Está en la página 1de 11

Legislando minas

Breve recuento de la legislación minera en Colombia (1829 – 2001)

Presentado por:

María Angélica Vega Cobo

Shirley Nicholle Castillo Henao

Presentado a:

Miladis Patricia Maestre Bermúdez

FUNDACION UNIVERSITATIA DEL AREA ANDINA

02 de septiembre del 2019

Valledupar – Cesar
INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos en la época de la Colonia, los primeros colonos observaron como las

tribus indígenas trabajaban diferentes minerales como el oro, plata, cobre, cuarzos, entre otros, lo cual

quiere decir que desde el principio de los tiempos existía la minería. Los descubrimientos y desarrollos

de la minería en Colombia han puesto en una encrucijada sobre los modos propicios de la explotación

y todo aquello que rodea la minería en general. Desde estos cuestionamientos se ha venido planteando

la necesidad de que sea mejorada la legislación actual y así lograr la expansión del sector con el

ambiente, las comunidades, y la sociedad y economía en general. Para ello se ha sugerido hacer los

ajustes que sean necesarios a la legislación minera.


Propiedad de los minerales y sistemas legales de acceso y aprovechamiento (definición y

características del (los) título(s) minero(s))

Presenta la variación en el tiempo de la definición de la propiedad de los recursos mineros y de las

figuras jurídicas creadas para regular su aprovechamiento y, alrededor de éste, las relaciones entre el

Estado y los particulares. Sin embargo la Nación se reservó ciertos minerales que consideraba

estratégicos, y por tanto de su principal interés, y por otra parte permitió que el resto fueran apropiados

por particulares, habilitando espacios concretos dentro de la legislación para favorecer el desarrollo del

sector minero a partir de la iniciativa privada.

La colonia y los primeros años de la República

En el libro noveno de la Nueva Recopilación—Del comercio, la moneda y las minas—se encuentra

que los recursos mineros eran propiedad del Rey y éste debía participar en las utilidades generadas

por su explotación.

Durante la República, la Constitución de 1821 declaró que las minas eran propiedad del nuevo Estado

independiente y decidió preservar el ordenamiento jurídico que hasta entonces había regido la

actividad minera.

Posteriormente, en 1823 se autorizó al gobierno para entregar en arriendo todas las minas, excepto las

minas de platino y el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar emitió un decreto para la

Gran Colombia que se considera como la primera Ley Minera de la República.


Segunda mitad del siglo XIX

En 1858 la Constitución Política de la Confederación Granadina estableció que las vertientes o fuentes

saladas, las minas de esmeraldas y de sal gema ubicadas o no en tierras baldías pertenecían a la

Nación.

Después, en 1863 dejaron en manos de los Estados Confederados y luego Soberanos, la jurisdicción

para legislar las demás minas.

Según este principio al dueño del terreno le correspondía también el dominio de las minas.

Luego, en 1873, el Código Fiscal o Lei 106 del 13 de junio de 1873, expuso que las minas de metales

preciosos, carbón, cobre, hierro, metales no preciosos, azufre y demás, que se descubrieran le

correspondieran por cualquier título a la Nación.

 La adjudicación

 El arrendamiento

 La iniciativa privada

Con posterioridad se adoptó la Ley 38 de 1887 por medio de la cual se acogió el Código de Minas del

extinguido Estado de Antioquia como legislación permanente para toda la República.

Según el Código Civil adoptado por la Ley 57 de 1887. Este texto legal expuso que los modos de

adquirir la propiedad de estas minas eran:

 La ocupación

 La accesión

 La tradición

 La sucesión

 La prescripción

El Código de Minas de 1887 expresó, además, que todo individuo tenía derecho a buscar, descubrir y

explorar una mina del Estado.


De 1887 a 1969

El nuevo Código Fiscal o Ley 110 de 1912 definió cuales eran bienes fiscales del Estado

Las minas ubicadas en la superficie terrestre o en el subsuelo, tierra adentro, fueron tratadas en la

legislación de forma aislada a las minas situadas en los ríos.

Desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX existieron tres formas legales de

acceso y aprovechamiento de minerales –además de la adjudicación, el arrendamiento y la iniciativa

privada

 La concesión

 El permiso minero

 El aporte

De 1969 a 1988

La tensión entre la Constitución y las normas legales que gobernaron la actividad minera se eliminó

con la Ley 20 de 1969, todas las minas pertenecen a la Nación.


También, esta Ley declaró de utilidad pública y de interés social la industria minera en sus ramas de

exploración, explotación, beneficio, transporte y procesamiento.

