derivados lácteos que se ejecutaron en el distrito de Chicche, provincia de Huancayo, región
Junín. En este sentido, es relevante destacar tres cuestiones, por un lado, la importancia de la
investigación relacionada con la promoción comercial, el desarrollo de capacidades y el
fortalecimiento organizacional, como factores empresariales principales de los proyectos
productivos de derivados lácteos para su sostenibilidad en el tiempo. La utilidad del desarrollo de
la presente tesis sirve para identificar el grado de influencia de los factores claves de la
sostenibilidad de los proyectos productivos desde el punto de la rentabilidad económica, y así
proponer estrategias de soluciones optimas acordes a la realidad de la zona, que serán utilizados
por instituciones públicas (ministerio de Agricultura, Producción y Programas Sociales) y
también para ONGs que intervienen en estos tipos de apoyos a través de proyectos productivos.
Para el desarrollo del presente trabajo se realizó trabajos de campo para indagar información
relevante de ventas, ingresos, estructura organizacional y las estrategias competitivas aplicadas
por las tres empresas comunales (ECOMUSAS).
El Tipo de Investigación es explicativo y el diseño de investigación es no experimental y las
unidades de análisis son los proyectos productivos de lácteos del distrito de Chicche con una
muestra no probabilística de 03 negocios rurales de procesamiento de productos lácteos.
Los resultados de esta investigación comprueban que la hipótesis general de los factores
empresariales que brindan sostenibilidad a largo plazo y en mayor grado es el fortalecimiento
organizacional respecto a la promoción comercial y desarrollo de capacidades, ya que a una
variación porcentual de estos factores hace variar el ingreso de las unidades productivas. Según
los resultados de los modelos econométrico en el largo plazo el grado de respuesta del ingreso de
los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche frente al fortalecimiento organizacional
es de 1.04; un incremento del 10 por ciento en el fortalecimiento organizacional contribuye en
un incremento del 10.4% del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche.
Según el modelo econométrico de corto plazo el grado de respuesta del ingreso de los proyectos
productivos lácteos del distrito de Chicche frente a la promoción comercial es de 0.58; un
incremento del 10 por ciento en la promoción comercial contribuye en un incremento del 5.8%
del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche. También, el grado de
respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche frente al
desarrollo de capacidades es de 0.34; un incremento del 10 por ciento en el desarrollo de
capacidades contribuye en un incremento del 3.4% del ingreso de los proyectos productivos
lácteos del distrito de Chicche.
SUMMARY

The research entitled "SUSTAINABILITY OF PRODUCTION PROJECTS OF DAIRY


DERIVATIVES OF THE CHICCHE DISTRICT IN THE HUANCAYO PROVINCE MARKET
IN THE PERIOD 2009- 2013". Its main objective is to determine the business factor that has the
greatest degree of influence on the sustainability of dairy products production projects in the
Chicche district in the market in the province of Huancayo.
The present work focuses on the sustainability of production projects of dairy products that were
executed in Chicche district, Huancayo province, Junín region. In this sense, it is relevant to
highlight three issues, on the one hand, the importance of research related to commercial
promotion, capacity development and organizational strengthening, as the main business factors
of dairy product production projects for sustainability in the weather. The usefulness of the
development of this thesis serves to identify the degree of influence of the key factors of the
sustainability of the productive projects from the point of economic profitability, and thus
propose strategies of optimal solutions according to the reality of the area, which will be Used by
public institutions (Ministry of Agriculture, Production and Social Programs) and also for NGOs
that intervene in these types of support through productive projects.
For the development of the present work fieldwork was carried out to investigate relevant sales,
income, organizational structure and competitive strategies applied by the three communal
enterprises (ECOMUSAS).
The Type of Research is explanatory and the research design is non-experimental and the units
of analysis are the dairy production projects of the Chicche district with a non-probabilistic
sample of 03 rural dairy processing businesses.
The results of this research prove that the general hypothesis of business factors that provide
long-term sustainability and to a greater degree is the organizational strengthening regarding
commercial promotion and capacity development, since a percentage variation of these factors
varies the Income of productive units. According to the results of the econometric models in the
long term, the degree of income response of the dairy production projects of Chicche district in
front of the organizational strengthening is 1.04; A 10 percent increase in organizational
strengthening contributes to a 10.4 percent increase in income from dairy production projects in
the Chicche district.
According to the short-run econometric model, the income response rate of the dairy production
projects of Chicche district versus commercial promotion is 0.58; A 10 percent increase in trade
promotion contributes to a 5.8 percent increase in income from dairy production projects in the
Chicche district. Also, the degree of income response of Chicche district dairy production
projects versus capacity development is 0.34; A 10 percent increase in capacity development
contributes to a 3.4 percent increase in income from dairy production projects in the Chicche
district.
ÍNDICE

Portada/ Caratula..................................................................................................................1
Asesor...................................................................................................................................2
Dedicatoria/Epigrafe/agradecimiento...................................................................................3
Resumen...............................................................................................................................5
Abstrac…………………………………………………………………………………….6
Índice general.......................................................................................................................7
Índice de tablas.....................................................................................................................9
Índice de figuras..................................................................................................................10
Índice de fotografias............................................................................................................10
Introduccion.........................................................................................................................11

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema...................................................................................14


1.2 Formulación del problema........................................................................................20
1.3 Objetivos de la investigación: general y específicos................................................21
1.4 Justificación de la Investigación...............................................................................21
1.5 Limitación de la investigación: Teóricas y metodológicas.......................................23

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………......................24


2.2 Bases teóricas que fundamenta la investigación...........................................................29
2.3 Bases conceptuales ………………………...................................................................40
2.4 Hipótesis de la investigación.........................................................................................42
2.5 Variables e indicadores (contiene Operacionalizacion de las variables de la
Investigación. Definiciones operacionales)..................................................................44
Capítulo III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación....................................................................................................45


3.2 Nivel de investigación...................................................................................................45
3.3 Métodos de investigación..............................................................................................45
3.4 Diseño de investigación.................................................................................................46
3.5 Población y muestra.......................................................................................................46
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................47
3.7 Procedimientos de recolección de datos........................................................................48
3.8 Técnicas de procesamiento y análisis del resultado.......................................................49

Capítulo IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos........................................................51


4.2 Estimación del modelo econometrico.............................................................................69
4.3 Contrastación de Hipotesis..............................................................................................71

.
Capítulo V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Discusión de resultados..................................................................................................76

Capítulo VI
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Aportes teóricos o metodológicos..................................................................................78


6.2. Aportes institucionales u oposición de decisiones.........................................................78

VI. Conclusiones...................................................................................................................80

VII. Recomendaciones..........................................................................................................82

VIII. Referencia Bibliográfica..............................................................................................84

IX. Anexo..............................................................................................................................85
Índice de tablas

Tabla Nº 01. Proyectos ejecutados por el programa ALIADOS-MINAGRI...............................16


Tabla Nº 02. Datos históricos de la empresa comunal de Servicios Agropecuarios Quishuar
Laive.............................................................................................................................................17
Tabla Nº 03. Datos históricos de la empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana -Pititayo..17
Tabla Nº 04. Datos históricos de la empresa comunal de servicios agropecuarios Laive Santa
Magdalena ……………………………………………………………………………………...18
Tabla Nº 05. Flujo de caja de la empresa comunal de Servicios Agropecuarios Quishuar
Laive............................................................................................................................................19
Tabla Nº 06. Flujo de caja de la empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana –Pititayo…..19
Tabla Nº 07. Flujo de caja de la empresa comunal de servicios agropecuarios Laive Santa
Magdalena....................................................................................................................................20
Tabla Nº 08. Operacionalizacion de variables de la hipótesis....................................................44
Tabla Nº 09. Número de beneficiarios por unidades productivas……………………………...47
Tabla Nº 10. Encuesta de trabajo de información a 03 unidades productivas………...……….57
Tabla Nº 11. Ingreso total por la venta de productos…...…………………………………..…..59
Tabla Nº 12: Datos de Panel de las 03 Unidades Productivas.....................................................60
Tabla Nº 13: Resultados del modelo de corto Plazo –Ingreso v.s. Promoción Comercial...........72
Tabla Nº 14: Resultados del modelo de corto Plazo –Ingreso v.s. Desarrollo de Capacidades ..73
Tabla Nº 15: : Resultados del Modelo de Largo Plazo - Ingreso v.s. Fortalecimiento
Organizacional..............................................................................................................................74
Índice de figuras

Figura Nº 01: Población del distrito de Chicche.........................................................................15


Figura Nº 02: Factores empresariales de sostenibilidad..............................................................39
Figura Nº 03: Promoción Comercial –Ingresos UP Quishuar.....................................................60
Figura Nº 04: Promoción Comercial –Ingresos UP Santa Rosa..................................................61
Figura Nº 05: Promoción Comercial –Ingresos UP Santa Magdalena.......................................62
Figura Nº 06: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP Quishuar.............................................63
Figura Nº 07: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP Santa Rosa..........................................64
Figura Nº 08: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP Santa Magdalena................................65
Figura Nº 09: Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP Quishuar.....................................66
Figura Nº 10: Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP Santa Rosa..................................67
Figura Nº 11: Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP Santa Magdalena........................68

Índice de fotografías
Fotografía Nº 01: Ganado vacuno lechero Brown Swiss de la UP1...........................................52
Fotografía Nº 02: Centro de producción de derivados lácteos de la UP1...................................53
Fotografía Nº 03: Pastos naturales para alimento del Ganado vacuno lechero Brown Swiss de la
UP2..............................................................................................................................................54
Fotografía Nº 04: Establo del ganado vacuno lechero de la UP2................................................54
Fotografía Nº 05: Hato ganadero vacuno lechero Brown Swiss de la UP3................................55
Fotografía Nº 06: Trabajo de Ordeño diario de la UP3...............................................................56
Fotografía Nº 07: Ordeño mecanizado del Ganado vacuno lechero Brown Swiss de la UP3.....56
INTRODUCCIÓN:

Los procesos de desarrollo rural y local implican la participación de los productores y

productoras rurales, organizadas en torno a formas asociativas que les permita insertarse en los

mercados y, por ende incrementar sus ingresos, mejorar su calidad de vida y mantener su

identidad cultural.

Una de las formas asociativas que involucra acertadamente a productores y productoras rurales, y

que ha tenido un impacto positivo en las condiciones de vida de esta población, es la

microempresa rural, que se ha convertido en los últimos años en un excelente modelo de

asociatividad, en donde son los propios microempresarios, con su identidad colectiva, son los

que aportan, auto gestionan, mejoran sus ingresos y se convierten en protagonistas de su propio

desarrollo, como lo señala PARRA (2000):

El presente trabajo se centra en el estudio de la sostenibilidad de los proyectos productivos de

derivados lácteos que se ejecutaron en el distrito de Chicche, provincia de Huancayo, región

Junín. En este sentido, es relevante destacar tres cuestiones, por un lado, la importancia de la

investigación relacionada con la promoción comercial, el desarrollo de capacidades y el

fortalecimiento organizacional, como factores empresariales que brindan sostenibilidad en el

tiempo, en los proyectos productivos de derivados lácteos. La utilidad del desarrollo de la tesis

sirve para identificar los factores claves de la sostenibilidad de los proyectos productivos desde

el punto de rentabilidad económica, y proponer estrategias de soluciones optimas acordes a la

realidad de la zona, que serán utilizados por instituciones públicas (ministerio de Agricultura,

Producción y Programas Sociales) y también para ONGs que intervienen en estos tipos de

apoyos a través de proyectos productivos.


Para ello el programa ALIADOS, cofinanció proyectos productivos, donde brindo; asistencia

técnica, maquinarias, equipos e insumos estratégicos, con el objetivo que estos emprendimientos

sean rentables sostenibles en el tiempo y así mejorar los ingresos económicos de los pobladores

rurales. Hasta el año 2005 aproximadamente existió un promedio de 07 ECOMUSAS ( Empresas

comunales), donde producían y ofertaban productos lácteos ( Queso fresco y yogurt), cuyo

mercado era la provincia de Huancayo, a la fecha solo 3 organizaciones se encuentran operativas

y las 4 restantes dejaron de operar por factores de sostenibilidad.

El tipo de investigación es explicativo y el diseño de investigación es no experimental y la

unidad de análisis son los proyectos productivos de lácteos del distrito de Chicche con una

muestra no probabilística de 03 empresas comunales rurales de procesamiento de productos

lácteos.

Para una presentación didáctica de la investigación, se ha organizado en seis capítulos:

El primer capítulo denominado planteamiento del problema, en el cual se hace referencia a la

identificación y formulación del problema, objetivo de la investigación, justificación y

limitaciones tanto teóricas como metodológicas de la investigación.

