Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables


Carrera de Ingeniería Forestal
Ciclo VII, Paralelo “A”

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CORREDORES BIOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y DE CONSERVACIÓN


ATIENCIE Doris; JARAMILLO Yuri; LLUMIQUINGA Paul (Estudiantes)
Ing. GRANDA, Vanessa (Docente)
Fecha de entrega: 22/08/2019

Diseño de un corredor biológico de conservación para la especie de Priodontes maximus


(armadillo gigante)

1. INTRODUCCION
Los problemas antropogénicos han favorecido la falta de “comunicación ecológica” debido a los
cambios de uso del suelo afectan en gran medida a la capacidad de dispersión de las especies,
dando lugar a procesos de fragmentación de las poblaciones y a los consiguientes problemas para
su conservación, en todo el mundo. Garantizar la conectividad entre “parches” o “islas” de
diferentes hábitats es importante, tanto para la dispersión de especies como para la protección
de los propios hábitats. Los conjuntos de espacios naturales protegidos tienden en la actualidad
a constituirse legalmente como redes de conservación (García & Abad, 2014).

En efecto, la pérdida de hábitat y la fragmentación se consideran una de las principales amenazas


que afectan a la diversidad biológica, lo que supone que la fragmentación de los hábitats sea una
de las principales causas de extinción de especies. Mientras que la pérdida de hábitat es
difícilmente solucionable, ya que en muchos casos es consecuencia de demandas territoriales
para el crecimiento urbano, la expansión agrícola, o el uso para determinadas actividades
productivas o industriales. El problema de la conectividad tiene una solución más “sencilla”, ya
que en ocasiones una solución eficaz no implica grandes demandas de superficie sino continuidad
y coherencia territorial, para ello se debe implementar corredores ecológicos.

Los corredores ecológicos son espacios que conectan áreas de importancia biológica para mitigar
los impactos negativos provocados por la fragmentación. El desarrollo de la conectividad a través
de corredores ecológicos resulta fundamental para la biodiversidad, para evitar la atomización
de áreas protegidas inconexas y también para asegurar el intercambio genético y energético a
través de una mayor extensión geográfica. Los corredores ecológicos facilitan la dispersión de los
seres vivos a través de sus hábitats o de ciertos elementos que se encuentran en determinados
hábitats y que presentan una función de conexión entre dos o más lugares distanciados entre sí.
Posibilitan de esta forma el flujo genético entre poblaciones diferentes y aumentan, por tanto, la
probabilidad de supervivencia a largo plazo, tanto de poblaciones de especies concretas, como
de comunidades enteras e incluso de los procesos ecológicos y evolutivos (Borrell, 2013)

El Armadillo Gigante o Tatú Gigante en el Ecuador, se encuentra en una situación bastante


vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una
disminución de su población debido a la pérdida de hábitat y a la caza como viene siendo habitual.
En 24 años (tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido en un 30 %.
Es una especie de frágil biología, tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy
especializados al consumir preferiblemente hormigas y termitas coloniales. En el Ecuador, las
autoridades han tomado medidas drásticas para controlar la cacería ilegal de la fauna silvestre.
No obstante, las amenazas a las que se encuentran expuestos son la pérdida de hábitat, la caza
para realizar adornos con su dorso u obtener su carne normalmente como alimento de
subsistencia y es que, dado que el armadillo es muy valorado como fuente proteica, ha sido
intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original. La
captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque
es difícil de cuantificar. Han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares. Con los
caparazones de estos armadillos se construían cajas de resonancia de algunos instrumentos
musicales en ocasiones.
OBJETIVOS

Diseño de un corredor ecológico para la conservación de la especie Priodontes maximus


utilizando herramientas de sistemas de información geográfico.

Objetivos Específicos

- Observar el grado de conectividad que existe para esta especie.


- Conocer si el corredor es factible para la conservación de la misma.

