Está en la página 1de 75
Los mitos indigenas El pensamiento mitico de los indigenas colombianos Elpensamiento indigena de Colombia, como el de la ma yor parte de los indfgenas americanos, es por esencia m t cen algunos pueblos de cultura superior, co incas y chibchas, con Seemasrel clos hor rol6gico,y Jos mayas, aztecas, 50s estructurados. Para explicar el origen d ¥ de las cosas y las causas de los fenémenos naturales ‘pueblos aborigenes han creado deidades o mitos que ben adoracién y culto. El cosmos, el so, la luna y los astros, la tierra, to, la Iluviay otras fuerzas naturales representan la ide la mitologfa aborigen y su objeto de adoracién y ‘Los mas generalizados son los mitos relacionados; sol, Ja luna y a tierra, que tienen su proyeccién sol creencias de la fertilidad de los campos y sobre asp vversos de la vida cotidiana. ‘Los pueblos indigenas de Colombia y en ge América, se integran en un conjunto con el cosmos tican ls ritos de lafetilidad como una dindmica lv 0 te de creacién, en la cual nacer y morir y volver a nacer transmiten un proceso de revitalizacién y de regenera- cin. Es por ello que los aspectos diversos de la vida de los pueblos indigenas tienen su relacién muy estrecha con, la fecundidad y la fertilidad. La mayor parte de las fiestas, cantos y danzas entre los indigenas colombianos y americanos son de caracter magico-religioso; asf son también numerosas ceremonias de las cosechas agricolas, ceremonias familiares y tribales, etc, lo cual indica que un estudio sobre las culturas indi= genas americanas no es posible sin un anilisis magico, mitol6gico y religioso. Las deidades mayores y las meno- res pululan en los miltiples y diversos pueblos indigenas colombianos y en general americanos. Mitos cosmogéni- 0s, sobre la creacin, sobre el ser supremo, sobre los hé- ‘oes cvilizadores, sobre los demonios y los espantos, sobre los animales y mitos sobre aspectos diversos se han gene- talizado y se convierten en las bases del pensamiento mi- tico colombiano a través de los indigenas. Una tendencia en el pensamiento mitico de los pue~ bilos indigenas colombianos es el animismo, considerado ‘¢omo aquella creencia en que todas las cosas, animadas e fnanimadas, estin dotadas de almas personales que resi “den en ells. Los hombres primitivos explican los fen6- s naturales cuyos mecanismos no legan a entender, promovidos por fuerzas oscuras, ocultas, que son tacas por deidades benéficas o maléficas, espiritus © espiritus malos. Entre los indigenas colombia dsten deidades o mitos de las aguas, deidades de los ry de los huracanes, deidades de los bosques, dei- u dades de los rfos y las lagunas, deidades de las cimas de fas montafias, deidades de las Muvias, de los terremotos, del arco iris, deidades de las piedras, ete. Del animismo surge la magia para dominar las fuerzas naturales con los tismos procedimiientos con los cuales se someten los se- res animados: encantamientos,talismanes, rituales magi- cos, exorcismos, etc., que se comunican con las fuerzas naturales, Relacionado con el animismo en los indigenas colom- a través del cual el chamén, sna, adquiere podetes especia~ bianos surge el chamanismo, opiache, 0 sacerdote indig Tes que lo convierten en el mediador entre sus semejan= tesy el mundo invisible de los espirtus y de las deidades fo mitos. El chamn entre los indfgenas colombianos y americanos en general es el que hace los conjuros, invog Jos espirtus de las Iuvias y las tempestades, ransmite fuer ‘as espirituales para la curaci6n de los enfermos, gua tl secreto de los sortlegios y entra en trance como medi dor con los espiritus, ayudado por la mnisica y las dant rituales de caricter migico-religioso, En todas las trib inligenas existen los chamanes, hechiceros, jeques @ certdotes como intermediarios entre los hombres y las dades, mitos y fuerzas naturales. (ura tendencia en el pensamiento mitico de los blos indigenas colombianos es el tatemiomo, segtin eb existe una relacién entre la tibuy un animal u objeto, ipalmente un t6tem animal, El t6tem en algunas identifica la filiacién de los individuos en relacién’ y especialmente el vineulo de parentesco entre lias, clanes y grupos indigenas, Son muy comune} El Mohan animales. Una sin digenas colombian deidades 0 mitos co ccorpérea y visible, Jos mundos y el origen de itos cosmogénicos, mit ‘ivlizadores, mitos mayore ‘us del mal, mitos totémicos, mitos cau jos y spi males, ete. Un aspeeto que esti rela través del cual los el ritual del mito, 2 Jas ceremonias ritual fyerzas naturales yla dlades. Es elreligareentr penetracién en una total ‘mos y la naturaleza. [Los mitos indigen: Jos de la cultura megaliti elMacizo Colombiano, ‘uras mis repr rior, con antiguas culturas Huantar, Fsmeral otras de Centroamérica gguos datan del prit nuestra era. Son va dimensiones que ref bilo religioso, agricultor y tems del le6n, el tigre, el éguil esis sobre el pensamiento mitico de lo fos sefiala que existen numerosts wn Jos cuales los indigenss, ican el origen de las cosa de os hombres. Asi encontramos 1s astronémicos, mitos de | ‘elo humano y lo divino, y la Tidad entre los individuos, e a5 mas antiguos de Colombia ica de San Agustin, locali 1 sur del Huila. Es una del del neolitico o formative ras tribus amazénicas ¥ de Tiahuanaco das en Ecuador, cu yy México. Sus restos leno a. C., hasta el si ios centenares d jan los rasgos culturales de de un gran sentido a ” 2, eLoso, el endory otros cionado con la mitologia La cultura de San Agustin aparece como un centro religioso y ceremonial, destinado al culto a sus dioses tu- telares y a los muertos. En su estatuaria se encuentran re- presentaciones miticas y rel pomorfas y zoomorfas. Entre los mitos de animales, encontramos la serpiente, la deidad de la Ihuvas, la agri- ccultura y la fertlidad de las tierras; el dgula, simbolo de Ialuzy del poder en las culturas andinas; la rana, asociada a los ritos de la fecundidad y la abundancia de las cose~ ‘cas; el mono que preside los ritos de la fertlidad; los sau~ 1 jaguar, epresentacion de la suprema deidad solar. En ls estatuas antropomorfas en- contramos una variedad de personajes: guerreros, scerdo~ ignatarios y algunos con la figura del (noche, noche, noche). En el sexto mundo imperaban la Madre Bunkuine- ne-mulang y el Padre Sai-chaks alli empezaron anacer los Dueios del Mundo, que inicialmente eran dos el Binka~ s& (Azul) y el Bunkua-sé (Negro), y en cada uno habia nue- ve Bunkua-sé; los del lado izquierdo eran todos azules y los del lado derecho eran todos negros. En el séptimo ae do existia i Madre Abiinyiké; alli empez6 a formarse la sangre en los cuerpos y nacieron mis gusanos, sin hus BR es ra clocare mundo cee ate Kenyy el Padre Ahuinakatana nacieron los Padres y otros: Ducfion ‘del Mundo, que eran 36 en total, En el noveno mundo apa- ese nk (Blancos). Entonces los Padres del )—relata el antropélogo Gerat LI esto? ctnen un al grey ciclo, sobre el mary sobre el agua hicieron una casa ‘de madera y paja de bejuco que llamaron Alnéua!’, Reichel-Dolmarf, Lr kg. Bogots, Procure, 1985, tomo Cosmagoniasikuani sikuani delos Llanos Orientales de Colombia deseiben la creacin del universoa través de cicl>s 9D sos ebsmicos que albergan los curs elestes, © ane plogo Franciseo Ortiz Gémer relaciona los ei ogicos de los sikuani, a Los indios rn Benaminl depra acon cana nnn Via Late, Kua a topemsclcency seal inne casio “AeRe a apesvenca del eo. ; eres del gua y ao Nad, Rap de Baasola por “ Nal Ra Enablement del ital deiniat Mina ean del pescado). Sri et emetic abs lel ti ca es hail oe eee ten mach del Gempo- 7 ‘Gurdon Rapuo y rescate de la mer de Furnarinal Oi av, reac del pant Ves ie Drasu mn ’ cece) Exped ve per aes orewe-csiden) Exc i nome gn i ee ord dela cane de a a sar uns Nakane el ds nd copografia a1 largo dela ina dvisoria de agus or Wiha cones como «Cano tue Tas, aia vo Francso On, ites Var Esta Cen Cala] “alg orn Litas ra mt seer pe cer Gata (x mine) a Cada uno de estos cilos relata los pormenores de una ‘expedicin o6smica para la cual se presentan generalmen- te dos caminos diferenciados y cuyo trinsito es corto 0 largo, facil o dificil, alto 0 bajo, aéreo 0 acustico, etc,, en funcién del cardcter de cada uno de los personajes que los recorren". Tazitzetze y Caragabi Losindios catios de Antioquia y Choeé ereen en el ser su- premo ‘Tatzitzetze o Dachisese, que es el primer padre 0 padre de todos, el que no tiene principio y se creé a si mismo. De la saliva de este ser supremo broté Caragabi, dl dios de la tierra, el mundo que habitamos; y ademas «te6 ocho mundos: cuatro superiores y cuatro inferiores. ‘Nuestro mundo, que es el de Caragabi, es el més bajo de Jos mundos superioress encima de él esté el firmamento éneavo como un plato y arreglado con el sol, la luna y Tas estrellas. Sobre el firmamento est Ntré y otros mun- dos superiores. Caragabi, que era muy sabio, se levanté en armas con- su padre’Tatzitzetze, a quien vencis y qued6 dueiio del Tierra. En éste nuestro mundo se mueve Anto- el demonio, adversario de Caragabi. Debajo de nues- lo estin los mundos inferiores, el mas