Está en la página 1de 6

André-Marie Ampère

(Lyon, 1775 - Marsella, 1836) Físico francés. Fundador de la actual disciplina


de la física conocida como electromagnetismo, ya en su más pronta juventud
destacó como prodigio; a los doce años estaba familiarizado, de forma
autodidacta, con todas las matemáticas conocidas en su tiempo.

En 1801 ejerció como profesor de física y química en Bourg-en-Bresse, y


posteriormente en París, en la École Centrale. Impresionado por su
talento, Napoleón lo promocionó al cargo de inspector general del nuevo
sistema universitario francés, puesto que desempeñó hasta el final de sus días.

El talento de Ampère no residió tanto en su capacidad como experimentador


metódico como en sus brillantes momentos de inspiración: en 1820, el físico
danés Hans Christian Oersted experimentó las desviaciones en la orientación
que sufre una aguja imantada cercana a un conductor de corriente eléctrica,
hecho que de modo inmediato sugirió la interacción entre electricidad y
magnetismo; en sólo una semana, Ampère fue capaz de elaborar una amplia
base teórica para explicar este nuevo fenómeno.
Esta línea de trabajo le llevó a formular una ley empírica del
electromagnetismo, conocida como ley de Ampère (1825), que describe
matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes eléctricas.
Algunas de sus investigaciones más importantes quedaron recogidas en
su Colección de observaciones sobre electrodinámica (1822) y su Teoría de los
fenómenos electromagnéticos (1826).
Su desarrollo matemático de la teoría electromagnética no sólo sirvió para
explicar hechos conocidos con anterioridad, sino también para predecir nuevos
fenómenos todavía no descritos en aquella época. No sólo teorizó sobre los
efectos macroscópicos del electromagnetismo, sino que además intentó
construir un modelo microscópico que explicara toda la fenomenología
electromagnética, basándose en la teoría de que el magnetismo es debido al
movimiento de cargas en la materia (adelantándose mucho a la posterior teoría
electrónica de la materia).

Ampère fue asimismo el primer científico que sugirió cómo medir la corriente:
mediante la determinación de la desviación sufrida por un imán al paso de una
corriente eléctrica (anticipándose de este modo al galvanómetro). Su vida,
influida por la ejecución de su padre en la guillotina el año 1793 y por la muerte
de su primera esposa en 1803, estuvo teñida de constantes altibajos, con
momentos de entusiasmo y períodos de desasosiego. En su honor, la unidad
de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de Unidades lleva su
nombre.
Alessandro Volta
(Como, actual Italia, 1745 - id., 1827) Físico italiano que inventó la primera pila
eléctrica generadora de corriente continua. Desde joven mostró una gran
afición al estudio de los fenómenos naturales. Recibió su primera formación en
el colegio de jesuitas de su localidad natal, y, en oposición a sus padres,
quienes le querían abogado, y a los maestros, que pretendían llevarle al estado
religioso, abandonó los estudios regulares y emprendió por su cuenta el cultivo
de la física.

A los dieciocho años mantenía ya correspondencia con los principales


electrólogos europeos. De 1765 a 1769, con la ayuda de su amigo Guilio
Cesare Gattoni, sacerdote, se dedicó particularmente al estudio de los
fenómenos eléctricos, que interpretó de manera muy personal. En 1767
escribió acerca de algunas observaciones e ideas sobre la electricidad a
Giovan Battista Beccaria, profesor de Turín, quien no las aprobó. Volta le
replicó entonces con su primer texto impreso, De vi attractiva ignis electrici ac
phaenomenis inde pendentibus, que cabe considerar el germen de toda la
doctrina eléctrica de Alessandro Volta.

En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido


como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes
había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778
identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de
física de la Universidad de Pavía.

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos


metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de
corriente eléctrica. Volta llevó a cabo diversos experimentos acerca de los
fenómenos comprobados por Galvani, y tras su entusiasmo inicial, empezó a
dudar de ellos y a considerarlos efecto de una excitación provocada en los
nervios por la electricidad común. En 1794, Volta comenzó a experimentar con
metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era
necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia
entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad
metálica.

Hacia 1796-97, con el empleo de sus electroscopios y de su condensador,


Alessandro Volta comprobó experimentalmente la existencia de un
desequilibrio eléctrico, que llamó "tensión", entre dos metales distintos
cualesquiera. Este descubrimiento fundamental le indujo a tratar de conseguir
la multiplicación de tales desequilibrios mediante oportunas cadenas de
conductores en contacto.

En el curso de las investigaciones que llevó a cabo por espacio de tres años
pudo comprobar una serie de propiedades que le permitieron la construcción
de la primera pila eléctrica. La demostración, realizada en 1800, del
funcionamiento de la primera pila eléctrica puso fin a las anteriores
controversias y certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta; un
verdadero triunfo, que, sin embargo, no alteró la bondadosa serenidad del
ilustre científico.
James Watt
(Greenock, Reino Unido, 1736 - Heathfield Hall, id., 1819) Ingeniero escocés
cuyo perfeccionamiento de la máquina de vapor resultó clave para el desarrollo
de la Revolución Industrial. Estudió en la Universidad de Glasgow y
posteriormente (1755) en la de Londres, en la que sólo permaneció un año
debido a un empeoramiento de su salud, ya quebradiza desde su infancia.

Ese mismo año (1773) observó que las máquinas de vapor Newcomen
(inventadas por el herrero inglés Thomas Newcomen a principios de siglo, en
1712) desaprovechaban gran cantidad de vapor, y en consecuencia, una alta
proporción de calor latente de cambio de estado, susceptible de ser
transformado en trabajo mecánico. En 1766 diseñó un modelo de condensador
separado del cilindro, su primera y más importante invención, que permitió
lograr un mayor aprovechamiento del vapor e incrementar de este modo el
rendimiento económico de la máquina.

Este perfeccionamiento constituyó un factor determinante en el avance de la


Revolución Industrial. En 1768 se asoció con John Roebuck para construir su
propio modelo de máquina de vapor, que patentó un año más tarde. Tras la
quiebra de Roebuck en 1772, se trasladó a Birmingham dos años más tarde
para compartir la explotación de su patente con Matthew Boulton, propietario
de Soho Works, y con ello se inició una colaboración que se mantuvo por
espacio de veinticinco años. En 1776 contrajo segundas nupcias con Ann
MacGregor, quien le dio dos hijos más.

Entre otras importantes mejoras en las máquinas de vapor, se le deben la


máquina de doble efecto, cuyos pistones suben y bajan alternativamente
(patentada en 1782); el regulador de fuerza centrífuga para el control
automático de la máquina; y el paralelogramo articulado, una disposición de
rodetes conectados que guían el movimiento del pistón (1784).

En 1785 ingresó formalmente en la Royal Society londinense. Aunque el éxito


económico de sus invenciones fue rotundo, a partir de 1794 se fue distanciando
paulatinamente de la actividad industrial. Fue también miembro de la Lunar
Society de Birmingham, integrada por un grupo de científicos y escritores
promotores del avance del arte y la ciencia.

También podría gustarte