Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Desde su origen, la economía solidaria fue diseñada como una práctica económica y
social, basada en los principios de la solidaridad, cooperación, ayuda mutua y
autogestión, que ubica al hombre en una óptica integral, otorgando trascendencia al
papel que éste desempeña en la sociedad. Dicha práctica pretende inculcar, en las
personas con actitud voluntaria y abierta, tanto un espíritu de cooperación, participación
y ayuda mutua como la criticidad y la creatividad en el proceso de bienestar individual y
social.
La ley 454 de 1998, en su artículo 2, define la economía solidaria como un “sistema
socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales
organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias
solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del
ser humano donde este es “sujeto, autor y fin de la economía”.
En la búsqueda de satisfacer sus necesidades, el hombre se ha organizado
conjuntamente, conformando una sociedad productiva y autogestora, trabajando por el
desarrollo económico, social y cultural, práctica caracterizada por el bien común, el
interés general comunitario y la ayuda mutua.
La economía el conjunto de actividades de una colectividad humana que respecta a la
producción y el consumo de las riquezas" (García, 1995). Con el paso de los años han
surgido modelos económicos que han generado desigualdad en la adquisición y el
consumo de bienes y servicios. Por lo tanto, se hace necesario pensar en una nueva
alternativa integral, basada en el concepto de solidaridad, el cual se ha “definido
convencionalmente como un sentimiento que impele a los hombres a prestarse ayuda
mutua. Filosóficamente, es la dependencia mutua entre los hombres que hace que no
puedan ser felices unos si no lo son los demás. Solidaridad se entiende también como
modalidad de una obligación o contrato orientado al beneficio general de una comunidad
con respecto a las necesidades que aquejan dicha población, para el logro colectivo y
el mejoramiento de la calidad de vida” ( www.economiasolidaria.net ). De esta manera
se empieza a hablar de cultura de la solidaridad, o cultura solidaria, como la expresión
que en la teoría económica alude al recurso social y cultural con base en el cual se
constituye el conjunto de relaciones sociales, de valores incorporados a la vida individual
y social, de motivaciones y voluntades, de ideas y modos de pensar, de sentir y de
comportarse, que crean y favorecen el desarrollo de agrupaciones humanas integradas
por la libre y voluntaria decisión de sus miembros
PRINCIPIOS
1. El ser humano, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los
medios de producción.
2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora
4. Adhesión voluntaria responsable y abierta.
5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
7. Formación e información para sus miembros de manera permanente, oportuna y
progresiva.
8. Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
9. Servicio a la comunidad. Integración con otras organizaciones del mismo sector.
10. Promoción de la cultura ecológica.
FINES
- Promover el desarrollo integral del ser humano. –
- Generar prácticas que consoliden una corriente vivencial de pensamiento
solidario, crítico, creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo
y la paz de los pueblos.
- Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.
Participar en el diseño y la ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y social.
- Garantizar a sus miembros la participación y el acceso a la formación, el trabajo,
la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa de los beneficios
sin discriminación alguna.
El desarrollo de la economía solidaria, a lo largo del tiempo y mediante los procesos de
crisis y maduración de la misma, ha evidenciado la necesidad de consagrar y registrar
las bases o fundamentos conceptuales en su beneficio, convirtiéndose en las directrices
de la economía solidaria, motivando a la comunidad solidaria a realizar investigaciones
y sus diferentes formas de expresión.
ACTIVOS: Los activos de un balance de las entidades del sector solidario están
conformados por las cuentas que representan los bienes, derechos y
pertenencias, tangibles e intangibles, a los cuales se les ha asignado un valor
para cuantificar lo que posee la entidad para desarrollar sus actividades. Los
rubros que integran esta clase, tendrán siempre saldo débito, con excepción de
las cuentas de valuación (provisión, depreciación, agotamiento y amortización
entre otras), que serán deducidas o asignadas a los correspondientes grupos de
cuentas. Los valores registrados en la cuenta 19.04 —Sucursales y Agencias—
se ajustarán de acuerdo con el UVR mensual, siempre y cuando correspondan
a traslados de los conceptos activos sometidos a dichos ajustes, sin perjuicio de
dar cumplimiento a las instrucciones que sobre dicha cuenta se encuentren
vigentes.
Los intereses y los ajustes por diferencia en cambio, así como los demás gastos
financieros en los cuales se incurra para la adquisición o construcción de activos,
constituirán un mayor valor del activo hasta cuando haya concluido el proceso
de puesta en marcha o tales activos se encuentren en condiciones de utilización
o enajenación. Después de este momento constituirán un gasto.
Los activos expresados en moneda extranjera o poseídos en el exterior, se
deben expresar a la tasa de cambio que deba utilizarse para estos efectos; los
expresados en UVR o en unidades equivalentes se ajustarán a la cotización de
la unidad al cierre del respectivo mes; los demás activos no monetarios poseídos
por la entidad, sobre los que se haya pactado un reajuste, se les aplicará el
respectivo pacto de reajuste si es del caso.
ESTADOS FINANCIEROS