2. MARCO TEÓRICO
Es necesario establecer la fundamentación a la que se regirá la investigación por ello se
determinaron las siguientes teorías o corrientes teóricas:

2.1. Corredores

Se usa el término corredor ecológico de forma genérica para expresar una vía que facilita la
dispersión de los seres vivos a través de hábitats (u otros elementos o procesos de interés) que
conectan dos o más lugares, en los cuales encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo.
2.2. Fragmentación

La división progresiva de un hábitat relativamente continuo en un conjunto de fragmentos


aislados y de menor tamaño, que quedan embebidos en una matriz de hábitat degradado,
cualitativamente muy diferente al original (Saunders et al., 1991 en Valdés, 2011). Se incrementa
el riesgo de extinción de las poblaciones de los hábitats originales (Valdés, 2011).
2.3. Hábitat

Lugar donde una especie (o comunidad) vive naturalmente y que por lo tanto reúne las
características físicas y biológicas (factores ambientales) necesarias para su reproducción y
supervivencia (Rodríguez, s/f).
2.4. Conectividad
Se utiliza para describir cómo los arreglos espaciales y la calidad de elementos en el paisaje
afectan el desplazamiento de organismos entre parcelas de hábitats (Merriam, 1984; Forman,
1995; Bennet, 1998).
2.5. Conectividad ecológica
La conectividad se definiría como la propiedad del paisaje que hace posible el flujo de materia,
energía y organismos, entre diversos ecosistemas, hábitats o comunidades (Martínez et al.,
2009).
2.6. DESCRIPCIÓN DEL ARMADILLO GIGANTE

Nombre científico: Priodontes maximus

Es una especie grande y la mayor entre los armadillos. Presenta dimorfismo sexual, dónde los machos
son de mayor tamaño y más pesados que las hembras (Silvieira, et al. 2009). El caparazón está
dividido en filas transversales, en la nuca presenta 3 a 4 pequeñas placas y 11 a 13 placas centrales
del dorso que son ligeramente móviles (Wetzel, et al. 2007; Carter, et al. 2015). El caparazón es de
color gris con el borde inferior amarillento claro, claramente distinguible, éste no cubre los lados
inferiores ni las piernas. Esta especie está prácticamente desnuda a excepción de unos pocos pelos
presentes entre las placas. El vientre es igualmente desnudo y de color rosa. Hocico cónico y desnudo,
orejas bien separadas y pequeñas. Entre las orejas presenta placas de igual estructura que la
armadura. Cola larga y gruesa en la base y delgada hacia la punta, de color amarillento, está cubierta
por un set de placas pequeñas redondeadas que no están dispuestas en filas (Wetzel, 1985; Wetzel,
et al. 2007; Carter, et al 2015). La placa de la cabeza es ovalada y no se extiende entre los ojos. Las
orejas y los ojos son grandes. Las patas delanteras presentan garras muy desarrolladas con la tercera
más larga que puede alcanzar a medir 15 cm en sin tomar en cuenta la curvatura. El número de
dientes es variable, pueden tener hasta 20 los cuales va perdiendo con la edad (Wetzel, et al. 2007).
Patas posteriores grandes y robustas. Las hembras poseen dos mamas (Emmons y Feer, 1999; Tirira,
2007). La fórmula dental: I 0/0, C 0/0, P 0/0, M 20-25/20-25, para un total de 80 a 100 dientes, el
mamífero terrestre con mayor cantidad de dientes, los cuales va perdiendo con la edad (Tirira,
2007; Wetzel, et al. 2007; Ungar, 2010).

Distribución

Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe


Regiones naturales
Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Pie montano Orienta

3. METODOLOGIA
3.1. Área de estudio

El Bosques Protector “KUTUKÚ-SHAMI” se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia


Cuchaentza, en las estribaciones y cordillera Cutucú, al Noreste del cantón Morona, se encuentra
también en los cantones de Taisha, Logroño y Sucúa. Tiene una superficie de 311 500 hectáreas
se encuentran dentro de la cordillera de Kutuku – Shaimi. La temperatura varía entre los 13 y 32
grados centígrados y el Bosque y Vegetación Protector “Municipal Tinajillas – Río Gualaceño” se
encuentra en el oriente ecuatoriano, perteneciente a la Parroquia Indanza, cantón Limón
Indanza, en la provincia de Morona Santiago, posee una superficie de 32183,00 has.
Políticamente pertenece a dos provincias: Morona Santiago con (32.873,2 ha) de la superficie;
Azuay con (206,8 ha)