Esta ley confiere al Poder Ejecutivo la facultad de decretar la expropiación de los derechos sobre las

minas y cualquier otra expropiación que sea necesaria para el ejercicio de la minería o para aumentar

la producción en beneficio de la economía nacional.

La Comisión Revisora del Código de Minas, que se había organizado en 1963 con el fin de proponer

un nuevo Estatuto Minero, hizo una definición para algunos de los contratos que ya existían entre la

Nación y los particulares que regulaban la explotación de los recursos mineros antes de 1969

 La adjudicación

 La concesión

 El permiso minero

 Otras formas legales de acceso y aprovechamiento de minerales durante los años sesenta

fueron: El arrendamiento, el aporte minero, la iniciativa privada


La Ley 20 de 1969 suprimió completamente y de forma inmediata el sistema de adjudicación

Esta norma legal anuló el arrendamiento, todas las minas quedaron sujetas a los sistemas de la

concesión, el permiso, o el aporte.

Todo esto fue acogido por el Estatuto de Minas de 1970, norma legal que adicionó la licencia de

exploración como paso previo a la suscripción de la concesión.

Se expidió un nuevo Código de Minas en 1988.

De 1988 a 1991

El segundo Código de Minas de la República o el Decreto Ley 2655 de 1988 reunió los cambios

producidos por la Ley 20 de 1969 y por el Estatuto Minero.

Esta norma legal había alcanzado la extinción de los numerosos títulos mineros en cabeza de

particulares, complementando así la recuperación de los minerales en beneficio de la Nación.

El Código de Minas de 1988, de acuerdo con la Constitución Política de 1886 y con el Estatuto

Minero de 1970, planteó que “todos los recursos naturales no renovables del suelo y del subsuelo

pertenecen a la Nación en forma inalienable e imprescriptible


El Estatuto Minero, el Código de 1988 entonces declaró de utilidad pública y de interés social la

industria minera involucrando además de las actividades de exploración, explotación, beneficio,

transporte y procesamiento, otras como la prospección, fundición, aprovechamiento, transformación y

comercialización.

El Código de 1887 que definía la propiedad de las distintas minas a nivel nacional, departamental y del

propietario del terreno.

La expresión “recursos naturales no renovables” ya había sido empleada en la legislación ambiental en

los años setenta, pero era la primera vez que se incluía en la legislación minera.

El Código de 1988 definió los siguientes instrumentos jurídicos para regular al aprovechamiento de los

recursos mineros:

 La licencia de exploración

 El contrato de concesión

 El aporte minero

 La licencia de explotación

 La licencia especial de explotación

 La licencia especial

Los años noventa y el siglo XXI

La Constitución de 1991 estableció que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos

naturales no renovables.

La Constitución de 1991 recogió las principales reformas que se habían dado en la legislación minera

desde mediados de siglo.

La creación del Ministerio del Medio Ambiente en 1993 se creó la licencia ambiental.
CONCLUSIONES

Mediante este documento pudimos conocer y aprender acerca de la historia de las normas y leyes que

han regido alguna vez sobre la minería en Colombia.

En las normas y leyes anteriores no se definían las cosas con total claridad, por tal razón había mucho

campo para las confusiones, mientras que hoy en día todo esta explicado y estipulado en la ley.

La parte de los impactos ambientales y la minería sostenible no se tocó sino hasta después del año

2000 por lo que se puede notar que la parte ambiental estaba abandonada y toda la atención estaba

puesta en la parte de explotación.


REFERENCIAS

Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico Entre el alumnado

universitario, según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación N.º 50, pp. 197-220.

Recuperado el 4 de agosto de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie50a10.pdf

Vaamonde, J. D y Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo

multidimensional., Redalyc, Vol. XXXVIII, Núm. 3-4, 2008, pp. 7-27. Centro de Estudios Educativos,

A.C. México. Recuperado el 4 de agosto de 2010 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27012440002.pdf

Alonso, S. (25 de junio de 2008). Una educación para formar “sujetos éticos”. Revista Iberoamericana

de Educación, n.º 46/5: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI). Recuperado en 4 de agosto de 2010 en http://www.rieoei.org/jano/2666Filloux.pdf

Cárdenas, J., Ortiz-Riomalo, J., & Rettberg, A. (2013a). Crafting Policies and Institutions: The Case of

Mining in Colombia. Bogotá D.C.: Artículo presentado en el "Séptimo Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política", Bogotá, Septiembre 25, 26 y 27.

file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Legislando%20minas.pdf

También podría gustarte