alto del cual ca", Oni, Lteretars aa sue op cit *Vélex Vele, Rel rao de sutra catia, Me de Desarrollo de a Comunidad, Seccién de Asuntos ndi- pp. 23-40 8 Euandama y las razas cca de Siapana, y en una piedra marcé el hierro que le iba dando a cada grupo. All hizo los epiays, ipuana, uriana, sa- Entre los indios catfos del Chocé también existe la ereen- puana, apshana, sijuana, urariyd, epinays, jitmé, soriyé, ‘Ga en Evandama, cuerpo de sol que se eas6 con la luna. ose ‘Tuvieron muchos hijos ycon ellos se fueron ala Baia de Baneeris maya ons cata ap aero Solano, en el Pacifico colombiano. Alli Euandama hizo yt, jusayi, woruboruys, ete, Mareiwa les dig tuna laguna de leche y mand6 a sus hijos para que se baiia~ ‘aed para que no se confundieran los semovientes de los ran; quienes e bafiaron de inmediato quedaron de col 108 con los de los otros". blanco es la raza blanca; otros, mis despaciosos, se bafia ton en poca leche y quedaron convertidos enindigenas: Tn raza indigena; al vltimo grupo, que fue a bafiarse mi anes Ie correspondié tuna leche sucia y €3¢ Los huitotos de las selvas amaz6nicas creen que el mundo {que s6lo pudo acara las plantas de los pis yd ls escircular y esté rodeado de agua y que los rios van a pa- paetes raza veges Braun apsjero del suelo. Su dio reador es Fusitamay representado en dos personas: Fusinamuy-Mo y Posi sy ito. Mo descends del eto ssuspendido de ws dearafiay fabrics k Ag ebeeriay la superficie terrestre; arreglé orde- mente los productos dela tierra y les puso nombres, man Mareiwa, ct 7 yas fue como resultaron la yuca, el plétano y el umaré y en un dios det mal, Yor para clalimento de losindios. Mo-cre también un umari Tesponsable de las enfermeda hombre), pero éste no hablaba. a ‘enlos ranchos abandonados. Mareiwa hizo que ex ‘ona india que lamaron Borunka, la madre primi Jos indios guajiros, Cuando creci la poblaci6n, Jes repart6 a todos maf, semillas de patilla y mel censet laagricultura y también la era de animal eunié a todos los indios en un lugar lamado Fusiiomeuy de les buitatos Mareioa fan todo crudo, porque no ml faeges pero un da estaba un indi roto smaderos cuando se hizo fuego. Fst se prendié alas pales seces ys convirié en un espantabe incen- nuy lo tomé muy mal y se enojé, condenando fentonces al hombre al trabajo ya a siembra. Como a emda Ve Yn oa ts seine ma i a ta ie entre te fe 4 lebraban anualmente una fiesta en honor a sus deidades, para la cual construfan una figura hecha con paja menuda y hueca que rellenaban con provisiones®. ino una inundacién que apagé toda astigo del incen fice ser; también el incendio y la Ta tierra; todo se ech6 a pe maldad de los indios"™ rosy la serpiente Peructl, Los indios achaguas dios creador que lam hija de Puri enviada d de os Llanos Orientales ereen en. Los indios muzos de la zona esmeraldifera de Boyaes re Puri, Segdn sus creencias, una crefan que en el principio del mundo surgi Are, el primer vavjeclcilo até unahornibleseral hombre en las orllas del Magdalena. Are labré las figu- struia y devoraba a las gentes del Orin rasde los hombres y de las mujeres en madera y las arroj6 Sin embargo, el consuelo de Tos indios dur6 poco al agua déndoles vida humana y ereando los primeros Juego se pudrié la serpiente y su cuerpo en descom hombres del pueblo de los muzos. Enel proceso dela erea- én dio hervideros de gusanos de donde salieron los «in el dios Are ere6 a Fura y Tena, los padres de la huma- apes enerigos, Cuenta lmtoachaguaquelglnida, quienes ensefaron ls tenicas agricola alfareria ‘cade gusano salié un indio caribe con su mujer, ¥ (Ue ¥y técticas guerreras a los muzos. En este mito aparece a Ie serpiene fue tan sangrientaeneriga de los A Zac un hombre de ojos ales y barb rubia que aa gous e vengs con [a inundacién de los caribes, ave 9 la planta misteriosa de la eterna juventud y a quien la Reo py gx co bella y seductora Fura acompaité a la montafia, cayendo n infidelidad. Cuando ‘Tena, el esposo ofendido, tuvo ‘eonocimiento de lo sucedido, se suicidé y con Fura fue~ Locomiboo y Nacuco fon convertidos en los dos peiascos separados por el rfo a sus de ‘0 Minero, Dice la tradicin de los muzos que los gri- dades: Locomboo y Nacuco. El primero esuna dotientes y ls Ligrimas de Fura, la esposa ingiel, se con- dade Loco sos extents oN en esmeraldas que lenaron las cordilleras y en el smundo, cuyo origen se debia a Nacuco. Los pi sas cde miitiples colores que invadieron el espacio, ‘misma forma, toco, el hijo de Fura y"Tena, fue con- piente que de: con inhumanos*. Los indios pijaos del ‘Tolima rinden culto THermana Marfa de Betas, Min yoda coir de at ‘aay. Madrid, Coes, 1964 ‘Pde Fao, lomasy tora de rein ret de ona, Jose Bent Enpresor, 1912 Géane, Poise Colombia, Bogor, Lerer, 1967, tomo tierra sin mal, Los indios guaranies creen en la vuelta ci- clica de un eataclismo universal y esperan en los chama- nes-mesfas como conductores a a «tierra sin mab». Los sucesos ins6litos reciben la atencién de los aborigenes, Otros mitas dela ereacin quienes creen en las profecias del cataclismo universal: lombiana, los indios cari cuando llega la noche, el murciélago descenders para ex- que un ser en fors terminarnos; descenderé el jaguar azul a devorarnos; se vertido en pefiasco, precisamente el de mas rico fil6n es- meraldifero™. Enla regién de la Amazonia col ss del pueblo de los bacairis ereen n Cs " ae quien Ilaman Camushini, cre6 alos hombres produciré el gran fuego, al que seguiré la imundacién, etc. su Las constantes presiones de los colonos blancos y la fista de lechay alas mujeres de mazorca de maiz A su tut 0 ee emacheyengas del rio Urubamba creen que Ii decadencia de la tribu imprimieron en los guaranies un UL hombre grueso que lo ereé todo, ya no se cuida tono de vida propicio a movimientos de evasién de tipo mun, por lo que ni le adoran, ni buscan ss protec 1esiinico, Aired Métraux en su obra Relig y magiasin- ciendo de fiestas religiosas, de fetches y de su digenas de América del Sur nos habla del chamén Guyray pe poty quien, advertido porel Creador dela destruccién del ; ticiones, Be universo, reunié a sus fieles alrededor y los hizo bailar : tuna noche entera y entonar cantos rituales, Después se Lax mites de la renosacin de ls andes dirigis con ellos hacia el mar, y legados a la orillas del i i Atlintico construyeron una gran choza en donde dia y ntre os indigenas americans exstiron creencias a ots Enon mc cae noche cna y blsan, oleate oo con 1n una idea del tiempo ciclico que cor bastones de ritmo. Los indios guaranies creen que Guy- ovacin e6smica, 5 Y sus acompafiantes se salvaron cuando las olas Jos mayas te rad la concepeién del mito de aren warns blades oles esuceden presentindose azaron con tragaros, y que la chora en donde esta- tos en el final de eada edad. reuidos se elews pore aie, fanques la puerta del Fata renovacin del mundo, que refleja elt ed inmévlal ldo dela hoa de Nandy ol ico delosaborigenes, supervive en algunos puel re>. Sie ae avreean 1 ddsrla meta nl Desde antes dela legada de los portugueses existia a. los indigenas del Brasil el mito de a destrucci6n pe- del mundo, dela cual ssl se salvarfan quienes lle- vida ritual y moralmente recta; estos elegidos bin Bogor Taseoerdar de Colo Banco dea Repice Bote con las divinidades en un pais sin mal. Bajo la dine cau sobre los mos, leyendasycosumbres de os . ” sa y como reacei6n a ella, se desarro- gel Movimiento de las Santidades en busca de un miti- coats sin mal em el cual se recobrara el paraiso perdido con Ia llegada de los portagueses. as wna scan del Pacifico tetritorios fricanos existe umbién la idea de la enovacién e6smica, en la cual resulta que el presente mundo serd destruido por una &3- tietrofe en la cual perecerin los blancos y los incrédulos ‘llegar la nueva tierra lena de frutosy de flores y deco runidades plenas. 