El segundo capítulo denominado Marco Teórico, en este capítulo se detalla los antecedentes de

esta investigación y se establece las bases teóricas- conceptuales, hipótesis de la investigación y

las variables e indicadores que contiene la operacionalizacion de las variables de la

investigación.

El tercer capítulo, se señala tipo, nivel, método y diseño de investigación, así como también se

establece la población y muestra; técnicas y procedimientos de la recolección de datos y

finalmente el análisis del resultado sobre los factores de sostenibilidad.


El cuarto capítulo denominado resultados de la investigación, donde se desarrolló la validación

de la hipótesis general, se desarrolla el análisis de las variables de la hipótesis con su respectiva

validación.

El quinto capítulo denominado discusión de resultados, donde se discuten los resultados de los

tres factores de sostenibilidad; promoción comercial, desarrollo de capacidades y fortalecimiento

organizacional, donde se identifica la relación de corto y largo plazo a favor de la sostenibilidad

empresarial.

Finalmente, el sexto capítulo denominado aportes de la investigación, se da a conocer la

estrategia de intervención que las empresas comunales ECOMUSAS, deben de aplicar para ser

sostenibles en el tiempo.
14

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Durante los últimos cinco años en el distrito de Chicche, de la provincia de Huancayo, el sector

económico, viene definiendo un proceso de reforma asumida como un nuevo modo de percibir y

enfrentar la realidad para ello se han replanteado valores básicos entre ellos "PROYECTOS

PRODUCTIVOS SOSTENIBLES" para direccionar la producción y provisión de los servicios, las

responsabilidades, las obligaciones y las relaciones económicas con los pobladores, así como

generar fuentes de ingreso. El distrito como parte del sector económico vivencia este proceso,

enfrentando momentos difíciles porque en la realidad laboral, las restricciones financieras, el

cuestionamiento de la eficacia a las políticas de producción agroindustrial, generan crisis y

desmotivación.

Desde la década de los años 90, existen instituciones públicas y privadas que vienen apoyando

iniciativas de negocios rurales productivas (agropecuarias propios de la zona alto andina), entre

estas instituciones se puede mencionar; Proyecto INCAGRO, AGROEMPRENDE, ALIADOS y

diversas ONGs.

Para ello cofinanciaron a través de la ejecución de proyectos productivos, brindándoles,

asistencia técnica, maquinarias, equipos e insumos estratégicos, con el objetivo que estos

emprendimientos sean rentables sostenibles en el tiempo y así mejorar los ingresos económicos

de los pobladores rurales. Hasta el año 2005 aproximadamente existió un promedio de 07

ECOMUSAS ( Empresas comunales), donde producían y ofertaban productos lácteos ( Queso


15

fresco y yogurt), cuyo mercado era la provincia de Huancayo, a la fecha solo 3 organizaciones se

encuentran operativas y las 4 restantes dejaron de operar por factores de sostenibilidad.

Figura Nº 01. Población del distrito de Chicche

Fuente: PDC Municipalidad Provincial de Huancayo-2007-2015.

De la población del distrito de Chicche que alcanza los 1271 habitantes, cerca del 85% se dedica

a las labores agropecuarias, y el 15 % se dedica al comercio y trabajos dependientes, por tal

razón este distrito es considerado como zona rural.

A continuación se muestra las 03 empresas comunales que a la fecha se encuentran operativas

con diferentes grados de fortalezas y debilidades, donde el trabajo de investigación se centra.


16

Tabla Nº 01. Proyectos ejecutados por el programa ALIADOS-MINAGRI

PROVINCIA DISTRITO EMPRESA COMUNAL PROYECTO COSTO N° DE


SOCIOS
TOTAL

EMPRESA PRODUCCIÓN Y 28.100,00 33


COMERCIALIZACIÓN DE LOS
COMUNAL DE DERIVADOS LÁCTEOS
SERVICIOS (QUESOS) DE LA EMPRESA
COMUNAL DE SERVICIOS
Huancayo CHICCHE AGROPECUARIOS AGROPECUARIOS QUISHUAR-
LAIVE DISTRITO DE
QUISHUAR-LAIVE CHICCHE-PROVINCIA
HUANCAYO -
DEPARTAMENTO JUNÍN

EMPRESA COMUNAL SANTA MEJORAMIENTO DE LA 28.100,00 33


ROSA DE HUACRAMASANA- PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE
PITITAYO DERIVADOS LÁCTEO S EN
EL MODULO LECHERO DE
Huancayo CHICCHE LA EMPRESA COMUNAL
HUANCAYO
SANTA ROSA DE
HUACRAMASANA-
PITITAYO DEL DISTRITO DE
CHICCHE PROVINCIA DE
HUANCAYO REGIÓN JUNÍN

EMPRESA COMUNAL DE MEJORAMIENTO DE LA 28.100,00 25


SERVICIOS AGROPECUARIOS PRODUCCIÓN Y
LAIVE SANTA MAGDALENA COMERCIALIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS LÁCTEO S DE LA
EMPRESA COMUNAL DE
Huancayo CHICCHE SERVICIOS AGROPECUARIOS
LAIVE SANTA MAGDALENA
DEL DISTRITO DE CHICCHE,
PROVINCIA HUANCAYO Y
REGIÓN JUNÍN

Fuente: Programa ALIADOS- MINAGRI 2013 (Ver Anexos).

Estas unidades productivas que se muestra en el cuadro anterior, han sido beneficiadas con la

ejecución de proyectos productivos- planes de negocios, por el programa especial ALIADOS

perteneciente al ministerio de Agricultura en el año 2009. Con el objetivo de mejorar sus activos

e ingresos económicos de las familias rurales.

Como ya se mencionó estas empresas comunales ( negocios rurales), producen y ofertan

derivados lácteos (queso fresco y yogurt) en el mercado de la provincia de Huancayo, a través de


17

ferias locales del distrito, feria de la avenida Huancavelica, feria del distrito de El Tambo y otras,

se muestra el histórico de ventas e ingresos promedio de las unidades productivas.

Tabla Nº 02. Datos históricos de la empresa comunal de Servicios Agropecuarios

Quishuar Laive

AÑOS
PRODUCTOS DETALLE 2009 2010 2011 2012 2013
PRODUCCION
(Kg) 5100 5200 5300 6200 6500
VENTAS
(Kg) 5100 5200 5300 6200 6500
QUESO PRECIO DE VENTA
FRESCO (S/.) 11 11 11 12 12
PRODUCCION
(Lt) 2450 2700 2800 2700 2750
VENTAS
(Lt) 2450 2700 2800 2700 2750
YOGURT PRECIO DE VENTA
BEBIBLE (S/.) 3.5 3.5 3.8 4 4.5
Fuente: Datos Históricos-Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Quishuar Laive.

Tabla Nº 03. Datos históricos de la empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana -Pititayo

AÑOS
PRODUCTOS DETALLE 2009 2010 2011 2012 2013
PRODUCCION
(Kg) 2850 4200 4000 4300 4700
VENTAS
(Kg) 2850 4200 4000 4300 4700
QUESO PRECIO DE VENTA
FRESCO (S/.) 11 11 11 12 12
PRODUCCION
(Lt) 4100 5000 4800 4750 4900
VENTAS
(Lt) 4100 5000 4800 4750 4900
YOGURT PRECIO DE VENTA
BEBIBLE (S/.) 3.5 3.5 3.8 4 4.5
Fuente: Datos históricos -Empresa Comunal Santa Rosa de Huacramasana - Pititayo.
18

Tabla Nº 04. Datos históricos de la empresa comunal de servicios agropecuarios Laive Santa

Magdalena

AÑOS
PRODUCTOS DETALLE 2009 2010 2011 2012 2013
PRODUCCION
(Kg) 2400 3000 3200 3300 3800
VENTAS
(Kg) 2400 3000 3200 3300 3800
QUESO PRECIO DE VENTA
FRESCO (S/.) 11 11 11 12 12
PRODUCCION
(Lt) 1430 1560 1670 1450 1560
VENTAS
(Lt) 1430 1560 1670 1450 1560
YOGURT PRECIO DE VENTA
BEBIBLE (S/.) 3.5 3.5 3.8 4 4.5
Fuente: Datos Históricos-Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Laive Santa Magdalena.

Como se puede apreciar de los datos históricos de la ventas anuales de los productos lácteos

que fluctúan entre el periodo 2009 y 2013, en algunos caso tienen tendencia creciente, estable y

decreciente, ello nos muestra indicadores que según transcurre los años estas pueden

consolidarse o decaer y posteriormente dejar de operar, por ello este trabajo de investigación

tiene como objetivo principal determinar el factor empresarial que tiene mayor grado de

influencia en la sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de

Chicche en el mercado de la provincia de Huancayo. Los factores empresariales que se evalúa

en el presente estudio son; la promoción comercial, el desarrollo de capacidades y el

fortalecimiento organizacional, donde se analiza el grado que afectan estos, en los negocios

rurales de derivados lácteos en el distrito de Chicche, y proponer estrategias de sostenibilidad

empresarial duraderas en el tiempo.

Estos negocios rurales se encuentran ubicados en la zona alta del Canipaco, en el distrito de

Chicche, provincia de Huancayo departamento de Junín, limita al norte y al oeste con la

provincia de Chupaca, al este con el distrito de Colca, al sur con el distrito de Chacapampa y el
19

distrito de Chongos Alto y al oeste con el distrito de Huasicancha y el de Chongos Alto, la

distancia es de 80 Km desde la ciudad de Huancayo, se llega por una carretera de tierra afirmada.

Tabla Nº 05. Flujo de caja de la empresa comunal de Servicios Agropecuarios Quishuar Laive

AÑOS
PRODUCTOS 2009 2010 2011 2012 2013
INGRESOS TOTAL(+) 64675 66650 65640 85200 90375
INGRESO QUESOS (S/.) 56100 57200 55000 74400 78000
INGRESOS YOGURT (S/.) 8575 9450 10640 10800 12375
COSTOS (-) 43885 45210 43940 52710 55075
COSTO QUESO (S/.) 38250 39000 37500 46500 48750
COSTO YOGURT (S/.) 5635 6210 6440 6210 6325
UTILIDAD TOTAL 20790 21440 21700 32490 35300
UTILIDAD QUESO (S/.) 17850 18200 17500 27900 29250
UTILIDAD YOGURT (S/.) 2940 3240 4200 4590 6050
Fuente: Proyección con datos Históricos-Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Quishuar Laive.

Tabla Nº 06. Flujo de caja de la empresa comunal Santa Rosa de


Huacramasana -Pititayo

AÑOS
PRODUCTOS 2009 2010 2011 2012 2013
INGRESOS TOTAL(+) 45700 63700 62240 70600 78450
INGRESO QUESOS (S/.) 31350 46200 44000 51600 56400
INGRESOS YOGURT (S/.) 14350 17500 18240 19000 22050
COSTOS (-) 31580 44090 42080 44272.5 47705
COSTO QUESO (S/.) 21945 32340 30800 33110 36190
COSTO YOGURT (S/.) 9635 11750 11280 11162.5 11515
UTILIDAD TOTAL 14120 19610 20160 26327.5 30745
UTILIDAD QUESO (S/.) 9405 13860 13200 18490 20210
UTILIDAD YOGURT (S/.) 4715 5750 6960 7837.5 10535
Fuente: Proyección con datos Históricos- Empresa Comunal Santa Rosa de Huacramasana - Pititayo.
20

Tabla Nº 07. Flujo de caja de la empresa comunal de servicios agropecuarios


Laive Santa Magdalena

AÑOS
PRODUCTOS 2009 2010 2011 2012 2013
INGRESOS TOTAL(+) 31405 38460 41546 45400 52620
INGRESO QUESOS (S/.) 26400 33000 35200 39600 45600
INGRESOS YOGURT (S/.) 5005 5460 6346 5800 7020
COSTOS (-) 21912 26844 28648 28890 33004
COSTO QUESO (S/.) 18480 23100 24640 25410 29260
COSTO YOGURT (S/.) 3432 3744 4008 3480 3744
UTILIDAD TOTAL 9493 11616 12898 16510 19616
UTILIDAD QUESO (S/.) 7920 9900 10560 14190 16340
UTILIDAD YOGURT (S/.) 1573 1716 2338 2320 3276
Fuente: Proyección con datos Históricos- Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Laive Santa Magdalena.

1.2 Formulación del problema

Problema general

¿Cuál de los factores empresariales tiene mayor grado de influencia en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la provincia

de Huancayo?

Problemas específicos.

1. ¿Cuál es el grado de influencia de la promoción comercial en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la

provincia de Huancayo?

2. ¿Cuál es el grado de influencia del desarrollo de capacidades en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la

provincia de Huancayo?
21

3. ¿Cuál es el grado de influencia del fortalecimiento organizacional en la sostenibilidad de

los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la

provincia de Huancayo?

