Está en la página 1de 7
XIV. EL FENOMENO JURIDICO ‘Secex6x Paunaen, Coxcurto pe Disco Exsw sentido més lato, limase Derecho al conjunto de normas sociales obli- gatorias que rigen ta vida de un grupo humano y delimitan la esfera de Accién dentro de la cual eada individuo puede ejercer sus facullades sin ser obsado por los dems. En tal sentido, el Derecho se presenta como tn sis- tema de reglas de conducta que establece una coordinacién objetiva entre Jos actos de varios sujetos y que atrtbuye a cada uno de ellos una pretension aque los otros estin obligados 4 satisfacer. Del Vecchio dice que “es efecto de Ta norma juridica el atsibuie a wn sujeto una pretension o exigencia frente a cotzo sujeto, al cual, por esto mismo, se le sefiala una obligacién o sea un Geber jaridico”.! Concebido en esta forma, el Derecho se resume en un conjunto de nor: mas de convivencia social que determinan para los individuos exigencias ¥ deberes reefprocos, ya que de un lado imponen a un sujeto una obligacién, ¥, de otro, conceden fa faculiad o pretensién eorrelativa a otro sujeto, estable- iendo asf un complejo sistema de interrelaciones humanas en el cual los Individuos alternan en ¢l ejercicio de facultades y oblignciones reciprocas. El Derecho eefiala, por medio de eus normas.imperativas, un orden de posibilidades para In eecién de loa individuos, dentro del cual no pueden Estos ser obstaculizados por los demés. Esto naturalmente supone, para los {ndividuos, la obligacion de no desbordar log limites de eu esfera de accién, ‘pues de lo contrario chocariin con el legitimo impedimento de los demés, Por es0 se ha definido al Derecho como un instrumento para Ia coordinacién ‘objetiva dy las acciones posibles entre varios swetos, segiin un principio tico que las determina excluyendo todo impedimento.® De esta manera, el Derecho declara las condiciones en que ha de realizarse la vida social, al mismo tiempo que fija los hechos opuestos a estas condiciones como ‘antecedentes para Ia sancién juridica. Los indivi duos no pueden contrarlar aquellas condiciones impanemente: slempre que Jo hagan merecertin ura pena, sufrirdn la accién sanclonadora del Estado. De aqui que, segin la definieién formalista y analitica de Castan, se cons dera al Derecho como “un sistema de normas fundadas en principios éticos ¥ susceptibles de sancion coereitiva, que regulan la organizacién de la Sociedad y las relaciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar en la misma el conseguimiento arménico de los fines individuales ¥ colectives".® En este sentido, el Derecho es un Instrumento de control social, como to ha visto Fraga Tribarne, para qulen “en toda sociedad existe wn orden de control de ls actividades de los individuos y de los grupos: un orden de ‘control social’ 8 decir, una serie de procesos sociales que hacen al individu responsable en 1 Dal Vecchio, Font del {avec Pla del Deve 838 9 Gf envAndetaF.Checom, Derecho cet ecuatrtano, tome ip. 8 267 38 EL DERECHO alacién con la sociedad, construyen y mantienen la organizacién social, forman, {personalidad humana, soclaltzando al indtolduo y permiten aleanzar un orden, 2elal mejor” # El Derecho es, pues, una tentativa de disciplina denteo del peo. 280 de Ta vida social. Sus mandatos establecen wa ordenamiento pablico en ef uc es poable conocer lo que va.a hacer y por quiénenel campo del conde Fis tarea especifica del Derecho la de organizar Ia sociedad del modo még scional y justo posible, eliminando hasta donde se pueda los motivos de ‘ccién enire los cludadanos. Dice Heller que “al Derecho, como valor supra. ositivo de distribucion y medidla, le ineumbe la funcion de cedenar rectamente {vida social, es deci, atribuir a todos sus miembros lo que, con referencia a tn xo, les corresponde’en facultades y obligaciones”. En otros términos, toca al ‘erecho establecer relaciones justas entre los individwos: realizar la justicia en ‘sociedad. Por eso 6e le ha llamado también la ciencla de lo justo. Sveciox Saouxna. Lovarsamiz ¥ 10 PEIOUNENTEE EN EE concerTO ne Deco eqiin Del Vecchio, el Derecho tiene una parte variable y otra permanente, 8 variable st contenido normativo, es decir, aquello que la norma juridica ispone, ya que esta sujeto a camblantes circunstancias de lugar y de tem: 9; Y €8 permanente su forma Idgica, vale decir si configuracién exterior, ae es la que permite reconocer ala norma jaridica a través del tiempo y de +s cambios de su contenido. Como la realidad histérico-cocial es esencialmente mévil y esté en cons- inte