Alrededor de 5.493 familias Shuar y 1.029 familias colonas habitan entre dentro del BPKS y su zona de
influencia, siendo unas 18.000 personas aquellas que viven dentro del BPKS, pues las restantes están en
la zona periférica en especial en el valle del Upano

En total se existen 179 comunidades (147 Shuar y 32 colonas) con relación directa con el bosque protector,
distribuidas en 12 parroquias y siete cantones, todas pertenecientes la provincia de Morona Santiago.
Fig.1. Ubicación geográfica del área de estudio

3.2. Desarrollo
3.2.1. Procesamiento de información

La presente práctica se la realizó en las instalaciones del CINFA-UNL bajo las directrices del Ing.
Fabián y de la Ing. Vanessa Granda docente de la carrera. Para el respectivo análisis se utilizó el
programa ArcGis con la información referente al área donde se planteó establecer el diseño del
corredor y de la misma forma se consideró características de la especie como rango altitudinal,
desplazamiento, pendiente y hábitat, utilizando el modelo digital del terreno (MDT), mapa de
pendiente (slope), cobertura vegetal (cut_2016) y las vías se procedió a diseñar el respectivo
modelo (Figura 2).
COBERTURA_1
Peso:50

ELEVACION_2
Peso:30

PENDIENTE_3
Peso:10
Lmt_bsq=KUTUKÚ Lmt_bsq=
VIAS_4
TIJANILLAS Peso:10

Kcxncnc,m
Figura 2. Flujograma de la metodología para realizar el corredor biológico.

3.2.2. Aspectos generales para establecer el corredor.

Con la información recolectada referente al área de estudio se procedió a llenar las diferentes
matrices que permiten determinar características principales del diseño, para ello se consideró
tipos de ecosistemas, áreas silvestres protegías, tipo y uso de suelo y servicios ecosistémicos
(Tabla 1, 2, 3, 4).
Rango probabilidad Vías Pendiente

0 99000 10 Clase probabilidad

99000 24000 30 1 15

24000 42000 50 2 25

42000 63000 80 3 50

63000 101677 100 4 80

Cobertura Altitud
Clase Uso de suelo probabilidad
Rango probabilidad
0 Otras Tierras 0
0 760 50
1 Bosque 100
760 1590 90
2 Tierra Agropecuaria 10
1590 2640 0
3 Cuerpo de Agua 0
2640 5290 0
4 Vegetación Arbustiva 50
y Herbácea

5 Zona antrópica 0

4. Resultados

Diseño del corredor

En la Figura 3, se presenta la distribución de las zonas donde es posible que el Priodontes maximus,
se desplace entre los bosques protectores Kutukú-Shami y Tinajillas. Estas zonas se dan como
resultado de la interacción de varios factores presentes en el espacio intermedio entre las zonas
núcleo (bosques protectores) como categorías de usos de suelo, pendiente, topografía del terreno
y la existencia de vías, los cuales influyen directamente en el comportamiento de la especie. De
esta manera, las categorías de mayor valor (verdes) son aquellas que presentan mayor facilidad
para su desplazamiento, por lo que su área es más extensa. Por otra parte, las zonas con valores
relativamente más bajos y que van cambiando su tonalidad (amarillos y rojos) presentan mayor
resistencia al desplazamiento por lo que su área es más reducida.

Figura 3. Corredor biológico para la especie Priodontes maximus.