1.3 Objetivos de la investigación.

Objetivo general:

Determinar el factor empresarial que tiene mayor grado de influencia en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la provincia

de Huancayo.

Objetivos específicos:

1. Medir el grado de influencia de la promoción comercial en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de

la provincia de Huancayo.

2. Medir el grado de influencia del desarrollo de capacidades en la sostenibilidad de los

proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de

la provincia de Huancayo.

3. Evaluar el grado de influencia del fortalecimiento organizacional en la sostenibilidad

de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el

mercado de la provincia de Huancayo.

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Razones que motivan la investigación

Desde la década de los años 90, existió proyectos de desarrollo productivos, enfocados a

zonas rurales con el objetivo de mejorar los ingresos económicos de las familias campesinas, se

promovieron a través de proyectos especiales como: INCAGRO, AGROEMPRENDE,


22

ALIADOS y AGROIDEAS, todos programas del ministerio de agricultura MINAGRI y

FONCODES, a ello sumado instituciones privadas como ONGs.

La forma de trabajo de estas instituciones públicos y privadas, fueron a través de proyectos

productivos de apoyo a organizaciones tales como; asociaciones de productores y empresas

comunales donde se fortaleció los componentes de articulación al mercado, desarrollo de

capacidades y fortalecimiento organizacional, complementando con equipos, maquinarias e

insumos estratégicos en actividades económicas agropecuarias, tales como productos lácteos

(Queso fresco, yogurt y otros).

Luego de realizar la evaluación ex post, estos negocios rurales no son sostenibles

empresarialmente, en el tiempo ya que su operatividad es de 4 años en promedio, luego de ahí

quiebran o dejan de funcionar, es por ello la razón principal del estudio en identificar y

establecer las causas que influyen en la sostenibilidad empresarial de estos negocios rurales.

1.4.2 Importancia de la investigación

Para determinar la importancia de los proyectos productivos en la calidad de vida de los

habitantes de la zona rural de Huancayo y enfatizar y potenciar los factores que brindan

sostenibilidad empresarial a los negocios rurales.

Con el presente estudio se pretende evaluar el grado de influencia de los factores empresariales

claves de la sostenibilidad empresarial de los negocios rurales, para así proponer estrategias de

solución óptimas acordes a la realidad de la zona, que serán utilizados por instituciones públicas

(ministerio de Agricultura, Producción y programas sociales) y también para ONGs que

intervienen en estos tipos de proyectos.


23

1.5 Limitación de la investigación.

Para desarrollar la tesis existieron limitaciones, en la unidad de análisis referido a la población,

es decir se tomó en referencia 03 unidades productivas (Empresas Comunales) que fueron

apoyados por el estado peruano a través del Programa ALIADOS, por lo cual la población

coincidió con la muestra.

Existió dificultad en el concepto de sostenibilidad, para Hart y Milstein (2003), la sostenibilidad

es un concepto complejo y multidimensional, que abarca varias acciones corporativas. Las

empresas se enfrentan al reto de minimizar los residuos de las operaciones en curso (la

prevención de la contaminación), al mismo tiempo la reorientación de sus cartera de

competencias hacia tecnologías más sostenibles y competencias (tecnologías limpias) las

empresas también se enfrentan al reto de participar en una amplia interacción y el dialogo con los

interlocutores externo, en relación con las ofertas actuales (administración de los productos). En

la tesis desarrollada se aborda la sostenibilidad de proyectos productivos tomando en

consideración la rentabilidad del negocio, a diferencia del enfoque de desarrollo sostenible que

abarca tres grandes dimensiones; económica, social y ambiental.


24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

a. Las rutas de aprendizaje: una estrategia novedosa de desarrollo rural con identidad
territorial el caso Cauca-Nariño (Colombia).
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA (2006), implementó el Programa Regional

de rutas de aprendizaje, ejecutado por la corporación regional PROCASUR de Chile. Este

programa tiene como objetivo general: “Contribuir a mejorar la implementación y gestión de los

proyectos de desarrollo rural y alivio a la pobreza rural en América Latina, especialmente de

aquellos cofianciados por el FIDA y sus asociados. Para ello se propone incrementar las

capacidades de los recursos humanos que participan en la ejecución y coejecución de los

proyectos, mejorando y aumentando la dotación humana y social disponible en la región”.

(PROCASUR, 2006).

En Colombia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural —PADEMER—,

ha sido una iniciativa exitosa cofinanciada por el FIDA y el gobierno colombiano, coejecutada

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuyo objetivo fue “contribuir a la reducción

de la pobreza rural en el país, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las familias

más pobres, apoyando para ello el desarrollo de las empresas rurales” (Presidencia de la

República, 2007). A través del PADEMER, los pequeños y pequeñas productores rurales

colombianos accedieron a servicios técnicos y financieros que les permitió fortalecer sus

microempresas rurales. De esta manera, a finales de 2006, el Proyecto PADEMER y la

Corporación Regional PROCASUR, suscribieron un convenio de cooperación técnica y

financiera para apoyar el diseño, habilitación y puesta en marcha de la primera ruta de


25

aprendizaje en Colombia: Negocios rurales exitosos de microempresarios colombianos:

“Conocimiento en viaje Cauca-Nariño”, con el propósito de mejorar las capacidades de las

asociaciones campesinas y organizaciones de microempresarios para la identificación, gestión y

evaluación de sus iniciativas de negocios rurales a partir de las experiencias y lecciones

aprendidas por los campesinos y microempresarios rurales de Colombia. Así entre el 27 de enero

al 4 de febrero de 2007, se llevó a cabo la ejecución de la Ruta de Aprendizaje en donde se

presentaron las experiencias y aprendizajes exitosos de negocios rurales, gestionados por seis

organizaciones de microempresarios rurales, ubicadas en zonas rurales pobres al sur occidente de

Colombia, en los departamentos de Cauca 5 y Nariño 1, las cuales se destacan por la capacidad

emprendedora de sus asociados, que les ha permitido la consolidación de sus propios negocios.

b. Modelo de las ventajas competitivas.

La compañía monitor desarrollo cuatro estudios en el año 1994, sobre la generación de ventajas

competitivas en el Perú; desarrollo territorial de Arequipa, turismo en cusco e Iquitos, agro

negocios y el sector textil y confecciones. Porter propone la creación de ventajas competitivas a

partir del sector privado; con el estado para regular y establecer el marco de estabilidad. El

marco conceptual del estudio se basa en los estudios de Porter, como los atributos de las ventajas

competitivas de un país: factores, demanda, clúster, o empresas relacionadas y la estrategia,

estructura y rivalidad. Porter (1990), define la competitividad como la producción de bienes y

servicios de mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e internacionales,

que se traducen en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y

aumentar los ingresos reales. Porter (1990) presenta cuatro factores determinantes en la

competitividad:
26

 La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos

básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura) habilidades,

conocimiento y tecnología especializada para generar y asimilar innovaciones.

 La naturaleza de la demanda interna con la oferta. La presencia de demandantes rigurosos

exige a los ofertantes productos innovadores y nuevos para satisfacer sus necesidades.

 La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de distintos

tamaños, eficientes en escala internacional y relacionada horizontal y verticalmente. La

estructura alienta la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos,

tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo

de la cadena productiva.

 Las condiciones del país en materia de creación, organización y manejo de las empresas,

así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las

regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo.

En conjunto los cuatro factores determinantes de la competitividad de una nación forman un

sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes y que funciona como un todo.

El estudio presenta una metodología para mejorar la competitividad del Perú, con un equilibrio

en un entorno competitivo, los legados culturales y los modelos mentales, conducentes a lograr la

competitividad con estrategias basadas en los recursos humanos, naturales empresariales y

reducir las barreras estructurales para el desarrollo. El marco teórico del estudio establece a la

metodología para realizar un diagnóstico de la competitividad en diferentes zonas del Perú,

identificando las oportunidades y limitaciones para potenciar la sostenibilidad de los cambios. La

exposición de Porter fue; Una estrategia para sostener el crecimiento y la prosperidad para el

Perú, en la conferencia anual de ejecutivos (CADE) EMPRENDEDORES 2010, realiza un


27

análisis de desempeño de la economía peruana en la última década destacando el crecimiento,

pero sin lograr una distribución equitativa. El análisis recalco la dependencia de la economía

peruana con los comodatos, y la explotación de los recursos naturales. Porter planteo enfocar las

exportaciones existentes y realizar una agenda de priorizaciones en base a la realización

competitiva –productividad en las industrias locales.

c. Desarrollo rural en la sierra.

El estudio de desarrollarlo rural de Trivelli, Escobal y Revesz (2009) ofrece una visión de los

modelos empleados en las últimas décadas. “El desarrollo rural se puede entender como un

proceso de transformación social, productiva e institucional cuyo objetivo es mejorar de manera

sustancialmente la calidad de vida de una población. En este contexto, la necesidad de mejorar y

ampliar las oportunidades de generación de ingresos de quienes viven en las zonas rurales,

exigen una estrategia de desarrollo con visión integral” (Trivelli, Escobal & Revesz 2009, p.

20).

El estudio concuerda con los puntos propuestos por Amartya Sen en el rol del estado en la

economía del bienestar, relacionando el desarrollo económico con el desarrollo de capacidades

de las personas; considerando la heterogeneidad del medio rural. “ En las estrategias de

desarrollo rural integrado y las intervenciones especializadas y focalizadas, el rol del estado y

las acciones del sector público en la promoción del desarrollo rural es central, como promotor

de iguales oportunidades para distinto grupos de pobladores rurales y como agente capaz de

resolver o enfrentarlas las fallas de los mercados e instituciones y permitir, así el desarrollo

privado de los actores centrales del desarrollo rural, es decir, hogares rurales ( Trivelli, Escobal

& Revesz, 2009, p. 31). Los autores plantean un desarrollo territorial, complementando los

espacios rurales y urbanos, con sinergias entre las diversas actividades económicas, participación
28

de los distintos actores en el contexto rural, asignación transparente de los derechos y

responsabilidades, mercados efectivos y eficientes, bajos costos de transacción por asociación y

cooperación entre los participantes. “ La agenda de la propuesta de las políticas públicas es

promover el desarrollo concentrándose no solo en la agricultura campesina, sino también en

sectores importantes como el empleo rural, sostenibilidad ambiental, la equidad, la

participación social , la descentralización, el desarrollo local y el empoderamiento ( Trivelli,

Escobal & Revesz, 2009,p.24). Sin embargo como mencionan los autores, no existe una entidad

pública de promoción al desarrollo rural con una política coherente y coordinada entre los

participantes capaz de retroalimentar la política de desarrollo rural.

d. Financiamiento del sector rural.

Los estudios de financiamiento del sector rural de Trivelli respecto a la intermediación

financiera en la agricultura (1998), mercados de crédito en el ámbito rural (1999) y banca para el

desarrollo para el agro (2007) concuerdan en “ el insuficiente desarrollo de las finanzas rurales

y los mercados rurales” sigue siendo uno de los temas centrales sobre el desarrollo y la

superación de la pobreza en el ámbito rural ( Trivelli AVILA & Venero Farfan 2007, p. 4).

Según los autores, desde el ajuste económico iniciado en 1990 con la liberalización del mercado

agrícola y la eliminación de distorsiones o políticas de protección; las transacciones

financieras informales ( comerciantes minoristas, mayoristas, bodegas, parientes o amigos) han

dominado en el ámbito rural y en menor proporción las transacciones formales con las cajas

rurales y municipales y las instituciones de fomento: originando recomposición de los

ofertantes con nuevas dinamicas de coexistencia, superposición o competencia entre el sector

formal e informal ( Trivelli AVILA & Venero Farfan 2007, p. 9). “Los mercados rurales

tienden a mostrar un alto grado de imperfección y por ello no logran cumplir su rol como fuente
29

de incentivos para el desarrollo. Son conocidas las imperfecciones de los mercados de crédito

que resultan de la existencia de asimetrías de la información, altos costos de transacción,

problemas de monitoreo, coacción, falta de garantías adecuadas o ausencia de mercados de

tierras activos y seguros y los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria hacen al sector

poco atractivo para las actividades de intermediación financiera ( Trivelli AVILA & Venero

Farfan 2007, p. 8.9). Los estudios recomiendan fomentar la demanda de créditos con seguros a

la actividad agropecuaria, reducir los costos de transacción y mejorar las políticas de

refinanciamiento de deudas. El panorama de sector agropecuario en banca de desarrollo (2007)

es similar a estudios previos, con una mayor participación de los prestamistas informales y una

baja demanda de crédito. Los autores presentan un análisis de las diversas fórmulas de banca de

desarrollo y las posibilidades financieras en el mundo real de diferentes instituciones financieras

en argentina y chile, Colombia y Ecuador, Guatemala y México y Perú, con diferentes modelos

formatos y estrategias de desarrollo.

