Está en la página 1de 6

Bar y Cocteleria

Ginger y vodka

Cheff: Joel
Integrantes:

Ciclo: 2

Huancayo – Perú
2019
Ginebra

Historia

La primera receta de la ginebra holandesa fue escrita a mediados del siglo XVII por Franciscus
Sylvius de la Boeel, profesor de la Universidad de Medicina de Leiden, este médico intentaba
obtener un remedio para los cálculos biliares y afecciones renales mezclando alcohol obtenido
de cebada, centeno y maíz con bayas de enebro. A este nuevo preparado lo llamó Genievre. El
producto rápidamente ganó popularidad y la gente comenzó a llamarlo Genever. Terminada la
Guerra de los Países Bajos, los ingleses llevaron a su patria esta bebida y la nombraron Gin.

A esto hay que sumarle los impuestos a las bebidas extranjeras promulgados por Guillermo III
de Orange en 1688 y posteriormente por la Reina Anna en 1708. Estas medidas se
mantuvieron hasta el año 1742 cuando se decide equiparar los impuestos dado el índice de
alcoholismo reinante. Esta medida tomada por la reina María de Inglaterra, hizo que cayera la
mayor parte de la industria quedando sólo las fábricas más fuertes. A pesar de que la mayor
producción bebida es de gin del tipo 'no holandés', su principal productor era Holanda, quien
en 1792 producía 14.000.000 galones anuales destinando 10.000.000 por año al mercado de
exportación.

Los responsables de hacer conocido su sabor fueron los soldados que volvían a Gran Bretaña
luego de batallas en el continente europeo. A pesar de esta ser una razón para hacerlo
conocido, la razón para hacerlo popular fue un decreto de la Reina Anna quien en su reinado
(1702 - 1714) aumentó los impuestos a las bebidas alcohólicas importadas y redujo los
impuestos a los productores locales. Esto potenció su producción local en la isla, permitiendo
que la bebida ganara su definitiva popularidad.

Producción

Destilación

Elaboración de la Ginebra.

Después de purificado el alcohol, se mezcla con bayas de enebro y aromas y se destila otra vez
en alambiques. Los aceites esenciales se extraen de las bayas secas del arbusto. El aceite es
básicamente incoloro, y se oscurece y espesa a medida que envejece y se expone al aire.
Oriundo de Europa, ahora se cultiva en Canadá, partes de África y Asia. Otros aceites
esenciales que funcionan bien con él, son: Benjuí, salvia clara, clavo, ciprés, lavanda y sándalo.

Destilación fraccionada

Si se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y gotee por una larga
columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador
burbujee en el líquido de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte
del agua del vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así pues, la
interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y construyendo una columna con
el suficiente número de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operación individual.
Además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en un punto en
mitad de la columna, se podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua mientras
desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.
Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada, se utiliza mucho en la
industria, no sólo para mezclas simples de dos componentes (como alcohol y agua en los
productos de fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino también para
mezclas más complejas como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el petróleo.

Gin británico

Es producido mezclando una alta gradación alcohólica de whisky o mezclas alcohólicas de


forma tal que pierdan aroma y sabor. Estos son luego reducidos con agua y puestos en
recipientes con los agentes saborizantes y aromatizantes. Luego, esa mezcla es nuevamente
destilada. Al gin resultante se llega reduciendo hasta contar con una graduación alcohólica que
vaya entre los 40º y los 47º dependiendo del mercado para el cual es producido.

Gin holandés

Se produce a partir de un tercio de malta aplastada, fermentada, rectificada y alcoholes de


baja graduación que son destilados para obtener el producto final. La destilación resultante es
mezclada con los agentes aromatizantes y saborizantes, que destilada nuevamente resulta en
un producto final de 43º a 44º. De esta forma, el gin holandés cuenta con cierto aroma a malta
y tiene un cuerpo fuerte.

Países dedicados a su elaboración

Son diferentes los países dedicados a su elaboración, siendo los más representativos los
siguientes:

Reino Unido: es obvio que producen su variedad británica, utilizando cítricos para su
producción (aromas y sabores de sus pieles)

Países Bajos: son Bélgica y Holanda quienes producen esta variedad holandesa, donde se
puede encontrar con elaboraciones con fruta entre sus ingredientes (como sucede con la
grosella)

Estados Unidos: caracterizados por producir la variedad británica (sin ser sus ginebras tan ricas
en sabor como las producidas en Gran Bretaña), obteniendo una ginebra un tanto más suave.

España: utilizando los métodos británicos, elabora una ginebra más apta para ser mezclada.

En el Reino Unido y en Holanda es obvio que su consumo es elevado, al igual que sucede con el
todopoderoso Estados Unidos. También es importante su consumo en Canadá, España, y
países europeos como Alemania.