A lo largo del corredor biológico se encuentran presentes una gran diversidad de ecosistemas,
siendo un total de 16, los cuales cubren una superficie de 3529.800 hectáreas. En ese sentido, los
tres ecosistemas predominantes lo constituyen herbazal de paramo con una superficie de
665.20575 hectáreas, Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes
con 388.6275 hectáreas y Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo con 270.9375 hectáreas
de extensión. En el Cuadro 1 se detallan los ecosistemas existentes dentro del corredor biológico
con su respectiva superficie en hectáreas.
Área
Ecosistema
Hectáreas (ha) Porcentual (%)
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 2709375 0.0373

Arbustal siempreverde y Herbazal montano de la 0.000005


369
cordillera del Cóndor
Bosque siempreverde de tierras bajas del Abanico
59508 0.0008
del Pastaza

Bosque siempreverde montano alto del Sur de la 0.0181


1319285
Cordillera Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano bajo de las
78309 0.0010
cordilleras del Cóndor-Kutukú

Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la


3886275 0.0535
Cordillera Oriental de los Andes

Bosque siempreverde montano de las cordilleras del 0.00009


6534
Cóndor-Kutukú
Bosque siempreverde montano del Sur de la 0.0207
1503089
Cordillera Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano sobre mesetas de
arenisca de la cordillera del Cóndor 288 0.000003

Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras


176787 0.0024
del Cóndor-Kutukú

Bosque siempreverde piemontano sobre


afloramientos de roca caliza de las Cordilleras 576 0.000007
Amazónicas
Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas
de arenisca de las cordilleras del Cóndor-Kutukú 4563 0.00006

Herbazal del Páramo 66520575 0.9171

Agua 122825 0.0016

Intervención 20268 0.0002

Otras áreas 162 0.000006


Total 3529800 1
Cuadro 1. Tipos de ecosistemas presentes en el corredor biológico.

Las dos áreas protegidas a conectar “Kutukú-Shami ” y “Tinajillas” manejadas bajo la categoría de
bosque protector cuentan con una extensa área cada una. Estas áreas fueron creadas para la
conservación de sus recursos naturales, mismos que presentan como principales amenazas a las
actividades de carácter antrópico. Los detalles sobre la caracterización de las áreas protegidas se
presentan en el Cuadro 2.

Nombre de
Categoría de Extensión
Área Objetivo de Creación Amenazas
Manejo (ha)
protegida
-Gestión de espacio
Dedicado a la protección y el
territorial
mantenimiento de la
-presencia de colonos
diversidad, de los recursos
Bosque (caza, pesca,
Kutukú-Shami 311 500 naturales, es uno de los
Protector explotación de
atractivos turísticos, que
madera, actividades
albergan especies y
ganaderas).
variedades de importancia.
-Apertura de vías
Conservación de recursos
biológicos, escénicos,
genéticos, culturales y los
recursos naturales como el
-Explotación
suelo, agua, clima. Es
Área ecológica incontrolada
Tinajillas 31849 considerados un espacio con
de conservación -Caza indiscriminada.
oportunidades sociales de
conservación potenciales
para el desarrollo humano y
sustentable de sus
pobladores.
Cuadro 2. Caracterización de las áreas silvestres protegidas que conectan el corredor biológico.

Los usos de suelo presentes dentro del corredor son variados reportando un total de 6 categorías,
estos diferentes usos de suelo facilitan o impiden en cierta medida el desplazamiento de la especie,
por lo que se les ha asignado un valor de resistencia a cada uno. Partiendo de esto y en base a
revisión bibliográfica, las categorías de bosque nativo y vegetación arbustiva son las que presentan
menor resistencia al desplazamiento de la especie, mientras que las áreas pobladas o zonas
antrópicas, cuerpos de agua y otras tierras son las que dificultan el desplazamiento en mayor
medida. En el Cuadro 3, se presentan todas las categorías de uso de suelo con sus valores de
resistencia.

Uso de Suelos presentes en el Corredor Grado de resistencia


Bosque Nativo 1
Tierra Agropecuaria 2
Otras Tierras 4
Cuerpo de Agua 3
Zona Antropica 4
Vegetación Arbustiva y Herbácea 1
Cuadro 3. Tipos de uso de suelo y grado de resistencia. (El valor de 1 es el de menor grado de
resistencia y 4 el de mayor grado resistencia).
5. Conclusiones

 El Priodontes maximus es el único miembro de un género monotípico endémico de


Suramérica y es el armadillo actual de mayor tamaño en el mundo.