proceso evolutivo, ¥ como entre realidad social y Deecho hay wna {ima conexién, es evidente que el contenido normative del Derecho eait- asin cesar, de acuerdo con las mutaciones de la realldad social a Ia que 54 amado a regir. Se establece asi una correlacién entre sociedad y erecho. Diferentes realidades sociales exigen diferentes sistemas normati- »,juridicos y todo cambio en aquéllas demanda de éstos un camblo correla- vo. Es tan estrecha la vinculaclion de Ia sociedad con el Derecho, que n0 8 stifica cientificamente estudiarlos por separado. Al respecto, Del Vecchio anota que. Ins normas jurficas, en eu existencla hietérica o postiva, eatin enjetae a tn Muyo continuo: quedan en vigor por algin tiempo y después eon eubstituidas 0 modil- ‘cade por otras. Beta continua renoracion obedece, ante todo, a que el Derecho e® tun producto del evpfritu humano; ast como la mente humana we desarrolli elevindose de modes de couoeimiento y aclividad tnferiores a otros supertores, a también ee desenvuelve el Derecho. Ademds, variando las condiciones de vida ¥ ls cicunstanciae de ligar y de tiempo, estas mutaciones deen rellejaree a 6a Ved en el Derecho, porque todos lon fenémenoe y en especial loe de la vida social (entre los cuales estd también el Juridico) estan concatenados entze of Pero la vinculacién existente entre la sociedad y el Derecho es doble, 1e8 no sélo se limita a hacer del Derecho un efecto social, vale decir, una sultante de las condiciones y modalidades de la vida de un grupo hima: ‘Frage etbarne, op. it, 9. 58 ‘5 Dl Vecchio, Posfts dl Derecho, p. 4B ELFENOMENO JURIDICO 280 ‘no, sino que, a la vez, el Derecho obra sobre la sociedad y la modela. En es- to se basa Burdeat: para decir que “vivimos en una época en que el Derecho, ‘desde hacia siglos parecia no tener mds misiOn que la de encuadrar los fenémenos sociales, ha sido promovido a Ia categoria de instrumento para ‘actuar sobre los mismos”.® 1a mutabtidad del Derecho oe cromeccive « wy content, ave por ‘eso el elemento contingente y accidental, pues su forma permanece inva- riable, El contenido del Derecho es lo que Ia norma, en cada caso, ordena. Fn un momento histirico, por elemplo, ella establece la esclavitud 0 Ia prisin por deudas, ea otro las guprime: ha variado el contenido normativo Gel Derecho pero no ex forma, St también la forma del Derecho fuera varin- ble, no podriamos reconocer como juridicas proposiciones diferentes. Es precisamente la inalterabilidad de la forma lo que nos permite identificar lo que es Derecho a través del tiempo y de las circunstancias, porque ella nos da la nocién permanente de Ia juridicidad. Recogemos en una sola categoria Togica disposiciones juridieas de contenido diverso, y aun contradictorio, precisamente porque ia universalidad de la forma nos indica que todas ellas ‘son igualmente juridicas, pese a las diferencias de fondo. ‘Con mucha raz6n firma Pérez Guerrero que, «enel fondo, e1 Derecho ex proteccién de ciertoe blenes; y los protegidos son precisa fmente aquellos que en un momento dado oe considera importantes pars Ia subsis ‘encla del grupo social o para eus clases directoras. Cada sociedad tiene sus valores ‘que oon ou ptrimonio y au sustento. Esos valores varian, Uenen muchas veces ardcler religioeo, cum Ia religién es considerada como la raiz de toda existencia, Jie toda cultura, o carieter coondmico o cardcier guerrero, Pero slempre ne trata de principios, de bienes que la eocledad defiende por considerarloe elementos {ntegrantes de eu ser de wu vida? Fle gat eee eas rer ee eee ee pease re eee cién juridica; y en cuanto a su forma es permanente, dado que ésta se eet ee ee eles ane ae eee eee ee ee es see eg te ee aac na Se ae sere ees nee Se ea ae ence cee Seager ee ea ae eee cee a eee ee eee ie ee ees eee ee Seer ee eae: See se ee te rec ee See n heat eee Sete ose c ates tem biie 4 of en Frags Inbeene pct 85, Cf en Frage. opt 7 hltedo Perce Guerrero, de Derecho cel ecuatoriano,p.