Tipos

Los dos tipos principales de ginebra son la variedad británica, llamada ginebra seca o de
Londres, y el tipo holandés, llamado Geneva schnapps o Hollands. La ginebra seca se prepara a
partir de alcohol de grano purificado por destilación fraccionada.

Cócteles elaborados con ginebra

La ginebra tradicionalmente es incolora, clara, transparente. Pero conforme van pasando los
años, internacionalizándose los mercados y aumentando los competidores, se puede
encontrar en diferentes tonalidades, ya sea en dorado, en azul.
Es apta para ser consumida de diferentes formas: ya sea sola sin ningún añadido (pudiendo
tomarla a temperatura ambiente, además de fría), o mezclada en forma de cóctel. Llegados a
este punto, vamos a nombrar algunos de los cócteles más famosos compuestos a base de
ginebra:

El gin tonic: es sin duda uno de los más conocidos de todos y una de las bebidas más
consumidas mundialmente. Consiste en añadir tónica a la ginebra, una bebida también
digestiva, además de un poco de limón y de hielo.

El Martini: mundialmente conocido y disfrutado como el gin tonic, el Martini se compone de


ginebra, vermouth seco, limón y aceitunas. Se debe servir muy frío, por lo que se mezcla en
una coctelera con hielo.

El Pink Lady sería otro cóctel conocido, donde la ginebra se mezcla con límón, clara de huevo y
con granadina para crear esta sorprendente bebida.

Marcas

Beefeater.

Entre sus marcas más representativas a las siguientes:

Gordon's, Gilbey's, Llave, Burnett, Martin Miller´s, London Gin, Graanjenever, Xoriguer,
Almirante Nelson, Beefeater, Larios, Tanqueray, Bombay, Ginebra San Miguel, Gvine, Porta,
Bols, Hendrick's o Rives Gin.

Bombay-gin.

Propiedades nutricionales

Entre las propiedades nutricionales de la ginebra cabe destacar que tiene los siguientes
nutrientes:

0,10 mg. de hierro

2 mg. de sodio

221 kcal. de calorías.

Se usa como un antiséptico activo para toda la piel y zonas del cuerpo, incluyendo manos y
pies. A menudo forma parte de las formulaciones de tónicos para tratar la celulitis y brazos
fofos. En el cuidado de la piel, mejora muchas de las peculiaridades del acné y con la piel grasa
reduce sus niveles de sebo.

VODKA

Es una bebida destilada. Se discute el origen de la misma aunque el nombre actual es ruso. Se
produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón,
como el centeno, trigo, o patata. Normalmente el contenido de alcohol del vodka se encuentra
entre 37 % y 50 % del volumen; el vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene cuarenta
grados de alcohol.

Producción
El vodka se produce hoy en todo el mundo, a pesar que queda en la historia como la bebida
típica rusa. Hay muchos productores estadounidenses, e incluso japoneses, como Suntory. El
vodka goza de gran popularidad y prestigio en los países escandinavos, siendo la sueca
Absolut, la finlandesa Finlandia y la ucraniana Nemiroff, las marcas prestigiosas para muchos
degustadores del vodka.[cita requerida] Hay que resaltar la diferencia entre los vodkas rusos y
el resto de los vodkas del mundo. Únicamente en Rusia el vodka se produce de "agua viva",
agua de manantial y no destilada, y la mezcla posteriormente se purifica varias veces. En todos
los otros países del mundo el vodka se produce de agua destilada.

Originariamente la producción de esta bebida se lograba a partir de los productos de


agricultura locales más baratos y abundantes, como el trigo, maíz, patatas, o la combinación
de cualquiera de estos. El proceso consistía en una filtración simple y rápida del fermento de
estos usando un filtro a base de carbón vegetal, en lugar de un caro y prolongado proceso de
destilación. El líquido purificado era después reducido, sin añejarse, hasta ser potabilizado
mediante la adición de agua destilada para luego embotellarlo. El resultado de este ciclo de
elaboración es un producto incoloro e inodoro con una graduación alcohólica elevada.

Proceso de elaboración

Preparación del caldo: se muelen los granos convirtiéndolos en harina, se añade agua y se hace
la mezcla bajo presión. Durante la operación el almidón contenido en los granos se transforma
en una masa de gel y luego en azúcar que, bajo el efecto de la levadura, se transforma en
alcohol durante la fermentación. La fermentación dura cerca de 40 horas y produce una
bebida bastante fuerte (cerca del 90%) que se procede a destilar; con esta alta cantidad de
alcohol se garantiza la pureza del vodka producido.