4 i fae oncibn de los mundos y el mito de la catés al, predecesora de la llegada de un nu ‘ma Ia idea del mito como funci6my deseos y esperanza a ciertos grupos! ‘Gales en épocas de grandes crisis historias. Bs la eva del presente leno de problemas, y el mito del camino Gael cambio por medio de catistrofe o, desde otro mo, por medio de eambios profundos en Ia socieda dominacién portugu trofe universs mundo, nos confir cual da expresion, Otros pueblos americans BI mito de los origenesenare los incas. Los incas del crefan en Viracocha, el ser supremo © : ‘Cosas. En un principio Viracocha cre6 enormes gi para poblar I irra, pero los destruyé porate lo {der muy grandes y monstruosos; luego cre6| semejanza y les ensefiéa vivir en el trabajo yen ddo estos hombres se hicieron la guerra, Vira cchacuti, el diluvio universal, quest tig6 con Uno Pa ‘de reconstruir el mun g6a todos. Fn sutarea 0 centro del lago Titicaca, desde donde ordené que sal ran el olla luna y evant6 un templo. Por fin dispuso que el mundo fuera poblado, Montafias y rocas, arenales y ar~ boles, riosy todos los accidentes naturales, vomitaron en. lacto miles de hombres. Estos, un dia, al verlo entre ellos ‘como un hombre comiin de piel y vestido blancos, lo qui- sieron asesinar; ante esto, Viracocha promuncié unas pa- labras y la tierra ardié y ardi6, hasta que los hombres se arrodillaron ante él le pidieron perdén. Con un bastona- 20 del dios, el fuego se apagé. Después anduvo muchos: afios instruyendo a los hombres que habia creado, hasta que cierto dia abandoné el Peri, entrando con sus criados éenel mar, como si fuera éste una simple llanura, caminan- do apacible como la espuma del mar. El mito de a creaciin entre ls mayas. En un principio todo era oscuridad y tinicamente exist el mar. Primero fue creada la tierra, los montes y los llanos; dividiégronse Tos caminos del agua y salieron muchos arroyos por entre los cerros y, en algunas y seftaladas partes, se detuvieron ‘yresbalaron las aguas y de este modo aparecieron las altas tafias. Después de esto, los dioses dispusieron crear animales, guardas de los montes: el venado, el péjaro, el tigre, la culebra, la vibora y el cantil. Luego fue- yereados los hombres, inicialmente de lodo y madera, como fueron destruidos, los dioses hicieron la carne ide mazorcas de maiz blanco y maiz amarillo. Por fuente de vida para los mayas fue el maf freacin entre los aztecas. En los principios del uni- istiael dios Tonacatecutli, quien con su mujer ‘To- tl tuvo cuatro hijos: Huitzilopochtli, Quetzal- st céatl,Tlatlaubgi y Yayauhqu. Cuando pasaron mis de seiscientos afios de nacim varon a Quetzledatl ya Huitzlopochtli para que ordena- gen el mundo, Ellos hicieron a un hombre ya una mujer (Uxumuco y Cipactonac) y man jento, los cuatro dioses comisio~ .déronles que labraran la tiewra (a éD)y que hilasen y tejesen (alla). De est pare nacieron los macehuales, el pueblo trabajador. Los dio= sca dierona los hombres unos granos de matt, hicieron | dias y los partieron en meses, ¥ cutliy aM continuacion, ‘yun gran pez, Cipactl, nds tarde a tierra, Tlaltecuti. dieron vida a Micdante ietecacihuatl, esposos, dioses del infierno. Jos cuatro dioses hicieron los cielos, el ‘como caiman, de donde forms Huitzilopochti se convirtis en el dios de Tos ates ios que gui6 al pueblo nab y€ldios dela guerra el dios que gui b Ee tenochttlén, y con sus sacerdtes Mexiy Tenoch, ‘ribié las més radicales normas morales y la guerras ‘Lo anterior sefiala que los mitos de la creaci6ms tre los indigenas colombianos y americanos en pbuscaron explicar los origenes del mundo y de los bres y plasmar sus pensamientos y sus ereencias ‘ian del hombre en el universo y la accion del premo y de los doses, sobre el mundo. Los mitos astronémicos En a mayor parte de los pueblos del mundo, el ylas estrella han sido objeto de culto y vem general se encuentran en todas [as mitologits considera «do como benefactor del hombre y 2 la fecundidad de la tierra; la hina esté relacionada con la fertilidad sexual y también con la fecundidad de ta tierra; oo sli hacen vivencia en la cotidianidad y estén ‘muy relacionados con las labores agricolas y con los ci apap app gaa ge - En los pueblos indigenas de América, el culto al sol se encuentra generalizado en todas las mitologias. Entre los aztecas, «el pueblo del sob», el dios Quetzaledatl repre- sentaba el sol naciente y Huitzilopochtli el sol brillante en su cénit; entre los mayas, el simbolo del sol era el dios Kinich Ahau, y entre los ineas el dios Ini, simbolo tam- bién del sol, fue el fandador de la dinastia de los incas. Entre los egipcios los principales dioses solares Fue~ ton Horus, Ra y At6n; entre los persas, el dios-sol fue Mi- tra; entre los pueblos mesopotnicos fue Sumas; entre los {iegos y romanos fue representado en Helios y en la In- dda por el dios Surya. Bhat als ene ls mises ano cundiboyacense adoraban al sol representacién del ser supremo Chiminigagua; y mujer y compaiiera Chia o la luna. Dedicaron varios a la adoracién del sol, y entre ellos los de Soga- Bacati, Guatavita y Guachets. Los hunzas oraban sol todas las madrugadas y hacian los sacrificios de s en los Cojines del Zaque; el sol para ellos era 1 del pueblo chibcha y el dispensador de la fe- de la tierra. El zaque Goranchacha fue con- «Hijo del Sob», pues segrin la tradicién mitolé ica era hijo del soly de una princesachibcha del pueblo de Guachetd. ‘Bheulto a ol enre la ansermas ycolimas Los ansermas del oecidente colombiano rendian culto solyra aun, que consideraban come hijos del demonk Ta deidad creadora de todas as cosas. El sol y la luna en dioses protectores del cultivo del may ala vex P ciadores de tas Tluvias. ‘Los indios colimas, dalena rendian culto a sol, el mito astra, ‘complicadas pricticas rituals. Cuando querian ave! d Streviase su jornads, lo miraban y soplaban muy de drrancindose las pestaias y cejas de los ojos y arrO} selas con aquellos antojos. Hacian To mismo cont tiguacerosy tempestades,maginando que con soposs aire podian resolver el apaciguamiento de Is vias y la detencién de los vientos “Husiniannai, el dio solar de los buitotas Estos indigenas de la Amazonia colombiana cr dios solar Hlusiniamui, que representan en forma tpre con el sol por corona, Lo acompafian con primer padre, una deidad tipicamente lunar, faly sin embargo vuelve aresuitar siempre. Fl para os huitotos es Taife. Los indios bakairi de la regiGn amaz6 sol por una pelota de plumas la cual se tapade s ‘imeg-muci-c6, baile del 3, baile dl gallinazo; ixa-c6, baile del primer: Bio de rere, als cals, desma, poestas dex tuna olla, y los indios silivas ereen que salieron de la tierra ‘A impulsos de un soplo de as nub aR (nije ele Osa center aeeem aa les daban frutos que, dest cae ie eae ed Ihagui, el sol dels paces: Los paeces representan al sol con su dios Itaqui. ce casas del sol en la cima del monte sa ae. BE Pe pueblo de Tilaga y otra en la cima de Taravira. La tr icin de los paeces dice que en estos lugares daba respues- 2 5 tasal sol y que en ellos habia bailes multitudinarios en a = S ‘S az s. Tienen varias danzas, destacéndose entre ellas el baile del armadillo (xsitac6); onza-c6, baile del rat6n, ‘de un hoyo, lavan con chicha, fuera de a casa del bal builes son el Tel covi-6, baile de la pelea, el loco gg = de la nueva cara. Xsita cara. Xsita ese instrumento que uli ce bailes, que son dos caracoles de mar que to ativamente; Xsita es tambign el nombre que da anos al fotuto. " depen, lov pees dan: logis lcci: «Id con el sol oen compafila del sol». Otero, Eonlogia csucna Popayin, Universidad det Caue, 1952, 5s 20 ‘Blsoly ta lena de ls arbuacos ‘Los arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Ia ‘Costa Atkintia colombiana, creen que el soly la una son Iajos de una india muy pobre Hamada Asi witiva, Mace dela Luz, Esta india tuvo un hijo que daba resplandor eng toxdo su cuerpo; cuando ls indios quisieron verloy loarry Theron eon misiea de flautas, caracoles marinos y amb res, elnifio resplandeciente se escapé volando por los a tes ysubi6 al cielo convirtigndose en sok los indios Contemplaron esta maravlla se convrtieron en pied ‘La huna también es hija de Atjuiiva, Madre de a a Ella también se escap6, pero los indios le echaron cen nla cara para cegarla,Sélo consiguieron disminuir sa to cuando subié al firmamento y se convirtio en imeanga-Muybu (0) y Nyamanga-Muybu (una) ‘Los indios barsana del Vaupés, que son del grupo in ma tukano, creen que el sol que alumbra en el diay trade noche son un mismo ser con dos manifes Uiferentes, de las cuales a luna tiene un amplio des tnitico, El soles Umesri Hal, es decir se le I dren y se le une a la luz del dia; Ia hana es Boho fs decit, una deidad en relacin con el mundo i Bohori Riga, lugar de caréeter maléfico”. [oa de Vise nto phan dea ira Nem ree a ie Nace Bog, o-¥ 0 p65 I ode Mi yee karen. cs le pe. de Anwopolos, 196, p17. 56 leat ala hana entre las indigenas colombianos En la mitologia colombi Balamiologa clonbianyameriana en gee el to ala luna estérelacionado, como ya se ha dicho, con la fed semana diet En aa ria de los pueblos es un mito femenino, Los chibchas ado- ‘abana Chia, la diosa luna, esposa del Sue els aa simbolo del matriarcado y dela rebeldia de la mujer con- tra el patriarcado; el templo sagrado en su honor see contraba ene pueblo de Chia, cera de Bact. Los indios huitotos de la Amazonia colombiana cre auela ana esa divniad que more pero renace Los indios panos de la Amavonia ereen en la luna como sad celebran las lunacio- : in ode um aio; es cu- tosa Ia impresién de dol tae le dolor que es causa el eclipse lunar; tscnden os zones del hogar en lana de splays, Ho fan, gimen y prorrumpen en manfestaciones de hondi- osetinent, tocan os anbores de guy dip cas lire prgue eimaginn qu na oss noche, tiene e . , iene enemigos que la alligen y por eso pro- Bs acen vor de syatarlayasoepatara en a pafarla en sus TLos indios cocomucos del ocidente colombi Bits, ccin gn lon cs ge De ctea),seatdeqrcin cotton ame tades y terremotos asi como la pérdida de las somchs ux petesyrodasseredecaanidades. Og J made de os coli 7 Se ies coconuecs cra Pasig oe Diablo® fl SH 30 cioeaenal yeroseremiiai Tris indios guahbos ienen un mito sobre el origen de Los indios barasana del Veupés eenieoe| creen que ls estre- er ratells que precedeni las, Iamadas Nyokos Masi, se interesan