Este estudio concluye que la banca de desarrollo, en especial publica, es importante para manejar

la heterogeneidad del sector agropecuario con el principal desafío sigue siendo ampliar la

cobertura y ofrecer mejores productos y servicios sin sacrificar sus sostenibilidad financiera.

(Trivelli AVILA & Venero Farfan 2007, p. 353).

2.2 Bases teóricas que fundamenta la investigación

a. Factores claves para la sostenibilidad de las empresas:

El modelo propuesto por Gibbs, describe en sus dos últimas etapas los factores claves para la

sostenibilidad de una empresa. Las etapas a desarrollarse en estas etapas tiene objetivo, a más de

superar el punto de equilibrio y generar utilidades, el identificar e implementar formas de


30

expansión de empresas , tales como fortalecer la estructura organizacional, formas de dirección y

más sofisticadas fuentes de financiamiento( Gómez 2007).

No existe ningún principio básico específico para convertirse en una empresa sostenible, pues

no se trata de solamente maximizar las ganancias, si no sobrevivir a lo largo del tiempo (Crosby

1989), plantea que la política de empresa debe elaborarse alrededor de las cinco consideraciones

siguientes que conlleva a una labor y vigilancia continua. Una empresa que desea alcanzar el

éxito perpetuo debe contar con estas características:

 Desarrollo de capacidades.

 El crecimiento es rentable y sostenido.

 Las necesidades de los clientes se anticipan.

 El cambio se planea y se dirige.

 Las personas se sienten orgullosas de trabajar en la empresa.

Una empresa perdurable es aquella que a través del tiempo presenta resultados financieros

superiores que hacen un adecuado manejo de las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios de

mercado no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores.

b. El desarrollo rural en el Perú.

En el Perú, el concepto de desarrollo rural predominante ha variado en el tiempo según el uso de

los diferentes paradigmas dominantes, generalmente importados. Es así que en la década de los

cincuentas el modelo de desarrollo agrario estuvo fuertemente influenciado por el boom mundial

de la revolución verde. Instituciones adscritas al mismo Ministerio de agricultura-MINAG.

Durante los setenta, con dos gobiernos militares en el poder y la animación de políticas

populistas, el desarrollo rural estuvo marcado por el proceso de reforma agraria, en un marco
31

dominado por un modelo de desarrollo integral con fuerte participación estatal. Hubo énfasis en

la distribución de la tierra, y una fallida incorporación de los pobladores del campo a la naciente

sociedad de consumo que auspiciaban los intereses de centros urbanos de poder de aquel

entonces. Fueron tiempos de confrontación ideológica interna donde el gobierno requería

estabilidad política y promovía la incorporación de la población rural a una modalidad particular

de desarrollo capitalista en marcha. Hacía finales de los años setenta, los resultados de la reforma

agraria evidenciaban una grave crisis en el sector. Los gobiernos militares también fortalecieron

los procesos de sustitución de importaciones, mediante políticas de protección industrial,

urbanización y alguna ayuda, especialmente a los sectores comerciales agrícolas, que debían

suplir las demandas de alimentos a las ciudades.

Cumplieron un rol importante en el desarrollo tecnológico del agro nacional, con fuerte

participación estatal y algunos gremios agrarios privados también contribuyendo en alguna

medida al desarrollo de tecnologías para el agro nacional. Durante los sesentas cobró mayor

importancia el paradigma de la economía dual y la modernización agrícola, con una

aproximación productivista del desarrollo rural y en el marco de una política dominante de

sustitución de importaciones. Se abogó con fuerza por soluciones tecnológicas y eficientistas a

los problemas de los agricultores. La clave era aumentar la producción, productividad e ingresos

y, con ello, generar bienestar para toda la población.

El desarrollo de corto plazo y las concepciones desarrollistas fueron características imperantes en

los ochentas, lo que aunado a la poca claridad en la definición de políticas, moldeó una historia

signada por el proteccionismo, asistencialismo y la transferencia vertical de servicios. Esto hizo

del sector agrario peruano uno de los más débiles de toda la economía, y de los agricultores

agentes cada vez más dependientes y vulnerables para participar y competir en un mundo que se
32

movía a gran velocidad. El otro gran componente del desarrollo agrario de la década de los

ochentas, fue la construcción de infraestructura (destacando los grandes proyectos de irrigación

de la costa).

El ajuste estructural y la retracción del Estado fueron las características macro de los noventas.

En este contexto, la reducción de la participación estatal en los programas de desarrollo rural

frente a la primacía otorgada al mercado y al sector privado, especialmente en la promoción de

políticas productivistas agrícolas destinadas a incrementar y diversificar la oferta agrícola

exportable, fueron las características más importantes en el campo. Este proceso de liberalización

fue mediatizado con un discurso teórico de desarrollo rural orientado por los "actores

principales", con un enfoque de "abajo hacia arriba" y con un llamado a una fuerte participación

de la población rural.

Como se constata a través de la historia, lo central en los modelos teóricos de desarrollo rural del

país no han sido las personas, sino los productos del agro, la tecnología, la distribución de la

tierra y la infraestructura de riego. Según estos modelos, los agricultores y las familias rurales se

beneficiarían como resultado de las acciones y políticas propias de tales modelos. En tiempos

recientes predomina un modelo de desarrollo rural teóricamente completo y complejo, que presta

importancia a aspectos institucionales, territoriales y de una "nueva ruralidad", que aunque a la

fecha no se ha traducido en políticas claras y acciones coherentes, podría servir, con voluntad y

compromiso político, de plataforma futura para el desarrollo rural en el país. Sin embargo, la

existencia de un modelo teórico completo, que teóricamente tome en cuenta la organización

social y el factor cultural del desarrollo, es una condición necesaria, pero no suficiente, para el

desarrollo del agro peruano. Es imprescindible contar con requisitos que deben cumplirse para

que tal modelo teórico integral calce con las necesidades y posibilidades de desarrollo del sector.
33

En este sentido, la importancia de impulsar el desarrollo rural del país se sustenta en la urgencia

de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales afectadas por altos niveles de

pobreza. A pesar de haberse producido una reducción de la incidencia de la pobreza en los

últimos años, al pasar de 70,9% en el año 2005 a 54,2% en el 2010 (ENAHO), los niveles de

pobreza en el área rural aún se mantienen elevados, mientras que en el área urbana la incidencia

de la pobreza en el año 2010 alcanza al 19,1% de la población. Si comparamos la incidencia de

la pobreza por dominios geográficos, la mayor incidencia se presenta en la sierra rural donde el

60,1% de la población se encuentra en situación de pobreza total (ENAHO 2010).

En el Perú se ha observado un retraso en la implementación de los enfoques de desarrollo rural,

afectando negativamente el mejoramiento de las condiciones de producción de las pequeñas

unidades familiares en condición de pobreza así como también que el crecimiento económico de

las últimas décadas no ha contribuido a la reducción de la pobreza en esa área. Esto nos lleva a la

idea de que la problemática de la sierra rural tiene características peculiares que exigen una

estrategia que incluya a sus poblaciones de manera explícita, tomando en cuenta no sólo la

capacidad productiva de la región sino también sus estrategias familiares y comunales de

supervivencia.

c. Teoría de la producción y costos.

Pindyck R. y Rubinfeld D (2001), menciona que la producción es el proceso de creación de los

bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades.

El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en

ramas productivas y éstas en sectores económicos. La empresa utiliza recursos productivos para

realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman,

con el objeto de producir bienes y servicios: La teoría de la producción, a través de la función de


34

producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar

sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte

económicamente conveniente.

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual

es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la

cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Otras

definiciones de la función de producción son:

 Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo.

 Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una

determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital (C). Q=f(T,C).

Los principales supuestos de la función de producción son:

 Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.

 Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada

cantidad de producción.

 Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud

total de la producción por muy pequeño que sea.

 Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor

de la producción total.

Costos es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El

costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va

a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en
35

condiciones de ser entregado al sector comercial. Entre los objetivos y funciones de la

determinación de costos, encontramos los siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.

 Facilitar la toma de decisiones.

 Permitir la valuación de inventarios.

 Controlar la eficiencia de las operaciones.

 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

d. La asociatividad.

Es el sistema de cooperación entre organizaciones empresariales con un objetivo común

(Rosales, 1997). Los requisitos básicos para las asociaciones: cooperación voluntaria y la

independencia jurídica y autonomía gerencial; sin subordinación entre una empresa.

Dentro de las ventajas que reportan las empresas al incorporarse en asociaciones (Arce, 2006) se

pueden mencionar lo siguiente.

 Aumento del nivel de competitividad y gestión de las empresas.

 Acceso a nuevos mercados.

 Reducción de riesgos en los mercados debido a que se cuenta con mayor información

 Mejora de la articulación de la cadena productiva; es decir mercados de insumos, de

factores y de servicios.

 Aumento de la rentabilidad de las empresas debido a la diversificación de productos,

nuevas estrategias y costos administrativos compartidos.

 Aumento de la eficiencia para asegurar los estándares de calidad de los productos.


36

La Asociatividad juega un rol importante en este contexto, al ser fruto de la cooperación

entre personas en función de un fin común:

 Asociatividad Formal: Comunidades campesinas, comunidades nativas asociaciones

de productores, empresas comunales, sindicales y partidos políticos.

 Asociatividad informal: redes de parentesco, paisajes y étnicas, “que implican normas

de reciprocidad y redistribución en la vida cotidiana, incluyendo el mundo laboral”

(CIES, 2006, p. 39).

e. Cadenas productivas.

Salazar y Van Der Hayden (2004), definen las cadenas productivas como: “Un sistema

conformado por actores (hombres y mujeres) con características y roles específicos, que

desarrollan actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución de un

producto, desde la producción hasta el consumo, con el fin de generar competitividad para el

desarrollo local “.

La cadena productiva es una herramienta de análisis para detectar los puntos críticos que

obstaculizan la competitividad de un producto con el objetivo de definir e impulsar estrategias

entre los principales actores involucrados. El aumento de competitividad y rentabilidad en las

cadenas productivas permiten alcanzar, las economías de escala, lograr objetivos comunes,

facilitar el acceso al crédito, difundir la tecnología incrementar los niveles de confianza entre

agentes e incentivar la participación del individuo en propuesta del beneficio comunitario. Los

complejos productivos conocidos como clúster o conglomerados son una agrupación de

empresas del mismo rubro relacionados con fuertes estructuras de relaciones, aglomeración y

especialización de productores, proveedores, y mano de obra especializada y con una alta

probabilidad de eficiencia colectiva (Schmitz y Musyck, 1993).


37

La organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial (ONUDI) ha apoyado al

desarrollo de complejos productivos para lograr: “La construcción de la capacidad institucional y

el establecimiento de vínculos entre empresas, así como los vínculos entre las mismas y un rango

de autores institucionales que operan en el territorio se convertido en piedras angulares del

enfoque “(ONUDI 2011).

El enfoque de desarrollo de conglomerados debe complementarse con el diseño de una estrategia

que promociona su competitividad sin desviarse de su objetivo, la disminución de la pobreza.

f. Triangulo de desarrollo.

Jorge Sabato ( 1998), propone la cooperación entre el gobierno, ciencia tecnológica y estructura

productiva ( estado, universidad y empresa), para cimentar una infraestructura científico-

tecnológica, en base a investigaciones especializadas sobre el uso eficiente de los recursos

naturales, las materias primas, la mano de obra y el capital; y la industrialización de los

productos manufacturados para promover el cambio social.

El propósito de agregar los componentes de ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo

implica saber dónde y cómo innovar. Esto se demuestra en la acción múltiple y coordinada de los

elementos relevantes para el proceso de desarrollo de las sociedades contemporáneas: El

gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-productiva (Bonn, 1981).

El triángulo de relaciones entre gobierno, ciencia- tecnología y estructura productiva asegura la

capacidad racional de una sociedad para la innovación y permite el cumplimiento de los

objetivos (Sabato y Botana 1968):

 El vértice de infraestructura científica- tecnológica se puede definir como el espacio de

desarrollo de la ciencia y tecnología con la interacción de científicos, universidades y

centros de investigación.
38

 El vértice de estructura productiva puede entenderse como el conjunto de sectores

productivos que provee los bienes y servicios a la sociedad.

 El vértice gobierno comprende el conjunto de roles institucionales cuyo objetivo es

formular políticas y movilizar recursos a los demás vértices a través de procesos

legislativos y administrativos.

Los tres vértices constituyen un centro de convergencia de múltiples instituciones, unidades de

decisión, producción y actividades, razón por la cual las relaciones que configuran el triángulo

tienen también múltiples dimensiones.

