Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CURSO:
LAB. DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
TEMA:
RIESGOS ELECTRICOS

DOCENTE:
ING. LUCY TICONA

PRESENTADO POR:
LAGOS PERALTA EDDY HERNAN

AREQUIPA
2019
RIESGO ELÉCTRICO
Principales peligros de la electricidad
La energía eléctrica es limpia y eso es una ventaja, pero al mismo tiempo un
inconveniente para protegernos de sus peligros porque:
1. No es perceptible por los sentidos del humano.
2. No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone
el aire apareciendo Ozono.
3. No es detectado por la vista.
4. No se detecta al gusto ni al oído.
5. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado.
Los accidentes eléctricos no son relativamente numerosos pero presentan una
elevada gravedad

Efectos de la electricidad

 Incendios y/o explosiones que van a afectar a la persona, instalaciones y


bienes.
 Electrización (o electro-traumatismo) que es todo accidente de origen
eléctrico cualquiera que sean sus consecuencias y electrocución que se
reserva a los accidentes mortales de origen eléctrico que afectan a las
personas.

Efectos de la electricidad en las personas


Con paso de corriente por el cuerpo:
 Muerte por fibrilación ventrícular (es la causa del mayor número de
muertes).
 Muerte por asfixia.
 Tetanización muscular.
 Quemaduras internas y externas (mortales o no).
 Embolias por efecto electrolítico en la sangre.
Sin paso de corriente por el cuerpo:
 Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.
 Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)
 Incendios y explosiones.
Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.
Factores que influyen en el efecto eléctrico

 Intensidad de la corriente.
 Duración del contacto eléctrico.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.
 Tensión aplicada.
 Frecuencia de la corriente.
Tipología del riesgo eléctrico
a) Contacto Eléctrico Directo
Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente está
en tensión.

b) Contacto Eléctrico Indirecto


Cuando entramos en contacto con algún elemento que accidentalmente
está en tensión.
Sistemas de protección de Clase A
 Alejamiento de partes en tensión
 Interposición de obstáculos de seguridad
 Protección, recubrimiento y aislamiento de las partes en tensión
 Emplear tensiones pequeñas
 Desconectar instalaciones defectuosas
 Utilizar equipos con toma a tierra

Sistemas de protección de Clase B


 DIFERENCIAL
Aparato de protección que esobligatorio colocar en todas las instalaciones y
que tiene como misión interrumpir el circuito cuando se produzca una
derivación evitando de esta forma cualquier accidente de las personas.
 PUESTA A TIERRA
Para evitar una descarga eléctrica se exige que todos lo equipos con partes
metálicas disponga de conexión para toma de tierra. Identificada por los
colores
AMARILLO/VERDE.
Trabajos con equipos eléctricos
 No debe utilizarse los equipos sin la autorización expresa del profesor.
 Nunca debe manipularse el interior de un aparato eléctrico que esté
conectado a la corriente.
 Las instalaciones eléctricas y en general cualquier aparato debe ser reparado
únicamente por personal autorizado.
 No se manipulará el cuadro eléctrico. Si se necesita actuar sobre él se
avisará al responsable del laboratorio.
 Los sistemas de seguridad de las instalaciones eléctricas no deben ser
manipulados bajo ningún concepto.
 Las conexiones se realizarán desenchufado el equipo de la red eléctrica.

Consejos básicos de seguridad


 Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se comprobará la ausencia
de tensión.
 No realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo, si no se tiene
la formación y autorización necesarias para ello.
 EVITAR REALIZAR REPARACIONES PROVISIONALES
(no deben utilizarse cables dañados o “apañados” con empalmes).
 Agua y electricidad se llevan como el perro y el gato
MANTENERLOS SIEMPRE SEPARADOS
tipos de accidentes causados por la electricidad:
Podemos mencionar dos tipos de accidentes debidos a la electricidad: cuando la
energía eléctrica circula a través del cuerpo y cuando no ocurre aquello.
a) El choque eléctrico.
El choque eléctrico se produce cuando una persona entra en contacto con
el circui to eléctrico, convirtiéndose en parte de él.
Accidentes provocados por circulación de corriente a través del cuerpo:
• La persona entra en contacto con el conductor energizado (polo
positivo) en un área donde no existe aislación (cable "pelado").
• La persona entra en contacto con los conductores positivo y negativo
(comúnmente se conoce como “hacer puente").
• La persona toma contacto con partes metálicas, carcasa de equipos,
maquinarias y electrodomésticos que se encuentran energizados, debido a
fallas de aislación.
b) Accidentes en que no hay circulación de corriente a través del cuerpo.
En este caso los accidentes se dan principalmente por estos motivos:
Quemaduras por exposición a un arco eléctrico

Causas de los accidentes producidos por energía eléctrica


Las causas de los accidentes del trabajo se explican porque en el ambiente laboral
hay condiciones inseguras que favorecen la aparición de un accidente o por errores
humanos.
Entre las condiciones inseguras podemos encontrar las siguientes:
 uniones defectuosas, sin aislamiento
 Enchufes deteriorados
 Equipos defectuosos
 Falta de conexión a tierra.
 Uso de instalaciones provisorias como definitivas.
 Conexiones fraudulentas ("colgarse" a la red eléctrica pública).
 Instalaciones eléctricas no reglamentarias (fuera de norma).