pork — san por la prepara- Ja una y de un pequefio grup Wags idesenta elie. Dice a leyenda que ond iba de lo ear ‘ pos para la siembra. Las es unajoren cay en indo Beste dee aloshombresenta tery eit ee ra fia aaa’ Bannan, que bail has yall hacen una festa en la cual los he eae jcjeron una cadena de flech ss dan consi los hombres no participan. hicieron una aden dar consigad hac pds chogiat ye SES der al firmamento. Ellas la cual ascendieron en gan una lanza sonajera como las que usan los kur en fiestas de interambio exogé ambio exogimico. La ord fe fen viene de las e- las, pero ellasmismas son ls trabajadora iis deabgo dso Sail forma de termites. Fl grupo Po las todavia se llama’ amany desaparece el Shia Gpoca de las termitas voladoras al principio dela reign le vias en abril La dana que ellos beben bebida especial que descendié del cielo" Ors mite astrondmices healt las estrellas Algunos: pcblo inigenas cde Colaba eon icos relacionados con el planeta Ti i Bienes y orcs eoduencsSelanaursic. [Las estrellas también han sido motivo de cultoy tase as mitlogias de algunos pueblos colomts vdoraban a los planetas y cre Los indios taironas a Un mito indigena que das unas con otras. Los indi que aparece en algunos pueblos Jas estrellas eran cas Be de Coltsahi mas erefan que cuando se hacia presente el up Bee dela dens kena con la explicacién de las de «Las Cabrillas» debian apresurarse a cons to griego de Atlas, quien eae orcs ‘nexos con. ry tierra, pues crefan que ass afinaba su dentad Bore sobre sx ee 2 nea ‘cero del alba lo lamaban Toroca« Choc creen que su dios Carogabi ene le Antio- estrella que no querian, pues $° pprimeros de la mano derecha el mund. oe evan Carb po deena o a Bee ic coe 261 ttre los muiscas existié el mito del dios SI Ot se nti Lingo Ta ie rh 3, Eanormae de Mergen 1965 Ag 58 9 : chibchas»), quien fue con~ Segiin las ereencias de los indios tunebos del norte CChribehacum (eo de los ree ihe {queantesse ff de Boyacé, Santander y Arauca, la diosa Luna convirtié dlenado a cargarsobre sus fo yacanes, cuando Chib- [sun indiotanebo en el sol el val debe gira siempre pe- encontraba sustentad sobre Sry run hombre, Ia ptf ro al legar al centro dea Terr, descansa en un chincho- ehacum se cans de evar a eimientos dela Tie) roy su madre Luna le da la comida (on ello expican a pee cn seinem rosy loscemblores. MJ noche). Seg los tunebos, ls animales fueron creados respecte ea de algunos pueblos por Luba, un dios que maseé la coca y la eché en una pe- Orr ex esc aeo iis, L0sindios ea] tx; después agregs menudo de un animal un calabazo gens elie 3 os Tut, del mando deal decal on eps, et, yal abrir la aj enconts el viqiro. de Antigo encia de tirar al espacio un poco de a En las creencias sobre sus origenes, los tunebos joy eal ocurenci J Oyen ena is- CANOE exeen quel io Cuban fue creado pore dos Tachoa, aque se con sta, es asf com lo vemos, ETO cuss ei] gue lev au indo a ls cabecers en don iba anacer epee ee e toma la forma de arco elo, lo encerré en una casa grande y lo convirtié en agua “an burro sediento que tom , grandey i ar ¥ Hos, Cuando aparecen tientras abria curso a la corriente. Pero el Tunebo que ~ a ‘yaa morir pronto un jaiban: ‘habia sido cambiado en agua no podia esperar, por lo cual Aree pe los muiscas de Bacati, el arco irs era ‘Tneasa se rompié y las aguas inundaron la comarea. Taksu- rer al dios Cuchavira, cuyos arcos €01 madre de los tuncbos, se convirté también en agua, sentado Di eofores coronaron el Salto del Teque fue el rio Cobar, ceando Bochica, con su vara magica, b Los indios laches del norte de Boyacé crefan que él STproblema dela inandacion dela Sabana de Bids cada uno de los hombres su propio dios osombra; sacl “Arco Tris» era el abogado de las muy ello, estos indigenas adoraban sus propias sombras. 3 le calenturas. nsus creencias, los laches siempre llevaban a su dios wo y los enfermos de al ace dll Secs a Parc ero mito indfgen de algunos pueblos igo, el cual vein durante el dia; también crefan que bia et elaionad con Ts ents yo de los érbolesy de las piedras eran sus propios Fatarls, Los indiospantigoros del Mag Six clhombre primitivo, los fendmenos cuyo me- ‘erefan en una deidad principal que lar ‘ @no llega a entender son promovidos y regidos por cael alto cielo y queers cl dis del vie - e maturales ocultas, que él representa a imagen de Algunos pueblos amazénicos se Pree ia voluntad. algunos fenémenos dela naturaleza come r bern ee al ae aay Tos truenos a péjaros fan ride Fe ites ht durante la tempestad, agitan las alas. a o tos ms iy portantes para su subsist éeni sols Cine ears a ; aot is didadesciladors 0 cul gicos mas importantes de los ini one gens simp, je los indigenas colombianos certian en piedras después de muer~ spasados fueron conver ras resucitarin, Jos hombres se con tos. Asi, para Tos laches, sus ante} trlos en piedrasy legard el dia en. que és tgs hombres El fexchismo esa ereenciaretigions a0 nections que las cosas animacas oinanimadas posse] «Spin, tints de sus propas masa en 8 ss morada, Segsn los animist, as agunas rene Propit almas que residen en els Son fos dost cust rere procegen alas gentescomareanas qUeIeS “Tad Conocido también con los n a: a ee fa blancs yenga barbs, que leva un bordn dona oe, Bac amano adrosde na cn Boch a as a hilar, tejer mant: | at al ete as, pintar telas yelaborar Eni ype recep morals soils pain Beers ales liso cpr dy or Ching se exablei en Sogamoso, ue fe entonces econ en a dad sgrada Bch: desapareis en cl pueblo de a Sere pala hl de spi quepora rendonde ee I pesgrinasia pc man a Be 2 peregrnacién por lo mca. Lov ind perms hacfan anualmente su gran fiesta aa emorar la venida de Bachica, el dios civi~ Bocca, el dias cvilizado de las chibchas Los mitos de los cauaillos y héroes ¢ guns pueblosinigenas de Colombia tienen 050 tologias deidadescivlizadoraso caillos salvador Teere conducido hacia la meta de a sociedad id to audios o héroescvilizadores son esperados Pd cergetvidades con la fuerza que implica Ia espera seivador o mesfas. En algunos casos los mesias 058 Fes se presentan como Tos héroes Fundadores ree an de mitos arcaicos, que en el origen de los saron Jos elementos de la civlizacion y indo un retorno precursor de b héroes civilizadores se8 Bet cen pares oo Bochica para ina espera milenaria, S su problema de ai ; veporadores de anh ee ome mn de la Sabana de vyacidn y como redentores de los males. Alf De través del ae fortoheera fica ay juendama, nimbado van como enviados del ser supremo o dels Fis o al dins Cucher igen de ls aguas otos se caraterizan Pord pce as Cocker ‘opuso la diosa Huita- Jos pueblos las normas religiosssy polisess también Xubchasgagua. Era tuna mujer her- instaut tieron prometie Algunos cauillos y ten en protagonistas de w aque wuelvan alla tierra com a 6 ‘mosa y de dad de una vida ancha, borracheras, de Bochica. Este mito rept triarcado y el patriareado. convirtis Jos campos Yarpar, Enel Vaupés también se nombres de Itzi, pari fue fruta prohibida del pihycans a tn arbol de la selva, a donde iban pari bused post er sa misi6n de héroe signias de man aque recibi6 de a luna. El vvertr alas mujeres curisas e? luso hizo " grandes resplandores que predicaba la necesi- alegre, llena de juegos placeres ¥ precsamente contr todas ls red sciones, resenta la lucha entre el ma rninigagua, el dios supre™ Baca en Fectza, € hizo que sélo alien ‘como ave nocturna- lias cvilizador del Vanpés ‘conoce al dios Yurupari con! Cake, Milomaki y Mabsanker6. Yi do su madre, Seucy, com Tos pocos dias lo ocult ‘2 amamantatlo. antes de engendrado coan Moy entre ells Ia piedrasagrada NS primer acto mégico del dios civilizador piedras, un eeaer sobre su madre, por haber se de hombres. Al parecer, Yorupast SP dicién ceado Y, 60" propone esta res que se simboli presentan la voz ique otros apariencia nado no del matsarcado un sistema de wel fin de lograr el predominio ‘blecer un culto religioso vedado al ratas sagradas, Ue Yylos huesos de una deidad heroes miticos, es inmolada en él idl vigjo Uli, después de que por Diadue y las mujeres o tod i lo qued6 en cenizas. Sin embai Spain de asus SEU Sari ee voor ne omit na ae brava com a coals fabricaba chihs chic eld par Asfinterprets ete mitocinvetigaor Fee 1 Hiée- tor Orjuela, autor de ee lela obra Mitopoemas, cantaresy fibu- Come en "apc de ats (lin en ps pias oon ie Iman ann naka in nn wari ct aa violan la ley, o que han matado a sus hij rae Be ent jun orden social basado en el, short goo. cual quedan excluidas las mujeres. De aoe Yer cone ‘lamor humano y ve cumy sida rs lire ep ad nolan rae tc elk ahs pin dav sero omen ee 8 les)y los gemelos Pinon nde Exc Ae Pa) on on nin yes cov dolores ores lis ciilzador dels guajiros |Mareiwa lareiwa es civilizador porque ensei a los gu rincipios y las normas de la sociedad, I a, Mipcss. Cantare Baten ee 6 palillo sobre a- I} piedras, motivo por el cual un dios superior, apidads d dela tic: losindiospor las maldades que les hacia Giequinu, revoke vio tenderle a este iltimo una trampa: al encontrarlo un sia orl de ro Pex, au quer aden ssi escnioe pasarlo yen la mitad