Eduardo Ismodes (2006) menciona que en el Perú existe una relación positiva y de una sola via,

“El gobierno no impone las leyes, los egresados de las universidades al final acaban dirigiendo al

gobierno o a la mayoría de las empresas. No hay retro alimentación entre gobierno y la empresa,

y no hay orientación a las universidades ni cooperación con ellas. Las universidades no buscan a

las empresas ni a los gobiernos, salvo para pedir recursos y facilidades o para quejarse.”

g. factores empresariales.

Según Gibbs (1998), los factores empresariales; promoción comercial, desarrollo de capacidades

y fortalecimiento organizacional, tienen influencia al corto y largo plazo, debido a que las

estrategias empresariales que se toman en la promoción comercial y el desarrollo de capacidades,

son acciones inmediatas como; mayor canales de comercialización o mayor capacitaciones

técnico productivas que aumentan las ventas de la empresas en forma inmediata, en cambio las

acciones de largo plazo se da para consolidar el fortalecimiento organizacional donde se toma en

cuenta cambios estructurales de fondo como son; cambio de actitud empresarial, liderazgo,

gestión empresarial y modificaciones de su instrumentos de gestión ( ROF, MOF), a


39

continuación se muestra el flujograma de los factores empresariales en la sostenibilidad de las

empresas comunales.

Figura N° 02 Factores empresariales de sostenibilidad

SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COMUNALES

FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL
PROMOCION DESARROLLO
COMERCIAL DE
CAPACIDADES

FACTORES EMPRESARIALES

Por lo tanto el modelo de sostenibilidad del presente trabajo de investigación se da a

continuación:

SOSTENIBILIDAD=ƒ(PC,DC,FO)

Donde:

PC: Promoción comercial

DC: Desarrollo de capacidades

FO: Fortalecimiento organizacional.


40

2.3 Bases conceptuales.

a. Sostenibilidad:

El adjetivo sostenible refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por

sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede

aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, procesos económicos.

b. Negocio rural:

Es una herramienta que permite a la empresa o asociación, señalar anticipadamente sus

objetivos, asignar recursos, fijar metas, establecer criterios de rendimiento del negocio, tomar

decisiones y finalmente, evaluar el cumplimiento de lo propuesto inicialmente.

Mediante los Proyectos de Negocios Rurales, se espera que las familias de los Grupos

Organizados de Productores (GOPs) logren mejorar y fortalecer su articulación e inserción a los

mercados locales, regionales y/o nacionales con el incremento del valor neto de su producción,

de sus activos y el consiguiente mejoramiento de sus niveles de ingresos. (Programa Aliados,

2011).

c. Microempresa rural:

Unidades productivas establecidas en el medio rural, que desarrollan actividades de producción

de bienes o servicios, tanto de orden agrícola y no agrícola, utilizando diferentes niveles de

tecnología y que son integradas por pobladores de la zona.

d. Proyecto:

Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma

sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de

gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo. (Sapag, 2002).


41

e. Proyecto productivo:

Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios

útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,

generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria ( Kafka, 2005).

f. Rural:

Una región rural es aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la

componen y que por esta razón está destinada y es utilizada para la realización de actividades

agropecuarias y agroindustriales, entre otras. (http://www.def/nicionabc.com/general/rural.php)

g. Elasticidad:

Se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una

variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable

independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en

mayor cantidad de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es

mayor que Y, la relación es inelástica. (Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw

Hill.)

h. Zona:

Extensión considerable de terreno cuyos límites están determinados por razones

administrativas y políticas. (Océano uno color, 1999).

i. Productivo (va):

adj. Que tiene capacidad de producir, que es útil o provechoso, econ. Que arroja un resultado

favorable de valor entre precios y costes.


42

j.- Desarrollo de capacidades:

El desarrollo de las capacidades es el proceso mediante el cual los individuos, grupos,

organizaciones, instituciones y sociedades incrementan sus habilidades para realizar funciones

esenciales, resolver problemas, definir y lograr objetivos, entender y responder a sus necesidades

de desarrollo en un contexto amplio y de manera sostenible. (PNUD, 1997).

k.- Promoción comercial:

Promoción comercial es un conjunto de conceptos de apoyos encaminados a apoyar y

potenciar al sector agropecuario, pesquero, acuícola y otros, a través de estrategias orientadas

hacia el mejoramiento de la competitividad de los productores y beneficiarios, su inserción

efectiva en los mercados nacional e internacional, el aumento al valor y volúmenes de los

productos a comercializar, la diversificación de los mercados y el progreso de los canales de

comercialización.

l.- Fortalecimiento organizacional:

Según Cuauhtémoc López Casillas, el fortalecimiento organizacional es el desarrollo de la

institución, respecto a las visiones, habilidades y actitudes para mejorar la calidad de la

organización y el cumplimiento de su tarea. (López Casillas, 1999).

2.4 Hipótesis de la investigación.

Hipótesis general:

El fortalecimiento organizacional tiene un mayor grado de influencia respecto a la promoción

comercial y desarrollo de capacidades en la sostenibilidad de los proyectos productivos de

derivados lácteos del distrito de Chicche.


43

Hipótesis específicas:

1. La promoción comercial tiene una influencia positiva y poco significativa en la

sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche

en el mercado de la provincia de Huancayo.

2. El desarrollo de capacidades tiene una influencia positiva y poco significativa en la

sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche

en el mercado de la provincia de Huancayo.

3. El fortalecimiento organizacional tiene una influencia positiva y muy significativa en la

sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche

en el mercado de la provincia de Huancayo.


44

1.6 Operacionalización de las variables de la investigación.

Tabla Nº 08. Operacionalizacion de variables de la hipótesis

HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Hipótesis General: VI: Variable Independiente (X) X1: Ventas


El fortalecimiento organizacional tiene un mayor Factores empresariales (Promoción
grado de influencia respecto a la promoción comercial, desarrollo de capacidades y
comercial y desarrollo de capacidades en la fortalecimiento organizacional)
sostenibilidad de los proyectos productivos de Y1: Ingresos
VD: Variables Dependientes (Y)
derivados lácteos del distrito de Chicche.
Sostenibilidad

Hipótesis 1: X1: N° Ferias


La promoción comercial tiene una influencia VI: Variable Independiente
positiva y poco significativa en la sostenibilidad de (X) Promoción comercial
los proyectos productivos de derivados lácteos del Y1: Ingresos
distrito de Chicche en el mercado de la provincia de VD: Variable Dependiente
Huancayo (Y) Sostenibilidad

VI: Variable Independiente X1: N°


Hipótesis 2:
Capacitación
(X) Desarrollo de capacidades
El desarrollo de capacidades tiene una influencia
positiva y poco significativa en la sostenibilidad de
los proyectos productivos de derivados lácteos del Y1: Ingresos
VD: Variable Dependiente
distrito de Chicche en el mercado de la provincia de
(Y) Sostenibilidad
Huancayo.

VI: Variable Independiente X1: N° Reuniones


Hipótesis 3:
(X) Fortalecimiento organizacional
El fortalecimiento organizacional tiene una
influencia positiva y muy significativa en la
Y1: Ingresos
sostenibilidad de los proyectos productivos de
VD: Variable Dependiente (Y)
derivados lácteos del distrito de Chicche en el
Sostenibilidad
mercado de la provincia de Huancayo
Fuente: Elaboración propia del Tesista.
45

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Investigación explicativa, los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o

fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las

causas de los eventos sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están

relacionadas.

3.2 Nivel de investigación

Es de nivel aplicativo, por ser los proyectos productivos una alternativa de mejora de activos e

ingresos económicos para las familiar rurales; para ello todos los proyectos productivos deben de

poseer rentabilidad económica y ser sostenibles en el tiempo a través de una adecuada

articulación al mercado.

3.3 Métodos de investigación

Método analítico – sintético, análisis y síntesis son procesos que permitirán al investigador

conocer la realidad, el método de análisis es un proceso de conocimiento que se inicia con la

identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, de esta manera se

establece la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación.

Mientras que el método de síntesis es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo

complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. El

método analítico sintético nos permitirá revisar toda la literatura e información que utilicemos en

el desarrollo de la metodología extrayendo las partes importantes para elaboración de la misma.


46

3.4 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es longitudinal no experimental. La recolección y análisis de datos,

y la evaluación de la situación se realizaron entre los años 2009 y 2013 con estudios

exploratorios, descriptivos y proyectivos. Hernández (2010) considera el término longitudinal.

La investigación no experimental se puede definir como sigue:

“La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

estudios donde no hacemos variar de forma intencional las variables independientes para ver sus

efecto sobre otras variables, es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos” (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista, 2010, p 149).

3.5 Población y muestra

Proyectos de procesamiento de productos lácteos del distrito de Chicche, conformados por las

siguientes empresas comunales:

-Empresa comunal de servicios agropecuarios Quishuar- Laive

-Empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana- Pititayo

-Empresa comunal de servicios agropecuarios Laive Santa Magdalena

Se muestran con detalle en la siguiente (tabla N° 09).


47

Tabla Nº 09. Número de beneficiarios por unidades productivas

Unidades Nombre de las Unidades Productivas Número de

Productivas Integrantes

UP1 EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS 33


QUISHUAR-LAIVE

UP2 EMPRESA COMUNAL SANTA ROSA DE HUACRAMASANA- 33


PITITAYO

UP3 EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS 25


LAIVE SANTA MAGDALENA

Total 91

Fuente: Elaboración propia del tesista

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El método que se ha empleado en la investigación responde a las técnicas e instrumentos de

recolección de datos desde las perspectivas metodológicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas

(entrevista en profundidad y observación participativa).

El empleo de ambos método esta orientado a la consolidación, validación mutua y

complementariedad que permite que los resultados de la investigación sean válidos y respondan

a los criterios científicos.

-Cuestionarios: Las encuestas se aplicaron a los representantes de las 03 empresas comunales

que se dedican a la producción de productos lácteo y que han sido beneficiadas por el programa

ALIADOS.
48

-Entrevista en profundidad: Esta técnica se empleó con el objeto de obtener una visión real sobre

la situación organizacional de las unidades de producción de productos lácteos asi como el

personal que labora en ella.

-La observación: fue de tipo participación pasiva, estando presente en las unidades de producción

pero sin incorporarse a la misma, ni formar parte de sus actividades. Se hizo a través de visitas

del investigador donde se percibió el ambiente de familiaridad, responsabilidad y seriedad de los

integrantes.

-Análisis documental: se procedió a la consulta bibliográfica de textos relacionados al tema, tesis

y otros documentos vinculados a la investigación.

3.7 Procedimientos de recolección de datos

La recolección de datos es fundamental para llevar a cabo el análisis de datos cuantitativos de la

investigación. Estos datos son analizados numéricamente o estadísticamente en tres etapas:

La primera etapa consistió en la observación que fue de tipo participación pasiva, estando

presente en las unidades productivas pero sin incorporarse al mismo, ni formar parte de sus

actividades del proceso productivo en la obtención de la leche fresca, procesamiento y

comercialización de los productos lácteos de las tres unidades productivas, donde se observó la

forma de trabajo, distribución de las tareas y el control de los puntos críticos.

La segunda etapa se realizó a través de la entrevista y aplicación de encuestas, donde su pudo

obtener datos valioso como; la producción, comercialización, ventas, ingresos y otras

informaciones que ayudaron a consolidar la base de datos y que sustento los modelos

econométricos para realizar la prueba de hipótesis.

La tercera etapa consistió en realizar el análisis documental se procedió a la consulta

bibliográfica de textos relacionados al tema, revistas, tesis e información que contaba el


49

programa ALIADOS, ya que a través de este programa se ejecutó los proyectos productivos a

favor de estas tres empresas comunales, donde se pudo obtener información tales; Diagnostico de

la situación del sector lácteo del distrito de Chicche, la relación de beneficiarios del proyecto,

línea de base.

Todas estas etapas ayudaron a consolidar el estudio de investigación para así poder demostrar

que tanto tiene correlación la sostenibilidad de los proyectos productivos teniendo en

consideración la articulación al mercado de la provincia de Huancayo.

3.8 Técnicas de procesamiento y análisis del resultado

El procesamiento de datos se ejecutó luego del acopio realizado mediante la observación,

entrevista, encuesta y recopilación de textos, referidos a la muestra que vienen a hacer las 03

empresas comunales dedicados a la producción y comercialización de productos lácteos del

distrito de Chicche, a partir de la información de ingresos, ventas, costo de producción,

participación en ferias, número de reuniones, número de capacitación, cuya información fueron

ordenadas, clasificadas y cuantificadas (panel de datos), y luego se han interpretado buscando la

explicación en tablas estadísticas para lo cual se utilizó el programa estadístico E – Views

versión 6, para realizar la modelación de regresión de corto plazo y largo plazo de las variables

de los factores empresariales.