 El armadillo ha sido considerado vulnerable a la extinción por la Unión Internacional de


Conservación de la Naturaleza (UICN) y figura listado en el Apéndice I (hacia la extinción)
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres.

 Entre las razones que amenazan a esta especie se destacan la caza, la captura ilegal con el
objetivo de ser posteriormente vendidos a coleccionistas de animales y por supuesto la tan
temida deforestación, perdiendo de esta forma los lugares donde se desarrollan y protegen
a la vez que viendo mermada la cantidad de comida apta para ellos.

 El Priodontes maximus, tiene la capacidad de desplazarse largas distancias, puede llegar a


recorrer hasta 3 km para encontrar alimento, por ende el corredor biológico establecido
cuenta con una área extensa, posee una alta facilidad de desplazamiento entre los bosques
protectores Kutukú- Tinajillas.
Bibliografía

Arteaga, M., & Jorgenson, J. (2007). HABITOS DE DESPLAZAMIENTO Y DIETA DEL


CAPIBARA (Hydrochoerus hydrochaeris) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA.
Scielo, 1(14), 12. doi:0327-9383
Biodiversidad. (2018). Corredores biológicos. Biodiversidad Mexicana. Disponible en
https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredoresbio.html
Borrell, S. M. (2013). CORREDORES ECOLÓGICOS DE MÁLAGA. En Gestión de los
recursos (págs. 8-9). Obtenido de http://www.omau-
malaga.com/agenda21/subidas/archivos/arc_109.pdf
FAO. (2007). EL CAPIBARA O CARPINCHO (HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS),
ESTADO ACTUAL DE SU PRODUCCIÓN. La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_carpinchos/41-fao.pdf
García, F., & Abad, S. (06 de 10 de 2014). Segovia), Los corredores ecológicos y su importancia
ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad
aplicadas al entorno del río Cardeña (Ávila y Segovia). Universidad Complutense de
Madrid, 17, 254-257. doi: 1139-1987
Gurrutxaca, M., & Lozano, P. (23 de 01 de 2008). Función y estructura de los corredores
ecológicos, una revisión para su implementación dentro de la ordenacion y gestion del
paisaje. Ecología(22). Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REPN%2FECO_2008
_22_11_21.pdf
MAE, 2015 Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador. Reserva Biológica el Cóndor.
MAGARIÑOS, L.; BENECH, A.; VAZQUEZ, N. & PÉREZ, W. Aspectos macroanatómicos del
corazón del carpincho (Hydrochoerushydrochaeris). Int. J. Morphol., 36(1):235-242,
2018
Ordoñez, L., Noboa, D., Valladares, B. (2011). Manual para Manejo de capibaras (HidrocHaeris
HidrocHaeris).FAO. Disponible en http://www.fao.org/climatechange/34141-
0647a3f33cc0ab8d6a898a53133d8085e.pdf?fbclid=IwAR1bKT-
zDAoxrgvMLFwf58WYU5HFT2nPds8yCNSu0gYB0diKgzp-Iq8E-Eo
Rojas, L. 2014. Diseño de un plan de manejo para el bosque protector comunitario desde las
practicas ancestrales en el Alto Nangaritza. Universidad Nacional de Loja disponible
en
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/9278/1/Rojas_Vivanco_Jorge_Luis.pd
f
Rojas, R. M, y Suárez, R. V 2008. Diagnóstico Socioambiental del uso de fauna nativa en el
Bosque Protector Corazón de Oro - Región Sur Andina del Ecuador. Tesis Previa a la
Obtención del Título de Grado de Ingeniera en Gestión Ambiental. Universidad
Vallejo, A. F. y Boada, C. 2019. Priodontes maximus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A.
F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Priodontes%20
maximus, acceso Miércoles, 21 de Agosto de 2019.

También podría gustarte