& Personns,referido a un empo yun lugar detec ioe ‘hace muy estrechas las relaciones entre el recho- Arbon a tenoe de emluacin de ls accones humanag°? Mom! Ambos sone Ststante eat seit, exisen cateqcicas diferencias entre De. cordet hee oe segunda, en cambio ae dire carnegie elton a : ele al fuero nterao ae Sebi cometetia. Se porta deir que el Derecho coeldcey as as imponiendo 2 tinos una obligncion y atribuyendo a otros le fecal : correlativa. Como dice Del Vecchio, “el Derecho pone hente ea. Peetension, Pisa te ata Soma athe ata ee tern suyeton. Por euorhemon dicho que el tenis eerie de a establece un orden aij te coxatstencia humana. Tn cum, in Moral tla de seechn ol ee sae tne lng en la conciencia de cada inividuo' pe nae oe ee \arias posibilidades del obrar, de las cules sélo unas deben ser escogid: el ‘sujeto para ser puestas en ejecucion. ne duo deberes con cto a otros: ivi ‘ Siseas wee acts nan ah le el punto de vista de su fuerza obligante son més. visibles las dife crn tn ll nm esi Para las normas juridicas Uenen i ae nen Inportancia secundaria Tos motivos Miermeaimpelado al setn de un chlignion legal campo te ee Imeate indiferente que haya sido por miedo af cntig eg, siutarin © por el sincezo fan de cumplir un deber lege een ‘rs elas es que i obligncion haya sido saiofecha, Ne ces 1. eee $l cumplimlento de una obligncion no solo por mguel gen coe gee tents conminado a satlefaceria, sino tambien por ween oe ee ln normas morales Ia cuesiton es diferente, Lance vein pan EL FENOMENO JURIDICO 201 Jes preocupa son los motives que Indsyjeron al sujeto a realizar la conduc- ta recomendada, Miradas las cosas desde este punto de vista, como dice Sorokin, “si una persona ofrece una moneda a otra necesitada, esperando un provecho mucho mayor de su accién, esta accién constituye una transaccion ‘comercial por parte del aprovechador y no es una verdadera accion moral”.5 Con esto se quiere decir que, para la norma de carficter étieo, el motivo deter- minante de una aceiOn es el que le da toda gu significacién moral, indepen- dientemente de las consecuencias exteriores que esa accion tenga. De tal suerte que no basta que la conducta recomendada se realice: ella tiene que estar impulsada por motivos estrictamente morales, ajenos al temor de un castigo o al interés egoista de un beneticio. ‘Y hay también ctra diferencia: las normas juridicas son bilaterales, en cuan- to ligan a mds de una persona entre sf, atribuyendo a una el beneficio de la ‘cci6n, que imponen a otra. Hay pues, en la relacién Juridica, por lo menos dos personas: una a quien se impone clerta prestacion y otra a quien se asigna el derecho a exigicla. Tal es Ia bilateralidad de la norma juridica, que eon: trasta con la unilateralidad de Ia norma moral. En ésta solamente se da wna relacién del hombre consigo mismo, de su conducta en relacién con los valo- res étioos por él aceptados para regir su vida. No hay otra persona a quien se. autorice a exigic 1a acci6n recomendada, puesto que las normas morales su- gieren una determinada conducta mas a nadie facultan para demandar st ‘cumplimiento, Pero la separactin entre Derecho y Moral, que hoy nos parece tan clara, no ‘siempre lo fue. En las fases primitivas de la vida humasia no se hizo diferen- cla alguna enire lo moral, lo religioso y lo juridico, Las normas que entonees reqularon el compertamiento social englobaron estos tres aspectos del pensa- miento normativo del hombre. Aun en In civilizacién helénica se mantuvieron indiferenciadas las esferas dei Derecho y de la Moral y se desconocieron las caracteristicas especificas de lo juridico. Las normas sociales se entendieron vés como recetas morales para el recto vivir y el logro de la felicidad que co- ‘mo mandatos imperativos de coexistencia social ‘Regién en Roma ge dibuj6 con precision el alcance y limites del Derecho y se lo distinguié de la Moral. Distincion que se perdié mas tarde con la Patris: {ica y la Escoldstica medievales, en que la Moral tom6 forma juridica, casi lega- ‘Wenda, y abarcs con sus preceptos Ia universalidad del obrar humano, Probablemente es Cristidin Tomaslo (1705) el primero en arrostrar el problema de la distincida entre Derecho y Moral desde un punto de visia Duramente clentificn. Distincién que fue recogida por Kant y otros pensadores ¥ que fue Tlevada hasta gus iltimas conseeuencias por Fichte, quien encontrs no s6lo diferencias, sino contradicciones, entre las normas juridicas y los ppre- ceptos morales. Sir: embargo, Ia opinién que hoy predomina tiende a aproxi- ‘mar el Derecho a la Moral, considerando que aquel se funda en ésta y que, si bien existen entre los dos notables diferencias, no son o no deben ser contra- + dictories. ‘Sercion cunsra, Levas NATURALS Y LIVES SOciALES ‘Tanto el mundo de Ia naturaleza como el mundo de Ia cultura estan someti- dos a normas que regulan su existencia y que introducen en ellos un princ! "Sorkin, Sceedad,eultura y persnadad, 129, ee BL DERECHO Bio de orden, cualgsiera que éste sen. “Fl orden consitye la esencia misina fil Universo entero, de agat que todos los seres