Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 4.

Retroalimentación.

Autora: AMPARO CAICEDO REY.

Trabajo presentado a Profesor:


MARÍA AURORA BARBERY.

MÓDULO ELECTIVA: TEORÍA DE LA PEDAGOGIA.

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.


UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES.
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES.
Santa Rosa del sur Bolívar.
15 de julio de 2019.
INTRODUCCIÓN.

Las perspectivas para la formación educativa en la institución educativa técnica agropecuaria


Alfredo Nobel de Santa Rosa del sur Bolívar está fundamentada en el proyecto institucional
educativo (PEI), donde se plantea que la educación está centrada, en los principios éticos,
políticos, morales, culturales, científicos, estéticos y comunicativos, siendo el centro de este
proceso el estudiante. Donde se expresa las dimensiones educativas que deben llevar a cabo en
las practicas educativas, para el fortalecimiento significativo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

Con respecto a la relación que existe entre los diferentes planteamientos teóricos y la
normatividad actual está muy ligada a la práctica docente, pero muchas veces se omite por falta
de conocimiento o por desacato, por el hecho de creer que ya todo está dicho o es muy difícil de
comprender, dejando a un lado la importancia que esta conlleva al aplicarla siguiendo la normas
y planteamientos teóricos que sustentan evidencias positivas.
En el proyecto educativo institucional (PEI) de la institución educativa técnica agropecuaria
Alfredo Nobel (INEAN) de Santa Rosa del sur Bolívar, es la herramienta administrativa, docente
y en si de la comunidad educativa en general, con la cual se pretende formar y desarrollar
acciones integrales en bien del avance cultural, científico, social, cognitivo, estético, ético,
comunicativo y político de la comunidad INEANISTA, estas actividades son contextualizadas,
con proyecciones que sean alcanzables a largo, mediano y corto plazo, es así “que se propone
una formación integral basada en la construcción de su propio conocimiento y la cualificación
permanente de la calidad de vida de todos quienes participan de este proyecto educativo”
(Anzola, 2014)

Con respecto a las dimensiones que se allí se exponen son dimensiones que abarcan la parte
integral de los estudiantes, docentes, directivos y administrativos con metas que buscan aportar
al bienestar y desarrollo de la región y por ende aportar un granito de arena en la formación de
los población colombiana, es por ello que se enfatiza mucho en la dimensión ética y espiritual,
puesto es un componente esencial en la formación de verdaderos seres humanos, seres humanos
que sean competentes en la parte social como en la laboral, que no sean solo maquinas laborales
que se dejan absorber por la globalización y el consumismo masivo.

Es por tanto que los docentes se apoyan en el PEI para fortalecer principios éticos y morales,
pedagogía y didáctica, formación integral, políticas, normas, diseños curriculares y evaluación de
procesos formativos, siempre teniendo en cuenta que el estudiante el eje central de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, donde se debe destacar el sabe, hacer y el ser, para lograr una
proyección social de calidad.

En la actualidad el PEI evidencia su importancia, puesto que es la ruta o carta de navegación de


la institución educativa, en él se tiene presente la interacción e integración entre los individuos y
la proyección social para alcanzar metas de calidad en la formación en la parte cognitiva,
procedimental y actitudinal de los estudiantes, ya que allí se puede encontrar el Manual de
Convivencia, sistema de evaluación estudiantil (SIEE), misión, visión, reseña histórica, plan de
estudio, modelo pedagógico, marco conceptual, principios universales, fundamentos legales,
filosóficos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos, culturales; fines de la educación,
filosofía y objetivos de la institución todo estos componentes hace que sea muy relevante la
reestructuración paulatina de este proyecto para el buen funcionamiento legal y desde una nueva
realidad y en función de nuevos contextos.

Es decir, el PEI es la consecuencia de la planeación sistematizada para concebir e interpretar la


actualidad y los referentes que lo guían, para un proceso exitoso, es así que: “este proyecto es el
derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando
así la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a
situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable" (Art.73. Ley115/94)” (Colombiaaprende., s.f.)