Panel de Datos:

En estadística y econometría, el término de datos de panel se refiere a datos que combinan una

dimensión temporal con otra transversal.

Un conjunto de datos que recoge observaciones de un fenómeno a lo largo del tiempo se conoce

como serie temporal. Dichos conjuntos de datos están ordenados y la información relevante

respecto al fenómeno estudiado es la que proporciona su evolución en el tiempo. Un conjunto


50

transversal de datos contiene observaciones sobre múltiples fenómenos en un momento

determinado. En este caso, el orden de las observaciones es irrelevante.

Un conjunto de datos de panel recoge observaciones sobre múltiples fenómenos a lo largo de

determinados períodos. La dimensión temporal enriquece la estructura de los datos y es capaz de

aportar información que no aparece en un único corte.

El recojo de información en campo se realizó a través de informaciones datos históricos de los 5

años de estudio, que el personal administrativo registraba tales como; producción mensual de

queso fresco y yogurt, ventas anuales, precios de venta que nos ayudan a obtener los ingresos

totales por cada empresa comunal, a la vez se recogió información de participación de numero

de ferias, numero de capacitaciones recibidas en procesamiento de productos lácteos y numero

de reuniones a nivel comunal.

Cabe señalar que cada unidad productiva cuenta con un promedio de 03 personales, 01 técnico

de procesamiento, 01 operario de producción y 01 administrador, las cuales realizan las labores

diarias. Para ello se aplicó encuestas al personal de las empresas, haciendo un total de 09

encuestas (ver tabla N° 10).


51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos

DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS LACTEOS DE LAS EMPRESAS

DEL DISTRITO DE CHICCHE.

a . Empresa comunal Quishuar-Laive (UP1)

Su principal función es la elaboración de productos lácteos tales como queso y yogurt, la

extracción de leche de sus ganados se destina totalmente para esta función. Cuenta con 100

cabezas de ganado (Brown Swiss), y 600 cabezas de ovinos

Se extrae aproximadamente 300 litros de leche diariamente, en promedio 170 litros por la

mañana y otros 130 litros por la tarde, de su extracción de leche elaboran 20 quesos diarios en

promedio cada kilo tiene un valor unitario de 12.00 nuevos soles, 200 litros de yogurt a la

semana cuyo valor por litro asciende a los 4.50 nuevos soles, y los productos son derivados al

mercado interno, no hay ninguna empresa en particular que adquiera lo productos.

Para la alimentación de los animales la empresa cuenta con 109 hectáreas de pasto, también se

les alimenta con silo y un poco de alimento concentrado. Posee un pozo y un canal de riego de

25 kilómetros que nace en el Rio Cunas, el riego se realiza por aspersión e inundación.

Cuenta con 4 máquinas para el procesamiento de la leche, de las cuales solo 3 se encuentran

operativas. No tienen capacitación constante. El administrador es técnico sanitario.

(Maximiliano Paucar)
52

Fotografía Nº 01 Ganado vacuno lechero Brown Swiss

 La empresa comunal es organizada consta con dos técnicos y tres trabajadores cuya

función es alimentar y ordeñar al ganado; también reciben ayuda por parte del programa

AGROIDEAS del MINAG.

Respecto al capital humano, las capacitaciones es uno de sus principales problemas

porque las reciben infrecuentemente, ya que todo es mediante una gestión engorrosa.

La empresa comunal no hace uso de publicidad, ya que toda su producción es demandada

por vendedores minoristas y mayoristas que les son fieles a sus productos, y así sus

ventas se mantienen estables.


53

Fotografía Nº 02 Centro de producción de derivados lácteos

Se observa que la empresa cuenta con problemas que perjudican su constante

crecimiento, tales como la deficiente alimentación de los animales en épocas donde no

hay lluvia y también la falta de mejoramiento genético.

La empresa no es tan grande como las 2 visitadas anteriormente. (Apreciación de la

empresa).

b. Empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana (UP2)

Su principal función es elaborar productos lácteos como el yogurt y el queso, estos productos los

vende principalmente a clientes mayoristas los cuales adquieren en promedio diariamente de 13 a

16 quesos, los compradores son atendidos a las 5.00 am, la oferta máxima destinada a los

minoristas es de 5 quesos (Entrevista Percy Quilca)


54

Fotografía Nº 03 Pastos naturales para alimento del Ganado


vacuno lechero Brown Swiss

Fotografía Nº 04 Establo del ganado vacuno lechero

 La empresa tiene buena organización, ya que cuenta con un administrador que maneja

todo el funcionamiento empresarial y a la vez cada trabajador tiene una función

establecida.
55

Respecto al capital humano se pudo observar una pequeña deficiencia y esto debido a la

falta de capacitación continua al personal.

En lo que se refiere a publicidad, esta empresa no necesita mucho de ello, ya que cuenta

con clientes fijos que conocen bien los productos que oferta al mercado. (Apreciación de

la empresa).

c. Empresa comunal Laive Santa Magdalena (UP3)

Su principal función es la producción y comercialización de yogurt y quesos; cuenta con 200

cabezas de animales, de las cuales 75 vacas son lecheras (Brown Swiss) y de cada una se extrae

de 20 a 24 litros de leche diario (mañana y tarde), siendo aproximadamente un total de 600 litros

diarios, utilizan una maquina especial que les facilita la extracción de la leche (la succión de la

maquina se demora en promedio de 5 a 8 minutos por cada vaca). La empresa comunal cuenta

con 40 hectáreas de pasto para la alimentación de sus animales. (Percy Quilca).

Fotografía Nº 05 Hato ganadero vacuno lechero Brown Swiss


56

Fotografía Nº 06 Trabajo de Ordeño diario

La empresa es una de las más grandes, de las siete que existen en toda la comunidad; cuenta con

cuatro personales las cuales se encargan de todo el proceso de producción de la leche,

procesamiento, pastoreo, alimentación y cuidado. La alimentación de la vaca se realiza de tres

formas: pasto, concentrado y silo, este último es una reserva en casos de escasez de alimentos,

adicional a ello las vacas son tratadas con “estrógeno” y otros químicos para que aceleren el

proceso de producción de leche (Entrevista, Percy Quilca).

Fotografía Nº 07 Ordeño mecanizado del Ganado


vacuno lechero Brown Swiss
57

 La empresa comunal es organizada, cuenta con un ingeniero que cumple el rol de

administrador que evalúa diariamente el desempeño de los cuatro trabajadores,

Respecto al capital humano la empresa tiene capacitaciones continuamente, conforme

ocurra un contratiempo en el proceso de producción de la leche, pastoreo, alimentación y

cuidado, el ingeniero va corrigiendo estos problemas y les enseña el buen

funcionamiento.

En lo que se refiere a publicidad, no cuenta ni requiere de ello, ya que su producción de

yogurt y quesos tienen un comprador mayorista fijo (Apreciación de la empresa).

Tabla Nº 10. Encuesta de trabajo de información a 03 unidades productivas

N° PREGUNTA Quishuar Laive Santa Rosa de Laive Santa


(UP1) Huacramasana Magdalena
(UP2) (UP3)
1 ¿Cuál es el producto (os) Yogurt 1lt Yogurt 1lt Yogurt 1lt
lácteos, que su empresa y Queso fresco y Queso fresco y Queso fresco
produce y vende? 1Kg 1Kg 1Kg

2 ¿En qué mercados vende sus Local, regional Local Local


productos?
3 ¿Cuántos trabajadores laboran 3 4 3
en su ECOMUSA en el
procesamiento de productos
lácteos?
4 ¿La empresa Cuenta con Si, licencia de Si, licencia de Si, licencia de
permisos y registros otorgados funcionamiento funcionamiento funcionamiento
por las entidades competentes?
5 ¿Los productos lácteos Si si Si
cuentan con Registro Sanitario
emitida por DIGESA?
6 ¿La empresa recibe Si, Programa Si, programa Si, Programa
asesoramiento en gestión Aliados Aliados y Aliados
empresarial de alguna entidad Dirección
pública o privada? regional de
agricultura.
58

7 ¿Cuál es el volumen de Yogurt: 2000 a Yogurt: 4000 a Yogurt: 1000 a


producción anual de los 3000 lt. 5000 lt. 1600 lt.
productos lácteos elaborados Queso: 5000 a Queso: 2500 a Queso: 2000 a
en los últimos 5 años? 7000 Kg. 5000 Kg. 4000 Kg.

8 ¿Cuál es el costo de Yogurt: 2.3 Yogurt: 2.35 Yogurt: 2.4


producción unitario de los soles/Kg soles/Kg soles/Kg
productos lácteos elaborados Queso: 7.5 soles/ Queso: Queso: 7.7 soles/
en el último año? Kg. 7.7 soles/ Kg. Kg.

9 ¿Cuál es el precio de venta de Yogurt: 4.5 Yogurt: 4.5 Yogurt: 4.5


los productos lácteos soles/Kg soles/Kg soles/Kg
elaborado actualmente? Queso: 12.0 Queso: 12.0 Queso: 12.0
soles/ Kg. soles/ Kg. soles/ Kg.
10 ¿Cuál es el ingreso anual Yogurt: 12500 Yogurt: 23000 Yogurt: 7500
aproximado por las ventas de soles soles soles
los productos lácteos en el Queso: 80000 Queso: 56000 Queso: 50000
último año? soles soles soles

11 ¿Diga usted, cuantas De 50 a 60. De 30 a 33 De 25 a 28


asistencias a ferias al año
participa la ECOMUSA
durante los cinco años?
12 ¿Diga usted, cuantos Spots - - -
publicitarios al año emite la
ECOMUSA?
13 ¿Diga usted, cuantas De 12 a 15. De 8 a 10 De 10 a 12
capacitaciones en
procesamiento de productos
lácteos recibe al año la
ECOMUSA?
14 ¿Diga usted, cuantas reuniones De 10 a 14. De 8 a 12 De 5 a 98
al año realiza la ECOMUSA?
Fuente: Trabajo de campo- empresas comunales distrito Chicche.

De la tabla N° 10, de un total de 14 preguntas realizadas al personal de la 03 empresas

comunales, se interpreta, a la pregunta que productos procesan, respondieron queso fresco de

1kg. y yogurt de 1lt. La oferta de estos productos es principalmente en el mercado local y la


59

provincia de Huancayo, además estos productos poseen registro sanitario otorgados por

DIGESA, y la capacitaciones técnicas recibidas era principalmente por el Programa Aliados y la

Dirección Regional de Agricultura Junín, donde los volúmenes de producción y costos de

producción de cada empresa comunal variaba según su tecnificación y calidad de leche fresca, en

la información de precios de venta para el queso y el yogurt si fueron homogéneos debido a que

estos precios son puestos por el mercado actual. La sistematización de la información recogidas a

través de la encuesta y los datos recogidos del historio de los 05 años de estudio proporcionado

por el personal administrativo de las 03 empresas comunales tales como; registros de producción

ventas, promoción comercial, desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional se

muestran en las siguientes tablas. Las encuestas y el histórico de los registros recogidas del

personal administrativo se muestran en anexos.

Tabla Nº 11: Ingreso total por la venta de productos

Queso fresco Yogurt


Ingreso Queso INGRESO
Unidades Producción de Precio (S/.) Producción yogurt Precio Ingreso Yogurt TOTAL
Productivas Años Queso ( Kg) (S/.) (Lt) (S/.) (S/.) (S/.)
2009 5100 11 56100 2450 3.5 8575 64675
2010 5200 11 57200 2700 3.5 9450 66650
2011 5300 11 58300 2800 3.8 10640 68940
2012 6200 12 74400 2700 4 10800 85200
QUISHUAR-LAIVE
(UP1) 2013 6500 12 78000 2750 4.5 12375 90375
2009 2850 11 31350 4100 3.5 14350 45700
2010 4200 11 46200 5000 3.5 17500 63700
2011 4000 11 44000 4800 3.8 18240 62240
SANTA ROSA DE
2012 4300 12 51600 4750 4 19000 70600
HUACRAMASANA
(UP2) 2013 4700 12 56400 4900 4.5 22050 78450
2009 2400 11 26400 1430 3.5 5005 31405
2010 3000 11 33000 1560 3.5 5460 38460
2011 3200 11 35200 1670 3.8 6346 41546
LAIVE SANTA
2012 3300 12 39600 1450 4 5800 45400
MAGDALENA
(UP3) 2013 3800 12 45600 1560 4.5 7020 52620
Fuente: Consolidado histórico de las 03 Unidades productivas.
60

Tabla Nº 12: Datos de Panel de las 03 Unidades Productivas

AÑOS Promoción Desarrollo de Fortalecimiento


INGRESO Comercial Capacidades organizacional
TOTAL (S/.) (ferias) (capacitaciones) (reuniones)
QUISHUAR-LAIVE
2009 64675 40 8 10
(UP1)
2010 66650 48 11 11
2011 68940 48 12 12
2012 85200 50 12 13
2013 90375 57 14 14
SANTA ROSA DE
2009 45700 28 4 8
HUACRAMASANA
(UP2) 2010 63700 28 5 9
2011 62240 30 6 10
2012 70600 31 7 11
2013 78450 32 8 12
LAIVE SANTA
2009 31405 18 4 5
MAGDALENA
(UP3) 2010 38460 20 6 6
2011 41546 20 6 7
2012 45400 24 10 8
2013 52620 28 11 9
Fuente: Elaboración del tesista y trabajo de campo.