estan sometiicn tan mnt Inqucbrantable que preste ea existenciny wa vida (files ley aulege, biologic, ete). Hate principio conmologico no bulve excepcion alge siqulera por lo que atate al hombre: Tambien él, ademda de tar soca t las leyes‘comunes teri los sexes vivientes, 10 etd a eyes particares og reeponden a su especial natiralera, que goblecan sa volun yess acionea! Sin embargo, aparece caco el principio de una veparacion sbjetive extne el orden natural el orden eultral. Tl primero, seqin explice Tatong ee refiere a Ho oe career de relaciones internas coneige mismo, lo que ‘agota fu ser en lo que es" mientras que cl sefundo,o sea el orden ode Ja cultura, “no e limita a ser lo que es, como ia natualenn el copii tices aque hacer, consirutrse a a tnlamo, eat en relaconeo interns comeing ‘lamos eu oer es un tener que hacere, a ser en ou propia postiidnd, ea eerSy tin ser wielto sobre sf mismo. En ena opsicitn, 1a naturaleza suc acy coe cebida como el mundo de Ia necesidad, de lo que se repte siempre Igual Si misma, deo feseno x, pt end; sin histoca”° Al orden de inate faleza pertenecen las ciencisnnaturaicsy ews normas, que aspiran'n ae wea explicacion de ia realidad espacto-tempora, al orion de ise : tEhcoen a lence clade yo ssteman temiative sociale modo que la separacion entre lo natural y lo cultural da ugar a dos cxcdenamtentos normatives diferentes: el de las eyes naturales yal de ne leyes sociales, Segin la opinion generalizaday “cl Derecho como clenein Pertenece a las Gencias morale y politica, que tratan del conjento de cons iinientos relatos a la naturaleza moral ¢ intelectual el hombre; & sa Scciahilidad y alos medios de garantizar In segurided del eercicis de i os ticia para el goce de sus Bienes y de lng ventajae que be Sbtienen en acti dad” Las normas de Derecho son, pues, una especie de normias socaleny Fertenecen por tanto al orden ultra. Son norma estes que ene eo Peciales anncteristicas de bllateral ms come Shoidad, como postertormente veremoe, rn on Senersliad y Por el momento slo nos interesa fier las diferencias que exsien entre las eyes naturaten, que igen el ren Sako la ‘qe igen cl ren saa. Tas leyes naturales sintetizan una real de experiencia sella aque: Iio que es ¥ que acontece, es decir, aquello que es ast y que no pace deat de sero sex de otra manera. En este sentico' lag eyes maturalea mciyen an Jui qpoditco,poraeensncinn som celal feronn qu se dere dela naturaleza misma de las conse. Sun solo hecho contradyjera Is ley nat fal sta drt de ner “e peer En cambo, la norma jridic, como no expres fo que es sino lo que debe sr, bien puede sex contradic por ios hechos in sue por ello plerda of cated de Joy, Mis as eat enka pan ser comtradicha ee deci wohaia ba wolubiidad «desu esencn. Bien dice Del Veocho que, “aummyue primera vista pueda Pa tecer extra el Derecho es esenlalmenteelolaie'y existe enbalmenteprcion fvilabiidad, St fallase la postlidad del entuecto: no tends sent fa ai fnacion del Derecho, porque no se pada consis una distiida ene ls sccionesjasins las njstanyno bia agar para una norma del rae" 2 Nicole Covell, Doctria general del Deracho cp. 3 28 Vicente Fatone,Légiea y tora del conccimient,p B16, Alitedo Baroe Errante, Curso de Dercho cl tome ly. 16. Del Vecchio iloefa dl Derecho, p98. EL FENOMENO JURIDICO 208 ‘De modo que, a diferencia de Tas leyes naturales, lo que caracteriza a Ins normas juridicas es precisamente la susceptibilidad de ser violadas, cast diriamos Ia fiatalided de su violacion. El hecho de que una ley nunca sea {eansgredida sélo manifesta la falta de utilidad social de esa ley. Lo cocriente es que la normalidad contradiga eventualmente a la normatioidad, que el ser 8 ‘oponga al deber ser, que Ia ley sea a veces contravenida. Esto demuestra que ella ee til y que cumple tna funcién social. De lo contrario, si Ia conducta fnumana nunca viola la ley, n0 habia nevesidad de normas juridicas nt seria ‘posible la comparacién de Ia conducta dada oon la conducta exigida. Dice con Tazon Heller que “Ia disposicion que establece que no debe robarse, lo tiene fentido debido a que, en la realidad, se roba”.1® St no ge robase, o sea si no ee teanagrediese esa ley, zqué objeto tendria ella? Seria totalmente Indl, por- ‘que no tiene sentido mandar aquello que forzosa y necesariamente no puede eaeoer mas que dena manera, ao Ki. ‘De modo que, ficamente, 1a norma juridiea existe gracias a los actos qe ncaa icontetan gracias an postbuldad Ge tas act. La rama Idea de lo injusto, desde tin punto de vista