Factores humanos:

 IGNORANCIA (frecuentemente se realizan operaciones con manejos eléctricos


con total desconocimiento de los riesgos que las mismas traen aparejados.)

 IMPRUDENCIA (en muchas ocasiones se trabaja con un exceso de confianza


cuando el trabajo se convierte en un hábito, y se olvidan las precauciones
fundamentales.)

 PRISA (normalmente se debe a la necesidad de ejecutar una labor rápidamente.


Es necesario recordar que ganar unas horas o minutos puede significar a veces
la pérdida de un tiempo mayor, de bienes materiales e incluso vidas, en el caso
de que se produjera el accidente.)
 NEGLIGENCIA (frecuentemente se hace caso omiso de las normas que se
deben tener en cuenta cuando se utilizan elementos e léctricos. Esta actitud
deviene de la creencia de que las normas de seguridad son excesivas y los
peligros no son tan graves como se indican.
Los mismos pueden advertirse en conductas riesgosas tales como:
- No usar elementos de protección personal.
- Trabajar con líneas energizadas.
- Trabajar sin conocer las características de la instalación.
- Realizar trabajos eléctricos sin contar con la autorización necesaria.
- Sobrecargar los circuitos eléctricos.

Efectos de la corriente eléctrica en el ser humano.


A esta altura del curso ya se habrá dado cuenta de que la corriente eléctrica puede
ocasionar grandes daños al cuerpo del ser humano, llegando incluso a ser fatal. Lo
anterior se explica porque en la mayoría de los accidentes la electricidad transita de
las manos hacia los pies y al hacerlo de esta forma pasa por el corazón y los
pulmones.
Para entender los efectos que la corriente puede tener en el cuerpo humano veamos
el siguiente cuadro que relaciona la cantidad de amperaje con el efecto sobre el
cuerpo.

Miliamperes Efecto de la electricidad


0-1 Umbral de percepción.
1-8 Sorpresa fuerte, sin perder control muscular.
9-15 Reacción violenta, separándose del objeto.
16-50 Paralización muscular (tétano), fuertes contracciones y
dificultad para respirar.
51-100 Puede causar fibrilación ventricular.
101-200 Fatal, siempre con fibrilación ventricular.
201 o más Fuertes contracciones que oprimen el corazón, evitando
la fibrilación. Quemaduras y bloqueo nervioso.

Veamos a continuación la descripción de algunos de estos efectos:


• Umbral de percepción: se refiere a la corriente de contacto que puede soportar
una persona.
• Tetanización muscular: es la contracción involuntaria de los músculos,
provocando que el individuo quede asido al elemento que lo electrocuta, o salga
violentamente despedido por acción de la contracción muscular. Esto es lo que en
la jerga eléctrica se denomina "quedarse pegado" o recibir una "patada".
• Asfixia por paro respiratorio: la contracción de los músculos responsables de los
movimientos respiratorios producida por la tetanización provoca la paralización
respiratoria y finalmente la asfixia.
• Fibrilación ventricular: cuando el corazón es atravesado por una corriente
eléctrica de determinada magnitud, el movimiento de éste se hace arrítmico y
desordenado, dando origen a la paralización de la circulación sanguínea.
• Paro cardíaco: el corazón deja de funcionar debido a la contracción de los
músculos de tórax.

Factores que determinan el daño en el ser humano


El organismo humano puede soportar tan sólo una pequeña cantidad de corriente
eléctrica. Dada esta premisa, si se sobrepasa tal límite, sobrevienen graves
trastornos musculares, cardíacos y respiratorios que pueden costar la vida de la
persona afectada. Veamos a continuación los factores que determinan la magnitud
del daño:
• Resistencia del individuo al paso de la corriente: la piel seca del ser humano
ofrece resistencia al paso de la corriente eléctrica. Pero la piel húmeda pierde esta
capacidad casi por completo.
• Trayecto de la corriente por el organismo: la corriente eléctrica al circular por el
cuerpo puede afectar órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones, riñones, etc.),
con fatales consecuencias.
• Voltaje o tensión de corriente: a mayor voltaje, mayor fuerza, y por lo tanto mayor
peligro para las personas.
• Tiempo de contacto: a mayor tiempo de contacto pasa más corriente por el
organismo y más severos son los daños.
• Intensidad de corriente: el organismo humano sólo puede soportar pequeñas
cantidades de corriente eléctrica.

También podría gustarte