Figura Nº 03: Promoción Comercial –Ingresos UP1 Quishuar


61

Como se puede apreciar en la figura nº 03, consiste en ver la relación de promoción comercial y

la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la UP1, la relación

es directa, ya que el indicador ferias de la variable independiente tiene una variación de

tendencia creciente y afecta a la variable ingresos en forma positiva, es decir tienen una relación

directamente proporcional.

La variación de 40 ferias a 57 ferias del año 1 al año 5 respectivamente, se ven reflejadas en el

incremento de ingresos que fluctúa de; 64675 a 90375 soles del año1 al año 5 respectivamente.

Esta variable de promoción comercial afecta en forma directa al aumento en los ingresos a corto

plazo, le da sostenibilidad a la UP1 en forma inmediata.

Figura Nº 04: Promoción Comercial –Ingresos UP2 Santa Rosa

Como se puede apreciar en la figura nº 04, consiste en ver la relación de promoción comercial y

la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la UP2, la relación

es directa, ya que el indicador ferias de la variable independiente tiene una variación de


62

tendencia creciente hasta el año 2 y luego decrece hasta el año 3, y el año 5 y 5 crece, esto afecta

a la variable ingresos en forma positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional.

La variación de 28 ferias a 30 ferias del año 1 al año 3 respectivamente, muestra en la variable

ingresos un aumento, y en el año 4 al año 5, se da un crecimiento en el número de ferias por lo

cual afecta a la variable ingresos, porque sigue su tendencia creciente, por lo tanto se puede

apreciar que en la UP2 tiene una relación moderada de tendencia directa.

Esta variable de promoción comercial afecta en forma directa al aumento en los ingresos a corto

plazo, le da sostenibilidad a la UP2 en forma inmediata.

Figura Nº 05: Promoción Comercial –Ingresos UP3 Santa Magdalena

Como se puede apreciar en la figura nº 05, consiste en ver la relación de promoción comercial y

la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la UP3, la relación

es directa, ya que el indicador ferias de la variable independiente tiene una variación de


63

tendencia creciente hasta el año 5 en forma moderada, esto afecta a la variable ingresos en forma

positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional.

La variación de 18 ferias a 20 ferias del año 1 al año 2 respectivamente, muestra en la variable

ingresos un aumento, y en el año 3 al año 5, se da un incremento en el número de ferias de 20 a

24 hasta llegar a 28, el cual afecta moderadamente a la variable ingresos, porque sigue su

tendencia creciente, por lo tanto se puede apreciar que en la UP3 tiene una relación moderada de

tendencia directa, a comparación con las unidades productoras UP1 y UP2.

Esta variable de promoción comercial afecta en forma directa al aumento en los ingresos a corto

plazo, le da sostenibilidad a la UP3 en forma inmediata.

Figura Nº 06: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP1 Quishuar

Como se puede apreciar en la figura nº 06, consiste en ver la relación de desarrollo de

capacidades y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP1, la relación es directa, ya que el indicador capacitaciones de la variable independiente tiene


64

una variación de tendencia moderada creciente hasta el año 3 y luego crece en mayor proporción

el año 4 y 5,esto afecta a la variable ingresos en forma positiva, es decir tienen una relación

directamente proporcional.

La variación relativa de 0.57 capacitaciones a 1 capacitaciones del año 1 al año 5

respectivamente, muestra en la variable ingresos un aumento de tendencia creciente, por más que

la variable capacitaciones es igual en el año 3 y 4.

Esta variable de desarrollo de capacidades afecta en forma directa al aumento en los ingresos a

corto plazo, le da sostenibilidad a la UP1 en forma inmediata.

Figura Nº 07: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP2

Como se puede apreciar en la figura nº 07, consiste en ver la relación de desarrollo de

capacidades y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP2, la relación es directa, ya que el indicador capacitaciones de la variable independiente tiene


65

una variación de tendencia creciente hasta el año 5, cada año, esto afecta a la variable ingresos en

forma positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional.

La variación de 0.50 capacitaciones a 1 capacitaciones del año 1 al año 5 respectivamente,

muestra en la variable ingresos un aumento de tendencia creciente de 45700 soles a 78450 soles

del año 1 al año 5 respectivamente, debido a que la variable capacitaciones creció en forma

sostenida.

Esta variable de desarrollo de capacidades afecta en forma directa al aumento en los ingresos a

corto plazo, le da sostenibilidad a la UP2 en forma inmediata.

Figura Nº 08: Desarrollo de Capacidades –Ingresos UP3 Santa Magdalena

Como se puede apreciar en la figura nº 08, consiste en ver la relación de desarrollo de

capacidades y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP3, la relación es directa, ya que el indicador capacitaciones de la variable independiente tiene


66

una variación de tendencia decreciente hasta el año 5, esto afecta a la variable ingresos en forma

positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional.

La variación de 0.36 capacitaciones a 1 capacitaciones del año 1 al año 5 respectivamente,

muestra en la variable ingresos un aumento de tendencia moderada creciente de 31405 soles a

52620 soles del año 1 al año 5 respectivamente, por más que la variable capacitaciones es

fluctuante.

Esta variable de desarrollo de capacidades afecta en forma directa al aumento en los ingresos a

corto plazo, le da sostenibilidad a la UP3 en forma inmediata.

Figura Nº 09: Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP1 Quishuar

Como se puede apreciar en la figura nº 09, consiste en ver la relación de fortalecimiento

organizacional y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP1, la relación es directa, ya que el indicador Numero de reuniones de la variable


67

independiente tiene una variación de tendencia creciente hasta el año 5, esto afecta a la variable

ingresos en forma positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional.

La variación de 0.1 reuniones a 0.4 reuniones del año 1 al año 5 respectivamente, muestra en la

variable ingresos un aumento de tendencia creciente de 64675 soles a 90375 soles del año 1 al

año 5 respectivamente, por más que la variable fortalecimiento organizacional es fluctuante.

Esta variable de fortalecimiento organizacional afecta en forma directa al aumento en los

ingresos a largo plazo, le da mayor sostenibilidad a la UP1.

Figura Nº 10: Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP2 Santa Rosa

Como se puede apreciar en la figura nº 10, consiste en ver la relación de fortalecimiento

organizacional y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP2, la relación es directa, ya que el indicador Numero de reuniones de la variable

independiente tiene una variación de tendencia creciente hasta el año 5, esto afecta a la variable
68

ingresos en forma positiva, es decir tienen una relación directamente proporcional, a excepción

en el año 3 que los ingresos caen a 62240 soles, por factores externos de producción.

La variación de 0.08 reuniones a 0.12 reuniones del año 1 al año 5 respectivamente, muestra en

la variable ingresos un aumento de tendencia creciente de 45700 soles a 78450 soles del año 1 al

año 5 respectivamente, por más que la variable capacitaciones es fluctuante.

Esta variable de fortalecimiento organizacional afecta en forma directa al aumento en los

ingresos a largo plazo, le da mayor sostenibilidad a la UP2.

Figura Nº 11. Fortalecimiento Organizacional –Ingresos UP3 Santa Magdalena

Como se puede apreciar en la figura nº 11, consiste en ver la relación de fortalecimiento

organizacional y la sostenibilidad de los proyectos productivos de lácteos, se muestra que para la

UP3, la relación es directa, ya que el indicador Numero de reuniones de la variable

independiente tiene una variación de tendencia creciente estable hasta el año 5, esto afecta a la
69

variable ingresos en forma moderada positiva, es decir tienen una relación directamente

proporcional.

La variación de 0.05 reuniones a 0.09 reuniones del año 1 al año 5 respectivamente, muestra en

desde el inicio la fluctuación creciente moderada, lo que demuestra en la variable ingresos un

aumento de tendencia creciente de 31405 soles a 52620 soles del año 1 al año 5 respectivamente,

por más que la variable capacitaciones es fluctuante.

Esta variable de fortalecimiento organizacional afecta en forma directa al aumento en los

ingresos a largo plazo, le da mayor sostenibilidad a la UP3.

4.2. Estimación del modelo econométrico

La estimación del modelo econométrico se da para dos modelos de regresión; de corto plazo; el

ingreso en función a la promoción comercial y desarrollo de capacidades. Y el modelo de largo

plazo; el ingreso en función al fortalecimiento organizacional.

El modelo econométrico se ha realizado a través de un panel de datos a fin de estimar el modelo

y medir la influencia de la elasticidad de la promoción comercial, desarrollo de capacidades y del

fortalecimiento organizacional, sobre los ingresos de los proyectos productivos de derivados

lácteos del distrito de Chicche (ver tabla 12).

A continuación se detalla los dos modelos de regresión de coto plazo y largo plazo utilizando el

paquete estadístico E-views. (Para mayor información véase tabla de regresión de los modelos en

anexos).

a. Modelo econométrico de corto Plazo: Ingreso vs Promoción Comercial y Desarrollo de

capacidades.

LOG(INGRESO) = 9.07 + 0.58*LOG(PROMOCION COMERCIAL) + 0.34*LOG(DESARROLLO DE CAPACIDADES)


70

(Prob) (0.0000) (0.0004) (0.0338)

R2 = 84.90%

El coeficiente de determinación (R2), es 84.90% que significa que la variable sostenibilidad

depende de un 84.90% de las variables promoción comercial y desarrollo de capacidades.

En el modelo econométrico de corto plazo todos los parámetros son estadísticamente

significativos a un nivel de significación del 5% (un nivel de confianza del 95%), donde la

hipótesis nula de los parámetros poblacionales son iguales a cero.

Ho: ßi = 0

H1: ßi ≠ 0

La probabilidad de cometer un error al 5% permite rechazar la hipótesis nula si la probabilidad

calculada es menor 0.05. Para el logaritmo de la promoción comercial es (0.004) y para el

logaritmo del desarrollo de capacidades es (0.0338). De ésta manera, todas las variables son

estadísticamente significativas. Por lo tanto, el ingreso se encuentra explicado por la promoción

comercial y el desarrollo de capacidades.

El coeficiente de determinación indica que el ingreso está explicado en 84.90% por la promoción

comercial y el desarrollo de capacidades.

b. Modelo econométrico de largo plazo: Ingreso vs fortalecimiento organizacional.

LOG (INGRESO) = 13.44 + 1.04*LOG (FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL)


71

(Prob) (0.0000) (0.0000)

R2 = 95.98%

El coeficiente de determinación (R2), es 95.98% que significa que la variable sostenibilidad

depende de un 95.98% de la variable fortalecimiento organizacional.

En el modelo econométrico de largo plazo todos los parámetros son estadísticamente

significativos a un nivel de significación del 5% (un nivel de confianza del 95%), donde la

hipótesis nula de los parámetros poblacionales son iguales a cero.

Ho: ßi = 0

H1: ßi ≠ 0

La probabilidad de cometer un error al 5% permite rechazar la hipótesis nula si la probabilidad

calculada es menor 0.05. Para el logaritmo del FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

(0.000), de ésta manera, la variable FORTALECIMEINTO ORGANIZACIONAL es

estadísticamente significativa. Por lo tanto, el ingreso se encuentra explicado por el

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL.

El coeficiente de determinación indica que el Ingreso se encuentra explicado en 95.98% por el

fortalecimiento organizacional.

4.3 Contrastación de la hipótesis

Según la hipótesis de trabajo la sostenibilidad de los proyectos productivos lácteos del distrito de

Chicche, medido por el ingreso, se encuentra determinado por la promoción comercial y el


72

desarrollo de capacidades, según el modelo de corto plazo. Y se encuentra determinado por el

fortalecimiento organizacional, según el modelo de largo plazo.

Hipótesis de trabajo 1:

“La promoción comercial tiene una influencia positiva y poco significativa en la sostenibilidad

de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el mercado de la

provincia de Huancayo”.