dialéctico, euglere la de lo justo, de ‘manera que no es posible concebir la wna idea sin ayuda de la otra. Como conse- ‘cuencia de esto, lan reglas de Derecho, o sea aquellas que tienden a realizar la justia en la sociedad, han tenido lugar gracias a que existe la postbilidad de Conductas injustas. Sin ea postbilidad, ninguna regia de Derecho hublera ekdo Siquiera concebible. Juridicidad y antijuridicidad son, pues, noctones correlati- twas que se implican mutiamente. Pero que el Derecho sea violable no quiere Geeir que no ee deba castigar su violacién, sino simplemente que entra en el borden de las posibilldades reales la violacion del Derecho. Y que precisamente ‘gracias a cla es fnctible evaluar la necesidad y uilidad de eus normas. ‘Secu Quanta, CARACTRRISTICAS DIE LAS NOHMAS JURIDICAS [ILATERALIDAD, GENERALIDAD, IMPURATIVIDAD Y COBRCIBILADAD El DerScho es un conlunto de normas de conducta social. Pero como en una iciedad exten muchas chases de nortias sociales, puesto que las hay mo Seles, seligiosas, de uso social, ete, es menester buscar las caracteriticas ‘roplas y diotintvas de las regias de Derecho. "FQ dlotingue sCstas de fas dems normas? Fin principio [coniesta Pragn} ee diferenetan por mi materia, por au fin, por Todo de Haboracony por sa modo de sancion, Por wu materia, el Derecho e ci- Stare la coductaerteron des hombres, y mun dento de ei a deter Sides sectoree conlderadoe como especialmente importants para la com Por'es fin, el Derecho aire al bien comin macho ms que ale periecion ind Alon inldeg el Derecho petedo, quo ad singulorum utlivatem pertnc, lo hace en func de un inerte socal de we la doctrnn de la causa moo de elabor ‘anlén lo relacions directamente con Ia utoridad pale, qul curam communi Tee abet. Ta saocion es caracerietica del Derecho ponitiv: eancion externa, conctie, previble Bn defini, el Derecho es una regia social sanclonada por {a aworidad pubtece capa clolacton ex reprimida por una sanctén iquaimente or ‘ganizada por dicha autoridad.¥ "8 Hecmena Haller, ot. 208. Penga irbaene, on et, 858. 204 ELDERECHO Ig es ttre an ge pcm etch pase ne dag de sss no ea ge a ies vie ami en'el tempo fc copa’ Tone pe atria ree por leche Royse asin hee He exon dl abs puon ne'ge 2c etary Stones hc hen pc za rca Pa mance elt perme reece gue Deh a nthe a Set ovine fea eee Simian ecm ci I mrs i Nn rare a mt lta rr tata nse Sn Derecho yt Nor excimen i bilateralidad de In norma Saridica ex wa tendencia Iter eae nev ce, ie personas calbicctonds case ces eae man rene iter rei, norma ria cna es oe i ale Ween einen end sigs sctclaa tna peas omportamiento de ellawenucest cn Perens ® delimiter etna ric dite fl peep mor eda os con de sesonas deode-un punto le vt exeron ce deci, C8 aramty es ecan stan en cote lon de lt erase yates ere ee iecmenta interna «bs nora unas os acoe seer onsen inc del cin eentreen fren eo seca cane tp deca login al deere nS a8 simples intenciones, que no han llegado a manifestarse en actos concre- om Se musnen pn losin usdc'y queda bas need oral. El Derecho, en consecuencia, regula las acciones humanas que de Hein modo enn cs eatin con cn tite Nenana rs as tittle de tread den srnn psa Secon ta eh itr ee Chr pe ae bas a ae sands nbn ecm design Bech dep ee ca Soanencl eoriny ace! chgate Ta ateda enn wm carci ma de ada oe hy s punto st com Sic Soran ndegeniontesens oe teat tale brn de cuca ue align am dete cee teen clon ttnen in sas ia Ee sans eens is nna, ain peste ca areas ial as winless cd tee nhc igen ne os ee cncin ca de ein estonia a at ees ie dann ine een den an fue one See ty clogen de acs Conlon State ase pes S24 ct income a, pee ne ac bederee na tc aes non a sn areca oceans fade cre otto 83, ie oa la “nace Soa etabioe 1m rca aera etre lo Indo, s define “aqua que una dein pate calla trans ¢prcenter de eteey ae {2 oe halin obliga bce pre amp esta pcr La rrmae reed a nia aaa nig pe dele deat consent n pi Snel deseo Signs 1 el ene et area s formar on rere, ¥ en elanden: Signs sheets seta en derach wi rena eins veg dee aotestioe tte ot nino & pi rie lene Se norman que eto edn enh : nds paren oon hora ridin, cles sus at tenide” (Sorokin, Sociedad, cultura y personalidad, p. 111). et a {EL FENOMENO JURIDICO 205 solamente los derechos y las cligactones reefpracamente, sino ademas las car- fom materiales ¢ inmatesales ela vida socal necestramente pone: Porque Snir en octedad es tunbien compare geavamenes y dar a cada cual To que, in dcberes y derechion, le correspon. Sin Ta funcion distetbuidara de fas noemas juridicae, no