da corrientelo aroj6 al agua yoF- ee dens roles dela orl ue noe ices are ra cme conn kin me lo que se fue rio abajo y siguié hacia el mar. Ga asim, la vida a proseciony _ Los pacces también veneran al eaique’Toenz, quien ‘gus eree en el droning fa segtin la tradicién mitolgica aparecis enviado por diosen einen medio de una tempest en ura qubrad. Los pees de Troctoras yal vez poderosas. Tambien Hen sa ferradentro vieron que un rayo descargaba a un nifio y wor rao enor, geerament ENS Proceleronaenoliero enue iy los gue aque set bia oy el Sea bia ams en nr. ioe aie can cen com la leche de sanas mujeres, pero todas murieron. man ws Su poset a deco Nocera ldesarlldel rine Roca pron- ener emp en tiempo es escolgido para ve hicieron el eacique Toénz, que fue muy venerado ch, De in yah gS pre respetao. Un easero de los paeces leva el nom “Fpen ofrendarle na prenda de oro, porque s _ ‘cen enferman de los ojo” no que a prender el fuego batiendo un sin tronco seco. Mareiwa : ee cuando no habia ningun salvo vo, cuando hizo crecer el gran Cerro ‘man’ jon y Jaribaidadi, dels indios choos Gigi, dias iiizador dels poet ’ fen del io San Juan los ins cholos eeen en escreian en Gitequiau, el dios civil jon, el dis cvilizador que gobiera e Los paeces cre itve pobterns el mani Pp oa la posteridad jen sus neesidades para que se aplaquen los ere. diolasleyesque se on one os incendios y las iuvias. En la misma forma, los sepa Tos que morian nacaralmente ¥ 18 fereen que el primer hombre, Jaribaidadi, nacié de ide un rio y domi la tierra que les legé por he- “Feegoro Herne de Al, el emis. denn, 1936, pp 49-0. i... 6 rrasrazasy los — donde el rio Ney y Negro, que por tram ss hacen mt Ss reg queries ojo yasenbrs cate st dela noche ms ne is ue mld fucrea pital y poder de os chamanes Par 4 are pucblos contra a explotacin de los olay adilloso mess llevan a contramos algunos 6 elos cambios hasta legar a aleanvar los porel camino pe sin mal rein felis és caods bantam snes aon . cin en as sociedad, que se ro deosmitonco topes dosing flmundoy represeneala tops y krversdehcninn essen ne ae n hurancs Elobjedv eller cagecia san ‘Gados ala esclavitud, Surgieron asi los nuevos ‘en donde los hombres se ver ee tie eseritonn de vida felicidad eomvarte nae ea iu ndigenas a remunciar al trabajo) asilefios colonos justicia e ae Husticia y la prosperidad en todos los érdenes. U1 igenas del Rio Negro, en B te de mano de obra fu animaron alos ‘cer el desorden contra los bi “Trpared Metra, opts pp 33-4 9. 38-9, ducidos por el Chancén, espititu protector, gran amigo sobrenaturales inter~ sociedad ideal en donde las fuerzas es or. wn de la navuraleza y propor= Vaden en fa transformacion de I or eal felicidad; serd esa unin entre lo na EL mds all dels cbibcbas sobrenatural. Los muiscas del altiplano cundiboyacense crefan que el <- poorginal delosorigent sas populares encuentra ‘La mujer en Ia mitologia indigens ‘La mujeren la mitologia un} Mada fecundacin Ia sexi’ Y fe Tos hombre. Enalgnos cso Se a adrediosa, progenitors de AK cone ements, ami PFOETESOY AES adoro ae presenta como Seg Hosea la ered ‘del sisoyatad mnie pes mola mae del Sechas yee no Tas cosas eas fe ours planon mitogens a mie a Tgada ala seat ial isch ‘ con el sex0 0PUeST = in es poreadors de lamaldady del lamer es deta or de la serpien : see ones bibles, Bs pre bi6 ala tentacién de la serpiente en el paraiso y persuadi6 Adsn, el primer hombre, de que probara la manzana pro- hibida, lo que causé la caida de ambos en el paraiso eim- planté el pecado original. Entre los hindies, por ejemplo, Ja diosa Kali es la deidad del terrory la que preside los ri tuales como madre que alimenta pero que también castiga En la mitologia clésica encontramos los mitos feme- rninos de la madre Gea, la deidad de la tierra; Juno o Hera, la diosa del cielo y la tierra; Atenea o Minerva, la diosa dela guerra y la sabiduria; Diana, la diosa de los bosques ¥de la caza; Vesta o Hesta, la diosa del fuego; Venus 0 ASrodita la diosa del amor; Ceres, la diosa de la agricul- tra; Temis, la diosa de la justicia; Hebes, la diosa de la juventud; Iris, la mensajera de los dioses; Némesis, diosa de la venganza; Perséfone o Proserpina, la diosa infierno; Helena, la mujer cuyo rapto dio origen a la fuerra de Troya. Y en la misma forma, las nueve Musas, is Furas, las Caritides, las Ninfas, las Horas las Hespé- fas Amazonas, las Pléyades, las Parcas y otras muje- dela mitologia clisica En la mitologia indigena americana aparecen nume~ deidades femeninas. Entre los aztecas est el mito de lieue, «la madre universal», esposa de Citlatonae, la divina que dio origen al mundo de los dioses y de bres. Cinteotl, por otra parte, era la diosa de los que presidia el crecimiento del maiz y ala que se faba con un nifio en los brazos y cargada de es le ofrecian flores y frutos yle inmolaban co- -y codomices. La diosa Cihuatcoad, llamada piente>, era la protectora de los partos se le de noche con lloros y chillidos que predecfan \ Jhicomecoatl era 2 oe dedicaban li vcaracas y catamidades. 1 dios desert jen frais y 2 EM fiestas de las cosed é 0s, ue médica echt nina de loses Pe ee rey Tas deidades separ el contrary ms Bee asanc wera a deidad de elo, Chalehibilicn ss Be races fis ya dow TH ha fetos Ta sexual dad de los place el altplano peruano- olivine Bates ines Fn Gulla o Coy, DET ce a dios dade Inti, dis del sols su sib alla vez a est neralizd cl mito dela Pacha ta, Ademis Boecora y diosa dela fecundidas¥ eee “de Chile existio tilidad.E de la diosa A Tass conta str os indigenss tenet de los cuales | Bachué ense vent Jano cundiboyacense 1 del Kinaje humano, la dose ‘Los imuiscas de alt cchué, la progenitor {os chibehas, quien © ca de Taj, se conirio en el 080 edad Je a chsh co 0 Bachuey 1 spond se surnergicrO" erandes serpent. Dabeiba Los indios catfos de Antioquia y Chocé erefan en Dabei- ba, la diosa civilizadora que les enseiié toda clase de ofi- wradicién eases los cuscanebasy en ls pue- ppurifican en bios del m los del norte de Boya mucha org jue también supo gol ploran ayuda a Juan Tamayo ‘Los alimentos que = parses peresinain al cd Las relaciones mitol6; Fp sal; guardan abstinencia de ar lin gus hemos expueto nos s creencias colombianas vy para estar nos eo r scto de la ira de: Bae eee {a naturaleza. Los indy lagna maser St ide Zipaguirs y a arrojaban piritus de los rios, los opined tus de las lagunas, pape abe ach BF focreas sarsnles Es clontetner gree eae Losin ia SE cincentrecnc ee es misteri0sos, adguiere fgracones humans o naturales oe = gevoran alos hombres. os 08 i are snes talogh ee sr grads que existenen la Sirs Nevada, las cual aonb, con anaseecin dag ite re Me agus saladasy dulees rodeadss de plantas medi a Setting ex mos coamogéaiooy pe de ant de elias naci el hijo del spree di ng rte eminem ming - ob Le bal sv predeto dela union de as oY de las nul os ciilvadores, mits sabre los demeonios y eee ssi de Pal6wi- ee animales y ottos, nos sek ntos, Ce oe

, que son dos piedras en forma Ja cual todo el cosmos ees sad lar talladas en la misma roca. Todos los dias, en las se erearon todas as cosas del mando dela madrugada, el zaque de Tanja, unto con los sa- Ye el proceso de bape ® ¥ humerosos indigenas, se concentraban para univers, Chiming era Cl al sol y esperar su sada por el oriente. El zaque se alsolo Sue, yasu mujer ¥ m2 120 snes y orabs al sol en comin unio Motes y con las gentes devoras di “oraban, cantaban, danzaban Y sn los sacrificios de los Moxa afios a quienes se Jes sacaba sagrada al sol. arrodillaba en los cof coon los jaqques 0 sacer astro-rey: Los indigenas algunas oportunidades ha aque eran nifios de doce ‘coraz6n como una ofrenda avs chibchas, yen general part 10s int ‘era considerado como benefactor for de la fecundidad de la tierra. emplos pi americanos, cl sol hombre y dispensad aborigenes lesy adoratorios al sol, su honor. Sogam oxo, en el altiplano cunkliboyacense, Fue sderada por los cilichas come cpu del oy fue grada por Bochica como ciudad sagrada. All se co ar calebreTemplo del Sol, que arafa numernst srjones yen donde se adorabaal dos Remi gu eae mismo Chiminignguao dos syPry Ib espafioles deseubrieron a Sogamos0 co” ah quisadora de Gonzalo Jiménez de Ques da, se sen ante Ia suntuosidad del templo, ue ¢ 18 Fido al deseuido de los soldados Miguel Sy Rodeiguer Para cuando, al penetar con hi pos use del oro, le prendieron fuego ol sang de las ms bella obras religiosas de Tos Sobre el mito chibcha de Chiminigaguay oly ala luna et eronistaexpafol fray Pedro sean Noticias istrils dels comqusas de 2 dias Occidentale, escrita finales dl presa lo siguiente: m anos, en sus «Elegias legias de varones ilustres de indias», © Chimin igagua entre los chibchas y sobre la ad adora- Cando cra mace, eto, set anc eels os beats me dct doe mes ‘una cosa grande, para sig ara Patel lina cage sta mene ene o larse a entender en est Macias Temes eres as roasthnan Di ert ama — via y dando luego aed sscnaila inal incre acon snes gan scr mand uno qe ts tune snp cman cans nose or =per lta hd esc por Irn cid y espa Hien ido hecho Jo que les mandar ee — es re ¢ iluminado como esti he a eae este dios reconoce . Pics de todas oss sempre bene que ce taba ee 'y siempre bueno y que creé ts bin odo "dans ye manson gg eo ns ero como entre las demas. Sr rwcen al fel Sdn ed draryelrma coat femeey tera, en donde les vino onside. ane dorm, janis e uno solo sino macho y hemes Elcronista de Tunja, el beneficiado Don Juan de Cas- ia, la finales del lel siglo xvi, expresa sobre el sersu supre- alsol y ala luna: Noni s iegan haber Dir omnipotent Setor ivr y sempre Bueno Simin, Notas bistril de acquis dea firme ens Ni es, tal. Bogot, Meda Rivas, 1808 279, 0m 1p ns ¢ual hizo. Sin embargo, como esa luz no bastaba para alumbrar la noche, el mismo cacique Sogamoso se convir- rig, mis porque dicen aque tort fo tid, més PO {6 en luna, Desde entonces los indigenas de estas regi qe ee criacara mis Meia To deben dora, flo bacen nes adoran al sol ya la luna y realizan anualmente sus con- su mujer y compa ‘memoraciones rituales. yyeommoa su mut compe sgrandecen 2 fe Saou ‘Como un recuerdo a la creacién del sol y de la luna jos estiticoy inf a 4 por los caciques de Iraka y Ramiriqui, los chibchas celebra- de todas las did ban en Sogamoso la llamada Fiesta de Huan, la cual se lirectamente como hacia en el itimo mes del aio, En dicha festa salfan doce re culto se le ro indios vestidos de colorado con guirnaldas de plumas vis- la tierra; beter {sas y pequefios péjaros, capitaneados por un indigena an del sol como de! dis chide Yestido de azul. Todos cantaban y recordaban algunos tos dos bohios de adoraci6n s¢ comunicaban weg. En uno de ellos seadoraba la figura deunnifi ‘on una casa donde vvieron hast .cizo, y una piedra| em lls; porque: ea el ae leoere nto fue tan importante, roars wate ¥ la mujer tan polifea y lermabe, s te eeontraron numerosis offends: NaN fron geen pr ron tien fines y bien hechas,oF0 ino €® pedazos iat entice ene he a tejos y centillos, figuras ‘antropomorfas y 200mm Bech eave. dejando hijos en todas, ae - ‘yadas como offends. mucho sos en sr es de nenee sla santuario de la laguna de Fae “ achpllpoembueeerd rte ay) cas hacian ona peregrinacion pars a0 Oe en eg ire ellosa Bachué. EL culto alos dioses chil ead perg casey Bachué una pitia exhor- sor en scenes genes aera | Saletan vido Pe egaban recvenemente de OU pil nore lade i dado qu no ran pos, Tocalizaba uno de los Cucas, 0 eminarigs os con singular caoresy Lee Gon de los jeques chibehas. ine ays rd hs eee Sean 128 9 fandas en la organizacién social primitiva, en la cual las mujeres dispusieron de la autoridad doméstea y politica, anus wees OF PARES POF Las mujeres chibchas alternaban las fuenasagricolas con ‘ealislosintios cons , é Jos trabajos de altareria, tejdos, hilados yladireccidn del a iahecho. 5 fice qu ke abi hecho Ta hogar. tx a rods, pro en especial er Los mitos americanos alrededor de la mujer-madre, gnbresoreiéndole sarin como el caso de Bachu, los encontramos en las diversas chué representa el dualistno tvibus indigenas. Entre los incas del Pert existe la venera- Elmito chibcha ee os elitfems in a Pachamama, la diosa de la fertilidad y de la tierra, tre Ja madre agua y Ta 1 fgenas colombianos, uien todavia recibe las ofrendas sagradas de los eampesi- ss importante entre ls seal de los pueblos del Bos peranosy bovinos Los alin yraros xen penmanec en Re ‘Nungui, el mito femenino de la fertilidad; en as regiones & plano cundiboyacense cof” Bi Este mito proyecto de os guaranies en el Paraguay y Brasil existe la creen- & cen sus tradiciones y Crem Tos chibchas, dejan ia en Caa-Yari, la madre de la yerba mate, y entre os in- 8 prealracin ea me ps eters dis chamacoco existe Ia creencia en la diosa Eschetewwar. cl trasfondo de la ment eee a el matrian Ja madre de las vias y de las aves y la mujer del Gran = ox clanes eal rita. El mito de la majer aparece en los pueblos me~ Tn organizacién soci i hombres ya eanos,yentre ellos, el mito de Cidalcue, la diosa de los = Orn nea femenina. Pe genes que presidia el crsinieno del mat yalnque pertenecian al lan pot ine representaba con un ntio en los brazos cargada de es- ie “sucesin de los ca cae ‘heredaba su sobrino Entre los aztecas existié el mito de Cihuatcoatl, o trilinal: al zipa de a ea lo heredaba st jer-serpiente, que simboliza la tierra estrily las des ccato de Chia; al res wve’Tundama lo heredabat is; por el contrario, la diosa Chicomecoatl simboli- dde Ramiriqi,y el exci tierra fecunda, oe ahs see chi BEntre is sg aon det teddy dena pares “cosechas y Ia influent era Ceres, 0 Deméter, cuyos templos se encon- tldad dels campos, as cost ado tien ‘en el interior de los bosques. En Egipto los dioses jer Tenemos en cuenta qe Isis y Horus conforman la trilogia de a luz y la fe- il de los campos, y en especial la fertildad del va- tio Nilo, Estos mitos femeninos relacionados con parecieron por entonces s 3 RIRIIOTECA FFray Ped Simin, Nai 130 tatierra ya fecundidad de los campos aP="°°0% ambi inlasmitologias europeas,aiatcas aficanas ocesinica str mito de Bachue esti relacionado, asin tosmitos de as agus, as lagtunas 108 08 6 Jos puebl mevericanos y en general del mundo. Bachué emergi6 fa laguna de Iguaque ys cuando desaparecié con st tavee a misma laguna, ambos se comvire ere o era considerada como el h pear lugar de residencia de la em del deco ue rec is co a mosa ceremonia de Eni ™ a ams chs ven big eed nde shy endoneschaca ps aa jachué y se hacian las fiestas. i oar religiosas en 1a isla santua tes: Por ello, los chibchas y sus descendientes en B Sieche, Tove ae dems Jas lagunas sagradas de Gi Tnnsedy Ubque ost vena ene Ss ras, En estas lagunas ha- yy Cundinamarca tienen especial respeto a ls laguna cfan las ofrend: * esiempos memorials. Creen ave os espiritus olo ah ey ofrendas de oro, como homenaje asus di teantos estin vinculados a las lagunas- ‘Ninguno habl 7 sus dioses tu- canigr en ells; ni siquiera busean lava al sus c Jos campesinos actuales, ‘cuando pasan cerca, na, la diosa-luna jal de la cruz. ‘algunos campesinos creen 6 10 Uno de los mitos femenis ajo la tierra sino q femeninos de los chibchas fue el de Chia, del agua no solamente -viajan b: Iadios-tana geen tigatoman fuerza humana y mina dew? Joga cD la esposa de Sue, el sol. J piensan que estos eis ata Tas aguas de! omis Gonzalo mene de Quesada en Toone y Pete encolerizany extallan sbitamente cuando ice losin musa tiene lly ae? manos peneran en sos dominios plc, demdeslas cos yess que close a Entre los muiseas el eae om Dale Leguchin Cee ayuntamientos»’, guna algunas des cuales fueron mos O88 aera tesco Chiedignifca Lane Galt’ be nee ells sefislamos 18 luna nacién de a hemos de mujer dea g onsiderada como el ugar de origen del linaje ha eraser den de a noche. Elinico gran en Jaguna de Tots, 1a cual sarin Hs tradiciones ch exit para el cult ala una entre los al tfogar de residencia de un inmenso etn n el pueblo de Chi uiseas, se presentacion de esirta del ‘al, La laguna: i fines “zn obra de Ean Mots Bol Dies 9 in de usa Ms ries Sc ra Bate ‘Gass Hermanos, 1966, pp- 297-315 a ee mae: el Cains dN Ri de Gr owners 1972 peas ee ry 133 Elmito de Chia esti relacionado con el matriarcado entre los muiscas, el cual permanece en la estructura men. tal colectiva de los pueblos del altiplano cundiboyacense Elmatrareado se reflejsen la organizaciin socal chibcha, en la cual os clanes estaban ligados por linea materna, por {o que los hombres y ls mujeres pertenecian al clan por linea femenina, Precisamente para la sucesidn de los ene, ‘ques chibchas exisia la linea matrilineal: el zipa de Baca ‘espués una mujer de gran belleza £4 tenfa como heredero no su hijo mayor, sino su sobrino, ra predicab cos ciferene hijo dela hermana mayor del eacicato de Chia; y prime. deta quedp Nemerequtans Ja diosa Chia se com la mitologia chibcha, Seat bane ae arene ont deidad fue transformada Bia Suk este mito refiere el bene! Castellanos: an 0 era cacique de Chia y después zipa. En la misma for. ‘incon wo dello lman Ce ima, el zaque de Tunja lo heredaba su sobrino de Ramni- nro tas yon Ja igui. El matriarcado chibcha tiene raices profundas en la a cial dad de gente; Sreanizacién social primitiva, en la cual as mujeres chib- inne ha alternaban las fienas agricoas, con lo trabajos deal Pore Pre ae dio plums . i, hilados, tefdos y Ia direccién del hogar cane ea miembros en lechuza!