Destilación: tiene lugar en un sistema de destilación continua o por el sistema "pot still" en
alambiques aislados (o una combinación de ambos), que tiene de 2 a 5 alambiques; la altura de
los alambiques (de acero inoxidable con partes de cobre) es de 20-40 metros en el caso de
grandes producciones industriales. Los alambiques en pequeñas destilerías con el sistema "pot
still" son de tamaño mucho más reducido. En el primer alambique el alcohol se aparta de la
brasa: la brasa calentada va desde arriba del alambique y se encuentra con la corriente de
vapor caliente desde abajo, el alcohol junto con otros vapores sube a la parte superior del
alambique. Los residuos de la brasa -el orujo- se separan en la parte inferior y se usan para
cebar el ganado. Con ayuda del segundo alambique -rectificador- el alcohol aumenta su fuerza
concentrando en la parte superior de éste. El número de veces que la bebida es destilada
depende en gran medida de la marca y la calidad. Los vodkas comunes son destilados dos
veces, o tres a lo sumo (p.e Smirnoff). En el nivel superior del mercado se encuentran vodkas
destilados 4 (Belvedere), 5 (Lokka y Ciroc), 6 (Alpha Noble), 8 (Russian Standard Imperia) e
incluso 9 veces (Jean Marc XO, que actualmente ostenta el récord).[cita requerida]

Filtración: a continuación el vodka es sometido a un proceso de filtración, cuyo objeto es


eliminar cualquier tipo de impurezas que pudiesen persistir en el líquido. La filtración varía de
una destilería a otra, aunque el método más común es el uso de filtros de carbón orgánico,
generalmente de madera de abedul o manzano. Otros métodos incluyen la utilización de
arenas de cuarzo, metales preciosos o incluso diamantes. En ocasiones el vodka es enfriado a
muy bajas temperaturas para provocar la solidificación de eventuales residuos.[cita requerida]

Disolución: la bebida final antes de la mezcla contiene 96 % de alcohol y carece casi por
completo de sabores y olores ajenos a los propios del etanol. La calidad del agua es
fundamental para el resultado final. A menudo se suele recurrir a aguas provenientes de
determinados glaciares, manantiales, lagos, etc. El volumen total de alcohol suele oscilar,
como ya se mencionaba anteriormente, entre 37,5º y 42º para los vodkas occidentalizados y
hasta 70º en el caso de algunos destilados rusos.
Marcas y especialidades

Colección de Vodka Absolut.

Desde inicios del siglo XXI las bebidas espirituosas, especialmente whisky, ron y vodka, son las
más consumidas en todo el mundo e incluso su consumo global aumentó al aumentar el nivel
adquisitivo de las clases medias asiáticas; en segundo puesto la cerveza. El vodka fue la bebida
espirituosa más consumida del mundo en 2012,15 y es un ingrediente popular de copas y
combinados de todo tipo. Las marcas más populares y exitosas en el mundo son Smirnoff (de
origen ruso, pero actualmente propiedad del fabricante británico Diageo), Absolut, Stolichnaya
(propiedad de Rusia y de la ex-rusa empresa SPI en otros), Moskovskaya, Russkaya, Juri
Dolgoruki, Sibirskaya en Rusia y Soplica (líder en Polonia, segunda marca en Lituania, tercera
en Francia).

En la primera década del siglo XXI han surgido nuevas tendencias en materia de vodka: por un
lado la anteriormente mencionada aromatización de vodka con diversos sabores (cítricos,
diversas frutas, vainilla, pimienta, "bissongrass", guindilla etc.), por otro, la aparición de vodkas
de alta gama y precios relativamente elevados, un novum en el mundo de la bebida blanca. En
este grupo destacan Beluga Noble Russian Vodka (Rusia), Sernova (Italia), Sobieski Estate
(Polonia), Grey Goose (Francia), Khortytsa (Ucrania), Level (Suecia), Absolut Vodka (Suecia),
Kizlyarka (Rusia), Stolichnaya Elit (Rusia), Wyborowa Single Estate (también conocido como
Wyborowa Exquisite, de Polonia), Russian Standard Platinum y Russian Standard Imperial,
Kaufmann, Yuri Dolgoruki (Rusia), Ciroc (Francia), Kettle One (Holanda), Snow Queen
(Kazajistán), LOKKA (Turquía), Xellent (Suiza), Diva (Inglaterra), Jean Marc XO (Francia), Oval
(Austria), Alpha Noble (Francia), Purity Vodka (Suecia), Blat vodka (España), Rosskov (Brasil),
Villa Clara Vodka, Regente Vodka (Cuba), Stanislaff (Venezuela), Laguna Azul (México), Zaverich
Premium (México).

Cócteles

Bloody Mary

Borikanoha

Caipiroska

Colombia (cóctel)

C.M. Mom

Cosmopolitan

Destornillador

Dragón verde

Georgia Peach

Gimlet

Martini

Ruso Blanco

Sex On The Beach

También podría gustarte