El impacto de la promoción comercial sobre el ingreso de los proyectos productivos lácteos del

distrito de Chicche fue positivo; es decir una mejora de la promoción comercial contribuye de

manera positiva en el ingreso. Según el modelo econométrico de corto plazo el grado de

respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche frente a la

promoción comercial es de 0.58; un incremento del 10 por ciento en la promoción comercial

contribuye en un incremento del 5.8% del ingreso de los proyectos productivos lácteos del

distrito de Chicche. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación 1. Ver tabla 13.

Tabla 13: Resultados del modelo de corto Plazo –Ingreso v.s. Promoción Comercial

Variable Parámetro Significancia

Constante 9.07 Si

LOG(Promoción Si
0.58
comercial)
73

Hipótesis de trabajo 2:

“El desarrollo de capacidades tiene una influencia positiva y poco significativa en la

sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el

mercado de la provincia de Huancayo”.

El impacto del desarrollo de capacidades sobre el ingreso de los proyectos productivos lácteos

del distrito de Chicche fue positivo; es decir una mejora de la promoción comercial contribuye

de manera positiva en el ingreso, según el modelo econométrico de corto plazo el grado de

respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche frente al

desarrollo de capacidades es de 0.34; un incremento del 10 por ciento en el desarrollo de

capacidades contribuye en un incremento del 3.4% del ingreso de los proyectos productivos

lácteos del distrito de Chicche. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación 2. Ver

tabla 14.

Tabla 14: Resultados del modelo de corto Plazo –Ingreso v.s. Desarrollo de Capacidades

Variable Parámetro Significancia

Constante 9.07 Si

LOG(Desarrollo de Si
0.34
capacidades)
74

Hipótesis de trabajo 3:

“El fortalecimiento organizacional tiene una influencia positiva y muy significativa en la

sostenibilidad de los proyectos productivos de derivados lácteos del distrito de Chicche en el

mercado de la provincia de Huancayo”.

El impacto del fortalecimiento organizacional sobre el ingreso de los proyectos productivos

lácteos del distrito de Chicche fue positivo; es decir una mejora del fortalecimiento

organizacional contribuye en una mejora del ingreso. Según el modelo econométrico de largo

plazo el grado de respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de

Chicche frente al fortalecimiento organizacional es de 1.04; un incremento del 10 por ciento en

el fortalecimiento organizacional contribuye en un incremento del 10.4% del ingreso de los

proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche. Estos resultados confirman la hipótesis de

investigación 3. Ver tabla 15

Tabla 15: Resultados del Modelo de Largo Plazo - Ingreso v.s. Fortalecimiento Organizacional

Variable Parámetro Significancia

Constante 13.44 Si

LOG(Fortalecimiento Si
1.04
organizacional)

En síntesis, a largo plazo la sostenibilidad de los proyectos productivos lácteos depende del

fortalecimiento organizacional y en el corto plazo de la promoción comercial y del desarrollo de

capacidades de las empresas comunales de productos lácteos en el distrito de Chicche.


75

Hipótesis general:

“El fortalecimiento organizacional tiene un mayor grado de influencia respecto a la promoción

comercial y desarrollo de capacidades en la sostenibilidad de los proyectos productivos de

derivados lácteos del distrito de Chicche”.

En relación a la hipótesis general se tiene que la elasticidad de la sostenibilidad respecto al

fortalecimiento organizacional es de 1.04; la elasticidad de la sostenibilidad respecto a la

promoción comercial es 0.58 y la elasticidad de la sostenibilidad respecto al desarrollo de

capacidades es 0.34.

Del análisis anterior se desprende que el fortalecimiento organizacional tiene mayor grado de

influencia que la promoción comercial y desarrollo de capacidades; por lo tanto se contrasta la

hipótesis general.
76

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 El presente trabajo de investigación evaluó la sostenibilidad de las empresas

comunales que se ejecutaron a través de proyectos productivos del programa

ALIADOS, desde la dimensión económica analizando los factores empresariales:

promoción comercial, desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional,

en contraste al concepto de sostenibilidad según (Hart y Milstein) mencionan que es

un concepto complejo y multidimensional que abarca tres dimensiones; económico,

social y ambiental. En la presente investigación se abarco el aspecto económico

debido principalmente a que las unidades productivas analizadas son micro

negocios empresas comunales de la zona rurales alto andinas, donde la generación

de impactos ambientales son mínimos.

 Las unidades productivas que se dedican a la producción, procesamiento y

comercialización de productos lácteos, tienen una estructura organizacional simple;

un administrador, contador y personal operario, tanto para el manejo tecnificado del

hato ganadero y el procesamiento de derivados lácteos, estas unidades productivas

toman la estructura de empresas comunales cuyos socios son los comuneros activos

de las tres comunidades campesinas, a diferencia de empresas privadas con

estructura compleja.

 Los resultados de esta investigación comprueban que la hipótesis de los factores

empresariales tales; Promoción comercial, desarrollo de capacidades y

fortalecimiento organizacional explican la sostenibilidad de los proyectos


77

productivos lácteos ya que a una variación porcentual de estos factores hace variar

el ingreso de las unidades productivas.

 Se establece la relación directamente proporcional positiva de los factores

empresariales a corto plazo y largo plazo, por esta razón se diferencia estrategias

específicas de orden empresarial para cada unidad productiva, con el fin de

mantener la sostenibilidad en función a los ingresos generados.

 Los programas y proyectos productivos del estado peruano a favor de

organizaciones productoras a la fecha han tenido bajos resultados, ya que desde el

inicio de su operatividad los negocios tienen un tiempo de vida promedio de 4 años,

debido principalmente a los factores de sostenibilidad, en la investigación realizada

el factor preponderante a largo plazo es el fortalecimiento organizacional.


78

CAPÍTULO VI

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Aportes teóricos o metodológicos

 Se plantea en el presente trabajo la metodología de como estructurar los

componentes y actividades de un proyecto productivo, es decir dar mayor énfasis al

fortalecimiento organizacional ya que explica la sostenibilidad a largo plazo, para

ello se plantea mejorar el clima institucional, los trabajos conjuntos, la motivación

personal y empresarial de cada individuo socio de las unidades productivas

analizadas.

 Por ello a las instituciones que apoyan a través de financiamiento no reembolsable a

negocios rurales, tener en consideración estos factores para atacar de raíz la

problemática de la sostenibilidad empresarial.

 El presente trabajo de investigación aporta en la mejora del diseño estructural de

financiamiento por parte de instituciones públicas al financiar proyectos

productivos, que generen ingresos económicos, para lo cual aparte de otorgar

maquinaria, equipos, insumos estratégicos se debe de considerar capacitaciones y

asistencia técnica, para consolidar y fortalecer la organización institucional de las

unidades productoras.
79

6.2. Aportes institucionales u oposición de decisiones

 El presente trabajo aporta en la consolidación de las unidades productivas de

derivados lácteos del distrito de Chicche, desarrollando estrategias que permitan dar

sostenibilidad a corto y largo plazo, haciendo saber a los productores la importancia

de realizar una adecuada promoción comercial, fortalecer el desarrollo de

capacidades y tener un buen clima organizacional, donde sean actores directos de la

toma de sus decisiones individuales y a nivel institucional comunal.

 A favor de los productores rurales, en la generación de sinergias a través de

consolidar alianzas estratégicas con empresas privadas, sector público y la

academia, para desarrollar capacidades empresariales.


80

VI. CONCLUSIONES

1. En la investigación se valida la hipótesis general donde el factor empresarial explicado por

el fortalecimiento organizacional tiene mayor grado de influencia respecto a los otros

factores empresariales tales como; promoción comercial y desarrollo de capacidades.

2. En el largo plazo el grado de respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del

distrito de Chicche frente al fortalecimiento organizacional es de 1.04; un incremento del

10 por ciento en el fortalecimiento organizacional contribuye en un incremento del 10.4%

del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche.

3. Según el modelo econométrico de corto plazo el grado de respuesta del ingreso de los

proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche frente a la promoción comercial es de

0.58; un incremento del 10 por ciento en la promoción comercial contribuye en un

incremento del 5.8% del ingreso de los proyectos productivos lácteos del distrito de

Chicche. También, el grado de respuesta del ingreso de los proyectos productivos lácteos del

distrito de Chicche frente al desarrollo de capacidades es de 0.34; un incremento del 10 por

ciento en el desarrollo de capacidades contribuye en un incremento del 3.4% del ingreso de

los proyectos productivos lácteos del distrito de Chicche

4. La rentabilidad neta de las empresas comunales durante los cinco años de estudio según el

flujo de caja proyectado se da como sigue; para la empresa Quishuar Laive del primer año al

quinto año, varia de 32% a 39%, para la empresa comunal Santa Rosa de Huacramasana

varía de 31% a 39%. Y para la empresa comunal Santa Magdalena varia de 30% a 37%.

5. Las 03 empresas comunales del distrito de Chicche, se encuentran a la fecha operativa, se

dedican a la producción de leche fresca, transformación de productos lácteos y

comercialización de estos a un mercado fijo local.


81

6. La sostenibilidad presentada a la fecha por las tres empresas comunales estudiadas, se debe

principalmente al trabajo conjunto por parte de sus asociados y el liderazgo del personal

directivo.

7. La oferta total anual de derivados lácteos de las empresas comunales estudiadas, se

estructura como sigue; el 60 % para la provincia de Huancayo, 20 % para el mercado local y

20% para el mercado de la ciudad de Lima.

8. La sostenibilidad desde el punto de vista multidimensional abarca el aspecto económico,

social y ambiental, en el trabajo de investigación se tomó en consideración principalmente el

aspecto económico de cada unidad productiva en función a sus ingresos, que conllevan a su

operatividad.

9. El desarrollo rural, solo se concretizara cuando la política agroindustrial aplicada por los

programas y proyectos productivos, estén focalizados en forma correcta y se considere la

importancia del largo plazo respecto al fortalecimiento organizacional en la estructura de

financiamiento no reembolsable.
82

VII. RECOMENDACIONES

1. A las unidades productivas (empresas comunales), implementar un plan estratégico de

ventas, realizando un diagnostico FODA, para identificar su fortalezas y debilidades para

aprovechar las oportunidades del mercado.

2. Las empresas comunales estudiadas en la investigación deben de aplicar los factores

empresariales de sostenibilidad a corto plazo tales como: promoción comercial y

desarrollo de capacidades para aumentar sus ingresos a través de las ventas de sus

productos en forma inmediata.

3. Las empresas comunales estudiadas en la investigación, deben de dar énfasis al

fortalecimiento organizacional, ya que ésta es un factor empresarial clave que brinda

sostenibilidad a largo plazo y por ende asegura la continuidad operativa del negocio.

4. A las instituciones públicas y privadas tales como; Ministerio de agricultura y riego,

ministerio de la mujer, ministerio de inclusión social y diversas ONGs, que apoyan a

zonas rurales a través de proyectos productivos, tomar en consideración los factores

empresariales a largo plazo y corto plazo, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de

los negocios.

5. A los diversos investigadores continuar con la investigación en la sostenibilidad de los

negocios rurales aplicado a una mayor cantidad de empresas y otras líneas de negocios.

6. A los programas del estado peruano como Sierra Exportadora, brindar las facilidades a

los negocios rurales del sector lácteo, para articularlos con mercados locales y extranjeros

para asegurar la oferta productiva de calidad.


83

7. A las empresas comunales consolidar alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas, teniendo en cuenta la triple hélice empresarial.


84

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1. AHUMADA T, GORAN, AMIGO L., XIMENA y DEL CAMPO P., LORETO. (2007).

Estrategias de comercialización en la microempresa.

2. BACA URBINA, G. (2008). Evaluación de Proyecto. México: Mc Graw-Hill 335.

3. ESPINOZA HUERTAS, Abdias. (2010). Evaluación de Proyectos. Lima: Sociedad de

Ingenieros Economistas. 310.

4. GARCÍA MENDOZA, Alberto. (2010). Evaluación de Proyectos de Inversión. Mexico: Mc

Graw Hill.

5. GONZÁLEZ, ALBERTO Y HERNÁNDEZ. (2012). Proyectos productivos. Colombia: Tomasa

20-25.

6. KAFKA KIENER, Folke. (2010). Evaluación Estratégica de proyectos de Inversión. Lima:

Universidad del Pacifico.

7. LORA DE SAINT PAULET. (2008). Empresas rurales en américa latina. Colombia: Trillas

20.

8. MARTINI, A. (2013). Sector lácteo en américa latina. Colombia: Trillas 23-28.

9. MOTA, F.; y D.O. (2011). Manual de Desarrollo Económico. Rio de Janeiro: Fondo de

Cultura.

10. MONARES, PAULINA, MONARES, ANÍBAL Y BUSTAMANTE, WALDO. (2010).

Manual de gestión de nuevos negocios para la microempresa rural. Serie de instrumentos

técnicos para la microempresa rural. PROMER. FIDA e HCA.


85

ANEXO

También podría gustarte