®. En la mitologia chibcha, el culto alas deidades feme- cet Ra na esti relacionado con el eultoa la luna, la diona Chi ‘AChfa sele arcana ya defe ela misma forma con el cult als aguas y las lagu, a simbolo de lest pl al patriareado de Donal st . De las aguas emergié Bachué 7 madre del pueblo rmararcado contac Da tae ha y se sumergié la cacica de Guatavita convarién exo en ao cha cx rien Los mos adorn lis gas y caja exstia un Cue oe aba el ipalmente as de Guataita, Ubaque, Féiquene, Tots, format i eal sia frac de Donato ys aguna ee league. En misma cique del ipazgoreibia tos it , dieron importancia alos bafos sagrados delos ex, tdsnchicha, ls rt aan camp loss en los cuales se hacian grandes ceremonias indi. Piedad ire a hermana del ipa 7 el cacique de Chia se bafiaba en la fuente sagrada formacion Cia, hasta cuando era ascend Itiza, sobre la serranta en los limites con Tabio; alli cacique de Chia, tgia solemnemente y se le imponian los poderes del El zipa tenia sus baios sagrados en Teusaquil va de mujer “de Catlanon Hiri del Nec Rie de Grama ‘Juan de Castellanos pp. 50. Bs Be sunombresy el de Sogt CGuatavita,en la laguna de su noma aes os bafossagrados de Secons ma mito sence a sca pao in ta luna, c° lacionado co B pens de Pacasmayo ereian e818) 000 sua Losinios ines serene dora de las comidas fy de las ols del as {que el sol, porque To ¢ egion del Cuzco tienen (qe estimola la fred de la tierra Mitos de rlzado Bochica, conocido tnd” Seer 0S ene resale blancs y Hens Bod nla mano y adornos a de mace bch a hilar tejet mantas PN se once pedi ones elaborar la sy tiales y politicos. Boch aa chibchas como el Past ye as bases pies boyace praia despues fo visitaron mul sles 10 a, Fiat y oro Predied Se Tete del gran dios Chiminigab pgs de sus correriass¢ en Pasea y desde alll wv predicador ym oie jales. En la 1s caciqu de se entregé a la penitencia, Desde entonces Sogamoso. aparece como la ciudad sagrada de los chibchas, que anual- mente hacian sus fiestas religiosas para conmemorat la ve~ rida de Bochica. El dios civilizador Bochica ayud6 a solucionar el pro- ‘blema de las inundaciones en la Sabana de Bogoté, que ha- ban sido la venganza del dios Chibchacum, el protector dels dominios del zipa Iritado ante las blasfemias de los chibchas, estimuladas por a diosa Huitaca, Chibchacum resolvi6 castigarlos con un espantoso diluvio que inunds la Sabana de Bogoté y destruyé los sembrados y bohios. Los chibchas de Bacaté soliitaron entonces la ayuda de Bochica, el enviado de Chiminigagua, quien ante un in- ‘menso arco iris, representacién del dios Cuchavira, en el lugar del Tequendama, arrojé una vara de oro al pefiasco {que rodeaba el inmenso lago represado. En forma sibita ‘tempestuosa la barrera de rocas se cay6, precipitando agua represada en una catarata estruenclosa que formé ‘lSalto del Tequendama. Ante la venganza de Chibchacum con Ia inundacién la Sabana de Bogoté, Bochica se indigné y lo condend la tierra eternamente sobre sus hombros, convir- Io asf en el Atlas chibcha. Los indigenas crefan que ano ocurrian los terremiotos y demas movimientos sis- eos, eran las sefales cel cambio de la carga de la tierra an hombro a otro de Chibchacum. Bochica también a Huitaca, la mujer bella y rebelde que enseitaba ia alegre y las doctrinas cel mal, contrarias a las predi- nes del enviado de Chiminigagua. Convirvié a Hui- a lechua, e hizo que no saliera a los campos. ica desaparecié después Segiin las tradiciones, Bochi encl pueblo de Iza, en donde deja cestampada la huella de en pia que poe Su cate HG “faen peregrinacin polos chibchas, Las nde mba aa pan ala piedra de Bochica en Ha come) finde par a roca para diluirla en agua Y teberla con el fin ‘un buen parto. [En Sogamoso, la ciudad regi por haber sido escogida por Bochicn mor reioe Sumos Sacerdotes quienes eran elegides no Frecto entre los caciques de Gamera, Pesta Bust ¥ Toca; generalmente se escogiaun cade de Fira » de’ Tobacia alternativamente, Sogamoso el ini ejeato que hacia elecciones entre los indigenss col odo exatia un cas0 de discordia ocasions nos) teervenfa el cacigue Tundama. sal entre los cacicatos) El primer fraude elector ‘ocurri6 cuando el cant del poder de Sugammui srespondia al candidato za de guerra impidieroa! a del pueblo chi tener ‘se instaur6 el go j6 Bochica en Sogamoso Firavitoba quiso apoderarse cen esa oportunidad le co sfa, Los electores con fue se fon de Firavitoba y repudiaron so presion al vhs Gémeza por haber negado el voro, Ante © Ar feron fos electores de Gamera, Busbany jay Tandama contra los de Firavitoba aP9 ‘ndigenas de Sogamoso. Estos fueron d imndose por ello la eleccin del Gran Sa clectores oficiales. Entre ellos ee Ee s destacameoaIdseansis, Nomparem Si Hiss fa el primer gran scerdote de Su nade ‘eado cone mismo Bocca, yo ane tars cae nes Hace oda acer niza smiticaloresy en- femeinds. Cuno estaba enero sett fe ste colors .tonand in osm ml lo _pattapor el aire; cuando se vest deb eae on ore aire, dabaa entender que vendvan hele, estrucin de sembrado, cen 0 ca a ique que sigui¢ en lis _ iguié en la linea de sucesi6 {tia fie Nomparem, quien esablecsls See Kars os chibehas: no mat, no hur sana gut me jn. Poni ela Nome By feforms ls eyes de Nomparem, cstableiendo sey iu, Stamox fu cl eaciqu musa de ae Lier dels opt yecoreyoni lng del Sol yl cada del pueblo chibehat Econ fy Poles Sita, attache ne herent fy Pe en su obra Noticias bis- es eat el mito de Bochicao Nemqueteba en oa Talos tos dees i Taos dee sn de Nu Gm en qs ymca = sido de nadie, ya mayor en ai oan 4s decibel rags cisco hale on aa cnt de ue los tmaron ad los, como los traen, aa a4 Aas ispre nly agencies an, con un nudo hecho de las a tage sn clas dos pa sb Y por estidoum iia snculo haar ss pun 9 smn on ante sen hhacian de algodén en rama, aados con unas cordezuels de si bien ya nose usa en todas partes ae todo mal alfado;y ain como a gene ced amr com spas an rd cuando sia de un pueblo les djaba los tlaes pina. orem quteon hdaron de cts machi ras ens ge die i arte de este que son cabaen su misma lengua a cada pueblo eon que quedsban sini Enola hacer cry wardeclascnaspn tras de las mantas eon que se cuban a: rrillas, a cuya sve mado de vestido.- quien estos traron agufeon los pi ‘Dicen que vino por sos qo laan, continuados de Venere al sur de esta cid to por el pueblo de Paseas wo cal ‘chem 2 Pade djimos haba entrado rabies De nd ne reste Federman. Desde all vino al pueblo de Boss Serene y Cine de donde do lve a Don ri un emo gue i, coyos NuesO8 FOS Por ls faldas de la sierra yéndose, abriendo los eam selmi Tor ntaaes yan allan algunos de 9% nol nooo denis que anduvo por moma yar a Pes aie tne Nemerequetea, os ed mos Pr esenseRéa hilar agony tie antes de etal ecb sii ces Jo mismo que ¢ soles entendiendo gue: quiere deci ro Sinn, op. cic, tomo 1, pp. 284-285, a 1 El cronista beneficiado Juan de Castellanos, en obra Elegias de varoes ilastres de Indias, expresa sobr i it li mito de Bochica lo siguiente: dala gnc coe io caput Sten latin Nowa OX en ec age See ie sr gp i tn irene tengo prediando peo mcm Tei cs in 9 hs cna os bells yn vend rodeados y cogidos STimod dl rode gue clos wan, An segin dicen, Sadat, pues ages ei en ls plans por lsc snc Climate mm tan sobre lobo om un ma de donde dicen ellos que toma que baba Poona sil Eee prediaba mchas coms edb sero fcr afman mri en Soguoso, ps aman 1 andar descalzos y con el mismo taje ¥ = cn po yea eb ecto pcr —— tna teers {Seman pry donde los mayores son idélatras, Yuniversal abismo de estos yerros! Fa la mitologia americana comparada, el mito de Bo- chica estérelacionado con los mites de Quetzaledatl en México, con el de Viracocha en el Peng ycon el de Pay Z; iné en el Brasily Paraguay, entre otros Algunos arqued- logos e historiadores opinan que mitee indigenas como Aide Bochica fueron transmitidos por pueblee civilizado- pri aetenecientes a una cultura superior a ly del pueblo fone tie. Estos pueblos civiizadores fueron nein dos en personajes venerable, como fico caso de Bochi- a entre los chibchas, Hicct, a diosa rebelde y ides resplandores que predicaha wescsidad de una vida ancha, alegre, lena de juegos, dma, J Porracheras. Algunos cronistas afi que acs llamada también Nubchasgayuan: ca misma i madre de los chibchas, mujer rebelde nee pa ulo representado en Bochica. El mito de Huitaca ih esti relacionado con el cultoalalunana diosa inos indigenas Yubecaiguay “0m0 Pp 4-51. Ves a obra de Joa ‘mes dela Conga, opi, pp ado 1 Eleronista Lucas Fernéndez dk a ede Pisteahie Hira dela Conquista de a Nueva ita, en su obra lueva bre el mito de Huitaca lo siguiente: Granada, expresa so- 1 del sol, para alumk man hablaron quel 0m bib al cielo y se convirtié en es Chia en la buna fue bi de noche. Los indigenas tambic sian de Fiitaca o de la diosa se Chiminign ‘Bleulto a Huitaca pertenece al rit we forman también en dese que apors Tunar. ficiado Juan de Castellanos, & jerdeeutemada ball quel preliabege eee "uy contrariasy opus ala docrna de Bech y lone El cronista ben 1 ae varones ilustres de Indias, expresa sobre el legis de varoes lustre de otros tes epitetos diferentes pare Fi a s pipes Para nombrarla: unos I= amon tos Yubecayguaya y otros Huythacy, a cuyas onions dfn con nove y mais gaan leconuo de gente: chaque monroe com ic ce 3 humanas pero como eran malas ls cosas queens pee eee oie ancy bricady ue depuhaya qv aad in Ungues "”. Edi se hacia presente en las fiestas chibchas, pri en aquellas en que habia carreras. Asise dro Simén sobre las carrera ia Monta de Siva Cis, Mita, yma, ke Tus, Tj, v.81. 