seria posible concebit siqutera To "mio" ¥ To “tt yor. nt saber qué ce lo que cadn mniembro del grupo ve halla facultado w Sbtigudo a hacer o an hace. La vida en comda s6 disolverta en medio del desorden y la anarqula desatados por log individuon —rncleos de apett- tov en au aneia implacable de iqueza y de poder, st Ia norm jueidica no inpustera un régimen de convivencia.1” ‘ir de las earacterisices props de a norma jr ea general que se expresa en ou tendencia a prescindir de fo particles para poner su mie fila en fb generico, en lo ndeterminndo, en lo impersonal. No iateresan a in forma: frdieg log capo individuates, sino Ta sere indefnida de casos. Ella procede por abstrcsion, es deci, sin tomar en cvenla personas y elaciones incretat indiiduelizadas, sino ipos generates que cortesponden al curso trdinario'del acontecer social. La norma jaridiea eat hecha paca reghe un ‘nimero indelerminado de actos, de modo que, por su propia naturaleza, 8 Feflere a tn génerode casos, eu namero indebnido, y'90 8 personas deter thinadas ni arelaciones individealmente consideradas. ive To tna exigencia de la seguridad jarien que la norma preceda al cago. Lo cual significa que ordinariamente Ia norma esta destinada a regular rela- ‘ones faluras ene las personas, Consecuentemente, no puede ella ser tnt sa mas que de-ua modo genérico, con prescindencia de los elementos acct dlentale, y por lo mismo variables, que en cada caso concreto se presenta, La norma Jcdica, como no puede prever todas las aplicaciones que tendrd en el Uiempor debe tener en cuenta solo los clerientos findamentales y peema- nents de la materia que regula De esto se concae que la generaliad de la norma io slo ve relere al expacio sino tambien al tempo. Tene por es0 cer to eardcter de permanencia, Pretende vile, dentro de un detcemtinado grupo Scat, para todos Tos casos semehntes, sunque se den separados espacial temporaimente. De eeta suerte, la norma juridica eat dada para regular rela Cones sociales presentesyfatiras, y por lo mismo demanda mayor grado de gencraldad que cusiquie oir tipo de norma de Conducta social. 17 Tate tema ha aide estudiado con particalas acerto por Glongo det Vecchio en su bre ‘Sopuenton conerpo ypreipio del Derecho nh ite respectn clic Dal Vechle que “el Derecho ofee una eapece de promedo, una cle ent ion, Rnd wie Toe caacteee unlformen Y prescindiende Ge iu engoarkaen Sepclnacambi ne rsa consent oso hecho mee cn compu G2 Slementos prope aoe lo istnguen de atlquir oto hecho, san spacentemente taller. {an ntitanied stem lan miltna coo Ray sigo de indediuble de Imfeble como decian {os eacoldstion, queen peecuamente To ue conatitye la indwidualdad del eneo, Hablardo con nino contac nda fan cnet) don oro den tetas Soom y ent mises mundo fico, donde wom mayores lec paridafesy campea menos fe dad ec ha nctado que so hey os goa dengue, ti don hoje de un bol abeclta mente iran entre a. Ahora bien advectane preseamerte que sobre eta inmenwa acted Derech® pone sus woquemas; eae Steger, que deen comprender de wn modo uniforms ta ‘Sie na indole mete, ln poder ‘loca inp de ide (pidneere, por eemplo en a mayora de edad, en on paaon de i preverip- (itm ec): Ea nasa ne prnenta como la premio mayor del eflogsmo, el can particular, como fx “aut eat, aan a pent de due nconvenientes, constituye una necenidad. La norma juridicn, debiemlo ser de mec porn ceguar relaciones fstaras, no puede eer ecableckla aio de on 200 EL DERECHO 5a Imperaisidad es cea de law caaceroeas stances de Is norm ‘urea, Sea cugtera la forma en qe se expen, norma de Desc ey Sicmpreimperaa u impliocn tia na deben'o un" no detest Aue lene gue cumple. Las propmicogesyriseay em ia'medla ac presi uma exigent de que se reaice ono una action por pars dese Givios, ge presntan como una norma capi lon ete nor que leses puesta por tna volumtad mperor's i sya'y que es scons Aca de rn para bal caplanent AT te ae relacones entre In persons la ora lon recone a for dunes i lacaltad pretension c pore aera el ber Signin correspondiente, De esta manera inayat orden polio de Scxnica Gq no esto al invdo alter ah qe toda mine ordi cont tig siempre un imperae,sn preseepeum s, ta ey aie manera en fon Imperato, prohoa o perms ta, pero sempre inl un manda, sempre etrana urn obi lees a Infividuo dende clexteriot. Bl mandato expresado en for tit poitiva 0 negara es un elemento tniegrate del concept msm de ows. uric, Como ensek Del Veeco, vel modo indian no existe par el Derecho, y cuando ee sada en ios cligoe yen Tan lees CGomo lencce