No se puede dejar a un lado la relación que existe entre los diferentes planteamientos teóricos y
la normatividad con respecto a la práctica educativa, es muy estrecha, aunque no sea evidente su
relación por la falta de compromiso de los docentes con su práctica, ya que estos aluden a que su
práctica es muy compleja como se cita en (Meza, 202)
convencidos de que su "jerga" es difícil de comprender y sosteniendo que la relevancia en la práctica de
sus teorías no siempre es evidente, creen que la brecha entre la teoría y la práctica se
puede salvar mediante la introducción de estrategias que traduzcan a los profesores las teorías relevantes
y los convenzan de su valor práctico.

Debió a esto, últimamente se hace mucho énfasis en este tema, donde se han presentado debates
e investigaciones, también se han realizado publicaciones que amplían este contenido, pero al
parecer los docentes tienen sus propios argumentos para defender sus puntos de vista, para decir
que la teoría educativa es enigmática que esta muy lejos de las vivencias que a diarios se
presentan en su quehacer pedagógico.

Esto se viene presentando en la mayoría de las instituciones educativas donde docentes y algunos
directivos omiten los planteamientos teóricos y normativos, conllevando a que la práctica
educativa no se siga por la ruta planteada en el proyecto educativo institucional (PEI), y en
algunas veces se falle en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo.

Con referencia a los planteamientos teóricos y normativos es muy importante que se apliquen,
puesto que en la práctica educativa se debe guiar por unas normas y teoría para alcanzar los
propósitos propuestos en las actividades curriculares y extracurriculares; aunque no se puede
generalizar que todos los docentes se salgan de los parámetros establecidos, pues no es posible,
ni constante en todos los casos, dar una secuencia o cadena de instrucciones de lo que hay que
hacer para apoyar en la disminución de la rotura entre la teoría y práctica educativa en nuestro
quehacer pedagógico en Colombia, aunque si puedo afirmar que es viable y necesario tener
presente algunas estrategias e ideas que puedan contribuir positivamente con el objetivo.

Es así que los docentes y administrativos educativos deben tener una estrecha relación con el
PEI, con sus planteamientos y dimensiones, ya que este es la carta de navegación de la
institución educativa; por otro lado, la relación que debe existir entre los planteamientos teóricos
y normatividad con relación a la práctica educativa debe ser correlacionada para alcanzar las
metas propuesta.
CONCLUSIONES.

Cuando se hace un análisis crítico de una situación del quehacer diario, se replantea lo que se
debe hacer y lo que se esta haciendo, como se debe mejorar y como es la relación con lo
expuesto con la práctica, porque a veces fallamos y no nos preguntamos, porque nos esta
pasando, porque no funcionan nuestra ideas, talvez es que no nos estamos apoyando en los
planteamientos y normas que tienen una vigencia y han demostrado resultados positivos.

En el PEI se plantea una serie de situaciones como son las dimensiones en el quehacer
pedagógico del estudiante y el docente, el manual de convivencia que permite la sana
convivencia, principios que son el origen para fomentar la convivencia pacífica y armónica. No
se puede dejar a un lado la importancia del SIEE que es esencial para la valoración de las
actividades académicas de los estudiantes; en pocas palabras el PEI es una carta guía para el
buen funcionamiento de la institución educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Anzola, M. G. (2014). LA TRANSFORMACIÓN DEL PEI EN LA U.D.C.A. Obtenido de Revista U.D.C.A


Actualidad & Divulgación Científica.Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262014000100001

Colombiaaprende. (s.f.). ¿Cómo armar un PEI? Obtenido de Colombiaaprende:


http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf

Meza, C. L. (202). La teoría en la práctica educativa. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/166/16612205.pdf

PEI institución técnica agropecuaria Alfredo Nobel Santa Rosa del sur Bolívar.

También podría gustarte