Está en la página 1de 3

1.

PRONOSTICO:
Conocimiento adelantado de lo que puede suceder en el futuro a través de algunas señales,
síntomas, sospechas, intuiciones, historia previa, estudios realizados, entre otros, que
empieza a efectuarse en función de anuncio.
El pronóstico se ha desarrollado hacia la industria del plan de solicitudes en el pronóstico
diario del mercado. La aplicación del plan de demanda además se refiere al pronóstico de la
serie de suministros. Entonces decimos que los pronósticos son métodos críticos y
consecuentes que se requieren para conseguir buenos resultados durante la organización,
de un proyecto. Si los catalogamos respecto al lapso que alcanzan, se puede clasificar en:

 Pronósticos de corto plazo: En las compañías modernas, esta clase de pronóstico se


ejecuta cada mes o en menos días, y su lapso de planeación tiene validez de un
año. Se aplica para programas de provisión, producción, asignación de trabajo a las
nóminas de trabajadores, y planificación de las oficinas de fabricación.
 Pronósticos de mediano plazo: este engloba un tiempo de seis meses a tres años.
Este se maneja para evaluar planes de ventas, fabricación, salida y entrada de
efectivo y preparación de presupuestos.
 Pronósticos de largo plazo: Esta clase se emplea en las programaciones de nuevas
inversiones, tendencias tecnológicas de materiales, lanzamiento de nuevos
productos, métodos y productos, así como en el preparativo de proyectos.

 PRONOSTICO FINANCIERO
Se define a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el
futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

 PRONÓSTICO DE VENTAS
Los pronósticos de ventas con estimaciones sobre las ventas futuras de la empresa para un
periodo de tiempo determinado. Al elaborar el pronóstico de ventas generalmente nos
permite elaborar el presupuesto de ventas y todos aquellos presupuestos como el de la
compra de insumos o mercadería y el de producción.

 Pronósticos cualitativos. Se basan en el juicio de individuos o grupos de individuos,


se pueden presentar en forma numérica pero generalmente no están basados en
series de datos históricos.
 Pronósticos cuantitativos. Emplean cantidades significativas de datos previos como
base de predicción. Pueden ser:
o Simples (no formales): proyectan datos pasados hacia el futuro sin explicar
las tendencias futuras.
o Causales (explicativos): intentan explicar las relaciones funcionales entre la
variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o variables que
explican los cambios (variables independientes).

2. TIPOS DE DEMANDA
Demanda: conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir
a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables, también se
define como petición de compra de un título, divisa o servicio.
 Demanda Agregada. Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en
bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.
 Demanda Derivada. La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de
capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.
 Demanda Elástica. Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se
modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho
bien o cambios en la renta de los consumidores.
 Demanda Inelástica. Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio
de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de
ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones
esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la
demanda.
 Demanda Exterior. Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el
extranjero.
 Demanda Interna. Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y
servicios producidos en el propio país.
 Demanda Monetaria. Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas
y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y
servicios o a invertirlo en otros activos.
Demanda por aceptación del producto
o Negativa: una parte importante del mercado no acepta el producto.
o Inexistente: el mercado no tiene interés en la oferta de un producto o servicio,
en un momento dado.
o Latente: la necesidad de algo que, al momento, no existe pero que se
desearía que existiera.
o Decreciente: se presenta un descenso del número de consumidores.
o Irregular: se presentan oscilaciones durante un período de tiempo.
o En exceso: la demanda supera a la capacidad de la oferta.
o Socialmente indeseable: cuando el consumo está socialmente más
considerado.
Demanda por frecuencia de compra
o Demanda del mercado de consumo masivo, se divide en bienes perecederos
y en bienes como producto duradero.
o Demanda del mercado industrial, se estructura en demanda de bienes
industriales consumibles, de componentes industriales y de equipos
industriales.
Demanda por sensibilidad económica
o Demanda por renta disponible del consumidor: la renta disponible es la parte
de los ingresos que el comprador puede gastar sin detrimento de su
patrimonio y de forma discrecional.
o Demanda del consumidor respecto a los precios del mercado: se basa en el
cliente como un agente racional que compra en función del precio, si es bajo
compra mucho, si es alto poco.

3. COMO OBTENER DEMANDA


Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo cual, junto a
la capacidad de producción, determina los requerimientos de insumos y materias
primas, así como los niveles de inversión y rentabilidad del proyecto.
Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda:

 Determinar cuántos compran


 De qué depende
 Cuál será la demanda futura
Q = npq
Q: demanda potencial.
n: número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado
mercado.
p: precio promedio del producto en el mercado.
q: cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.
La demanda de un bien o servicio está determinada por:

 Condiciones puntuales del mercado. Como el gusto, la cultura, las condiciones


humanas no atribuibles a las leyes del mercado sino a los hábitos de la gente.
 Estacionalidad. La demanda se modifica frente a condiciones ambientales cíclicas
o eventuales como las estaciones del año, las épocas de sequía o lluvia, etc.
 La tendencia. Los patrones de consumo siguen tendencias, es decir, patrones de
consumo derivados del interés en el mercado o de hábitos de consumo que se
reproducen a sí mismos y que pueden ser estudiados e incluso predichos.

https://conceptodefinicion.de/pronostico/
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-caracteristicas-y-metodos/
https://www.gestiopolis.com/que-tipos-de-demanda-existen-en-economia-y-marketing/

https://www.caracteristicas.co/demanda/#ixzz5yecgsUw2

También podría gustarte