frecuentementc) ene realmente tn nigaiicade lmperatt sbien eatin en abwoluto fuera dcl campo del Derecho loa cach Yas simples exhortaciones:y, en genera, todas las fortas tenvadas de eee no tlenen cardcter juridico”.19 Sore esis punta el profesor Condor manifesta que “Ia ley, dada en fo. sn npr, probibtvn, permis 9 pula, sempre Cotine ea fondo wn mandate aly olga he au el concept de a imesativi din pore ol Deicho sempre ng ti dando el concejts de eaecton al Gras ic, en firma obligatorat' SY etn em pecanmente ote de las Cites ene las norms rds y la sormad seigona, moreso de Simple ost el wer inputs con carte Inperaive por aa wtutad Steir tapes in dee den irécler Imperato de ln norma jrdica se desta su coerttidad que ca ora de nm nln exenclen, Puc ara encleta mandany = gc que ese mandato ha de set cumplido de cmlgues man stn por mes dea amenaca oe wo de a heres, "De no et corte ot Berech Feit et pl ccc, pore i iro rrnico hablar dew reso gue pee nor materia de cumplimical, gue pace ae ‘violado."21 PAieier a coe tamer de Derecho, a dierencia dela ora empecin de nocmas, encinimente coerce, cs deck exible po a fuera Patndgaraien St cumplimiento de oe debeesyelgconesconenin en clap ea siapone de érgane eopecalivaios enn tarea de fcuae el Derecho 9 ent com el monopaio de le coun ao gia, Del Vers altona que “el Drea e emp In detecminacion de una ccacion cate vcs perbonas, por lac al deber de un Goeaponde a tl etn a a Sn pn cme 8 otis ‘esses pear de ent mde a os a ape sods Sober deta! yb es Fes cia at” ie ren coma hes Psa Boca pS BAndcéaF Chudonn opi, ome i. 98. EL FENOMENO JUREDICO 297 exigibilidad, la pretensién de otra, y por ende también, Ia coeseibilidad. Los Conceptos de coereibilidad y de Derecho son real y légicamente: insepara- bles" Teller, en camblo, no comparte la opinién de que la coercibilidad sea una nota recesaria de la norma juridica, pero reconoce que la coaccién. Organiada ee un fendmeno que acompaia normalmente, aunque no sin excepciones, el Derecho.® ‘En todo caso, lo cierto es que no puede concebirse una norma de Derecho que no bea coercible, que no esté respaldada por la fuerza para el eventual Gaso de que individuos o corporaciones se nleguen a obedeceria. Pero esto fno sigaifica, como es légico suponer, que toda norma jurfdiea ha de cum: plirse por este medio. La violencia es en ella solamente el dltimo recurso Contra quienes se resisten a acatarla, mas no el tinioo modo como puede ella Gjecutarse. Bien sabido es que el Derecho aspira en primera instancia a ser ‘obedecido esponténeamente por los individuos y que s6lo cuando esto no €s ‘posible hace weo de su aparato compulsivo para reducir alos rebeldes y ase: ‘gurar su eficacia, En otras palabras, el Derecho impone eu cumpliitento Sor medios que van desde el esponténeo acatamiento de los individuos hasta la forzadia obediencia lograda por la amenaza o el uso de la fuerza. ‘Socciés Sexta. E-Estano yet Dawecio Esto de saber si el Derecho es antertor al Hstado 0st, por el contrarto, el Esta do es anterice al Derecho, ha sido y sigue slendo cuestion muy disentida, Frente a ella se han adoplado tres posicones: una que afirma la priocdad del Derecho con fal Estado, otra que soetiene el origen simulténeo del De recho y del Bstado, defendida entre otros por Gierke y por Seidler, quienes eliman que “el Fatado nace con el Derecho y en el Derecho, y por eonsigulente {ue slo en él puede vivic"2* y una teroera que aficma Ta preexistencia del otado, Bate timo punto de vista ha sido mantenido por Gumplowicz, para quien “es so'amente en el Estado donde un Derecho puede producirse, no Se puede concebir que exista tn Derecho en otra parte que en el Estado: es0 remulta ya de lo que precede. Fuera del Estado ao hay Derecho, porque el Derecho es una institacion eminentemente polftica, es decir, eminente- mente propia del Estado..." eeeteeies tees en oi ae ls ed tne ee en a ae fern rec i ee ce Be ox ee ne es cea secs an rae pie te epee agi ie ern on rei ce ak setae tanec fae ened fe Se a ie cc, ea tc ince oe Se ea brome de Del Vechio,Floania dl Derecho, p. 890 2 Hermann eller, pct, p28 Jelinek, op ep. 900. Gunplow, Compendi de scilonta p 978. 