1970 "Fray Beso Sinn, oct tomo pp. 287-288 158 los muiscas celebra- deus labranzas, es. a se realizaban fiestas nas cosechas, y el dios protector des de los sembrados ra Chay aque, ass rane est se hicieron esposos. La cacica madre, al tner conocimien- idaban de a aes anal ‘0 del grave pecado, quiso castigar a su hija con la sana, no se desu fa aon yan excita aque cafan embrngados yo eum con el palo para sabi la chicha, pero a bia ‘enamorada dio we eada hombre ys) sto hab vuelta en torno a la vasija con gran facilidad. En un arran- Jor del vino, 4 wraba, porque pa 4que de ira, la eacica madre lanzé la sana y sompié la olla lena de chicha, Ia cual se fue regando abundantemente 4 hasta formar un gran pozo, que eslamado actualmente en 1a alrededor de los lindes Tunja, Pozo de Donato. ‘Las fiestas de la cosech: pennies pues Cuando Hunzahnbaj6 de los Cojines de Tanja, des- sembrados eran de ee dad agricola. A su alr pués de la ceremonia matinal en homenaje al sol, encon. ra la fertilidad eral licencia en estas fs caciques y nobles". jciatorias pa se manifiestan como una 16 en su cereado a triste realidad de su pecadoy en sus i ritos semuaes de Hera tic dela Feri lrededores una muchedumbre que protestaba contra e tumbre social para eat ‘dioses chibchas, al dios' incestuoso amante de su hermana, Esto deciié la fuga de fouerdo con el itual de fs porracheray de las los hermanos enamorados y la célebre maldiin a Tanja, pan en ella yen las ono terra esérily fia, pronunciada por Hunzah ia des, dela Loma de los Ahorcados (Alto de San Lizaro). Los anos incestuosos siguieron su viaje hasta Susa, dons Hs ie os cackioes tuvieron un nifio que se convirtié en piedra,y por dk Minos de , cuando pasaron por el Salto del Tequendama, fue. ‘Hunzabria, el primer aque 1 pri convertidos en dos piedras al borde del abismo. con las tradiciones muiseas, el pri El cronista fray Pedro Simén en sus Noticias biso- Dee es Tuna, oriundo de tenn Telat6 el mito de los dos hermanos de Tanja fae Hinzabta, Ove ey emi: obierno. icin mito que Hue El primer cacgue que dicen hubo en Tanja y Ramirigt se hhermana haciendo caso omis Tamaba Hunzahia, que permaneci sempre puesto ala pro mons de pid enere 1s ibe. Bs Pincay el de Ramiriquf de menos estimaion Este Hunace aque era rnin pars acerca, os ‘2amors de una hermana que tenia de buen parecer y no para las las ore je en arrebato de anol diendo conseguir sus sensuales intentos por lavgilancia jaron a Chipatae, don aque la guardaba la made, dio traza de hacer viaje » la iad lo chispataes comprar algodén de que aque, os de |e ofreefan los ado on toda a plumeria que ws "bide. 17 136 con intentos de que I est y libres ya de esto pasaron adelante con la misma gua ir con ella ls que i dela flechay legando por estas tierras de Bogor 4 —— y llegando p rs de Bogoti, cerea del acompafara sw hermana Pars CU AT cia la mad pueblode i ha sido abundancisima, ste iénaga por debajo del Salto del Tequendama desu afin como swe PI com vineron ech pasar cl io les parecis ser mucho el eansancio y camino que para qu era con ha poeos dias traiany que hall lose en tierra ajena habian de ser mayors, determinaron convertrse en dos piedras que hoy estin en la ‘mitad del so, De este caciquey hecho que cuentan con su her- oan Iman die warn eini par ana ello co Is tevando se evece (POTTUE nal para a sus y easarse con elas como lo hacia [los muses... Tamora para darle con Pa, aul ane Jes nga donde ha ' : de golpe spose dete descarg sobre ella En el mito de Hunzahiia aparece el matriarcado en- Te fede poo provecho nee = § tre los chibehas, que fue la tendencia social y politica de lanai aetna ae cel soo Sera dicho pueblo; y en la misma forma, el problema del in- aquebrada, em 1 un poo de ella au essto, De acuerdo con el cédigo de Nem: tbe ab eo ie ea ‘on el c6dligo de Nemequem qe dejamos dicho ee adie acometilo on eens cel seta i cer tao 1 8 peor en lo con que se menea la chi tog ame eva cen e0 8 Sialgtin hombre cometieseincesto con su madre, hija her- ‘mana o sobrina, Fuese metido en un hoyo estrecho lleno de agua, y acompaftado de sabandijas, lo cubtiesen con una gran lose, donde pereciese miserablemente; yque la mismna pena se ejecutase con las mujeres, para que si el fuego de la ue hay en as Indias lascvia los hubiese obligado a romper los grados del paren es es uo de los mals oa tesco, se les apagase el incendio con la frildad del agua y de rsanachos viens saestes que To combs latierr,y con alos quedasen sepultados los nombres las wer ydenacornodada em to PAF? memorias de sujetos an malos ; can un ge = Sees emann oo SO ‘seueomee dean ‘a Bunzahiia y su hermana cometieron el incesto y fue cles gut at nose con so herman de obligadosa hur. Después de una larga peregrinacidn, moe aot ee 1anos incestuosos fueron convertidos en piedras, ambos dot arog exci inj Fa anand con un cel ae voor donde le dieron ala efor tomo pp. 314-316, sino hasta Sus don io ares sme Eanbisoriay argues de Colombia. En: Hira ex- fel pay Pc Cronin wi, om pp. TA Tevaron convert 158 a ex} enclterrtorio muisca, En s yendama, Es la ie las cuales perviven en el Salto del hea familia entre lo téculo de los resplandores de las liminas y piezas de oro presign mica de una norma mor gue tian penienes, iin y pateas, tn unas, que © siendo rozadas por el viento, formaban una musieaited bchas. alsa se encuentrat : : oer esne at deparamento de {tmoniosa qu era un verdadero delete para lox con- : a cad de Tan en department istadoresespafioles. corigenes dea i oto de los zaques. Segin ls Ss lasede del cacicato de . yc ase epic primitive delenit foe Rami en el lugar en donde posteriormente los espaioles cons, eae een de expansion bana ine truyeron el convento de San Agustin, Era un bello less ‘igsqueda de un esitoriospropiado par conse sudomado por éguilas de oro, patenasy grandes earsceln bores Parsee ie consnaoT Aiffeme de ext ohio del eacigue, los hans elaban vacipit “quien desde la colina tua mereado cada cuatro das en el cual vendian cal, conn elsobrino de Ramiriqut, quien des ooo en me - : ene dvi yaprobs el lugar paral nes Testo, Fl ado nents diversos desu alimentacion y ne di opments ido. El adoratorio also Saran os rons infin a an ‘conocié la torpeza de su pF del Za 1 se localizaba en los Cojines Ii su vi ique; que eran dos piedras talladas en la roca y desde Io y lo condené a construir alt s jas enfurecido y us puertas era bello el espec= El cercado de Quimuinza, sede del zaque, se ubicaba vv una altiplanicie de tierrasdridas y de vientos ‘cuales los hunzas adoraban roe RE enero 4 maneeer y hacfan sus rtos. Eln eae : fa indigena invadi6 el famanecer y h sol tod ‘nds intensa melancolia ‘ue, quien pasaba los dias com 2 et acalent rascindoe SP zaentrelas ono pes ers de los origenes de ci oa ee Furzaha, quien dominé un ce a Higado al zaa bios de Ramirigus, Turmean mtn ser agos Sono, Lengua cap eat yequerios. vita, Sora y otros eae “Tanja, Hund i Ctr ict eos oalmagre mold, lo esparefa por el aire, y cuando Alege pelo pblado indigent coe arya Iabrados, fueron los mej se encuentra en la mentalidad colectiva de nja yen general del pueblo boyacense. a mitologia muisca, de Sogamoso, la ciud m heladas y desteuccidn de | 160 Pi beneficiado Juan tas palabras el mito de Castellanos se refiere con de Wdacansis: = Habo en ems Tdacansslaado, qos en significa luz grande de a det al ein gam conociiet? las sefiales que representaban fpaber modanzas en Tos temporsles> tide serenidad 0 tempest de sequedad, de plavias ielos, de contagiosss pessilanias, a ientos, Otro cronista del Nuevo Reino de Granada que re~ lat el mito de Idacansés fue fray Pedro Simén, autor de las erénicas Noticias bistoriales, asi expres6: pues dio en publicar que cuando se partis la habia hecho hheredero de toda su santidad y que asi tena la misma facul- ‘ad para hacer llover cuando quisiese como el otro lo hacia, enviar hetadas,escarchas, fos, calores, secas, enfermedades, como él quisiese; sto fe poco poco cobranda tanta opinin «que le vino a tener no solamente en ambas provincias de los ‘uiseas, sino en muchas convecinas, de donde frecuentaban aquel pueblo (de Sogamoso) y su templo (que era tn gran- resplandeciente eon elpreciono mn og peso oe fan a miarel rst de Tos caiques, Ym fos oes despas se internat en una als en laguna ines del ae Tobin quien einer Par Ree elseif acme ape irieidades y fanatismo religioso. kes con la asistencia de una mu mnos sacerdo- league Tomaghata nunca secas6 ntabshimnoe eee a Pleronista Lucas Fernindez de cae cement lente Bee eee ‘maghata, vo, ana concepeion astroncmica del sol (Sue) ¥ (Chia, relacionada con las tendencias patria as matriarcales del pueblo. En los mitos antrope estructura religios, que la mitologia chibcha presenta pareoen aspects diversos:c dios cvlzador Bok bento a cron te a, i cual refi elsen- representa el legislador, el maestro que ensela Sr ei de un publ n sus arignes cox Ia cerdmica la orfebreria y dems Pcl cplcaonlon stra dece nee Ja vida cotidiana, normativa y social; el mito de Irascendentales que se proy de sus origenes y las fuer- aque representa la vida alegre, fcil yen degen ied y su canna Provertaron en In exencia de shito de Goranchacha, el profeta, elacionado ce pact del poder; Hanzala ye problema Jeli races Guatavita y el mito de Furatena,rlaci0g Ieinfidelidad; Nemequeme y el c6digo cil readoressefalamos la presencia de Bachué, género humano. los tejidos, 178 179

También podría gustarte