208 EL DERECHO 2egaetzactén lnmana eparccts el Estado, éstetomé para o Tow ast nativos preexiteteny los adapt al mcras condiciones sociiea ef Of 2 dice Socokin que “Ta existencin misma del Estado prseapone Jel Derecho” y que “en in medida en que el Istalo contigs eae neces ‘ganiaada, ou exitencin pone yu inde normas jeidicas teehee en ee ‘su régimen, su constitucién, en una palabra, su estructura y firn- De tal suerte que el Derecho nacis on las prim ole y fue evlucionando Gon clas hasta eee de when ea Parecié el Estado, que desde ese momento ‘monopoliz6 la creacién de nor. Jas juriieas y les anegurd, mediante san érganon, una mds chee lcci Alirma Covtello que te oviello que “para el nacimlento del Derecho es necesaria, pers De lo dicho se desprende e1 a ibe lesprende que el Derecho, como regeacien nip hhumano, ef anterior al Estado y io cupid resieason do fae Se ‘der que el Derecho fue anterior al Estado.*® Estado y Derecfio, concept separabl Perec ontecedi al ExT ™ MePUMES ex, hlttricamente urate mucho tem Ia somma de Derecho, l bien pericctin i 0.0m la con ¢ hey I conocmos, exists antes se el Hist. Hi sisena noe dena “aChisie resins to tte a aera ane de ‘dad, singe crcl de wn spar compulto bien De maners & 2.0 eee fenomeno jn peck a ele a es jaseurar el Derecho ena determina capa le occa Pero es Indudable que, cm le apariion del Estado, el Derecho adauieis nento constrictor que le hacia falta para raler plenanente Wg momento el Derecho cats con Sxanoscopecialisados en ccacon 9 screens ona — saa cena epee na tie cig eo ora ten y ea an de tha aes ce decane mete Seca “Keech Sant oe Spoci6n Serres. La saatrtpan sexioica eonsecuencia de 1a permanente y estrecha vinculaciéa que existe $Sorokin, op. et p. 109, ‘Nios Comet, op et, 3. Hermann Heller. op lB. EL FENOMENO JURIDICO 200 entre el Derecho y el Ratado, ha surgido precisamente 1 Estado de Derecho, es decir, el Estado enteramente sometido a normas jurfdicas, el Estado cuya ‘misién findamental es asegurar el Derecho en la sociedad. Segiin Laband, In earacteristica del Estado de Derecho es que el Estado no puede requerir ‘ninguna accién ni Imponer ninguna omist6n, no puede mandar al prohibir nada a sus eibditos mas que ea virtud de un precepto legal. Con lo cual se establece en favor de los individuos la garantia de que el aparato coercitivo del Estado sera stempre willizado en la forma y condiciones fijadas previa- mente por las normas jaridieas. Este conocimiento clerto de la forma como ‘er aplicado el Derecho en cada caso es lo que s¢ conoce como seguridad Juridica. pees El Estado organtzado bajo el imperio omalcomprensivo de la ley —Es- tado de Derecho confer a lon Chaladanoe ia certidunbee de Ta forma en que se ejecutard el Derecho, de tal manera que cada individuo puede prever ‘cémo se utilizaré el aparato coereitivo del Estado o Io que le est prohibido, permitido u obligedo hacer, en determinadas circunstancias, a él y a los demés. De este modo, el individuo abriga la certeza de que los derechos que la ley consugra en su beneficio son efectivos y de que el Estado, me- diante sus respectivos érganos, respetard esos derechos y los hard res- petar por las otras personas. Pero mds que ua proteccién contra los particulares, la seguridad Juri dica es una garantia de respeto a la ley por el Estado, en todas sus man fesiaciones, ya que de él, mis que de los particulares, puede temerse la violacién del orden juridico, Por eso el Estado de Derecho peincipalmente “se expresa en un sistema de competencias culdadosamente circunscritas, de modo que cada autoridad ‘Grgano s6lo puede setuar en el marco por ella acotadlo y frente a las extralimnita- ‘clones de las cuales el individuo est dotado de recursos juridicos” 29 ‘Asi el individuo tiene la capacidad de hacer valer sus derechos frente a sus semejantes y también frente al Estado. La seguridad Juridica es, en sintesis, una garantia de ejecuci6n del Derecho, que ofrece a los cludadanos la certidumbre de que €ste seré apli- cado en la forma prevista, sin arbitrariedades ni sorpresas. Esta garantia Gene especial importancia en materia penal y se expresa mediante el principio nullum erlmen nulla poena sine lege, en virtud del cual se garantiza a las personas el derecho a no ser acusadas ai penadas sino de acuerdo con una norma preexistente que califlque st accién como delito. Principio que fie prociamado por la escuela cldsica como renccién a Ia arbi ‘rariedad judicial anterior, y que hoy inspira el Derecho Penal de todos los pueblos civilizados del mundo.2° £9 Garcin Pelayo, op. ct p. 159. 0 A eate reapectoy manifesta Beccaria que “el ee perfecto a pretioa mayor de tate alogamo debe ner a ey gen SSctenconforme ono ala ley y fiaaimente In comecoenca tended que (Coane Becearn, Tatas de los dlts y dels pens, p68. 1 hacer en todo delito un slogamo cra; la premisa menor wert a lherind a pen”

También podría gustarte