Está en la página 1de 3

NOMBRE: ANA HUACAS RAMIREZ

ID: 1085252764

SEMESTRE: 5

CALIFICACION: __________

LAS TURBO ROTONDAS

Las turbo rotondas fueron concebidas en Holanda, en 1996, por el Profesor


Lambertus G. H. Fortuijn del Departamento de Transporte y Planeación de la
Facultad de Ingeniería Civil y Geociencias de la Universidad de Tecnología de Delft
Esta intersección, creada en Holanda por Fortuijn, ha sido una solución vial no solo
en ese país sino en otras ciudades de Europa1 y en otros países del mundo. Figura
1.

Se conocen como turbo rotonda un tipo especial de intersección, se caracteriza por


los tramos que se comunican a través de un anillo en el que se establece una
circulación rotatoria no circular alrededor de una isleta central. Actualmente son
poco usadas en comparación con las rotondas convencionales, su importancia
radica en que disminuye el riesgo de colisión, agiliza el tráfico; mejorando la
circulación de vehículos, están delimitadas por carriles, teniendo en cuenta que el
conductor debe decidir que carril ocupar a la hora de entrar en la circulación dentro
de la turbo rotonda, debido a que no podrá cambiar de carril, obteniendo mucha más
fluidez de vehículos. Este tipo de glorietas no se diseñan para peatones además ya
no es necesario utilizar varios carriles de circulación, los delimitadores de carril se
pueden elevar ligeramente. En general existen dos tipos de turbo rotondas; la
primera es la glorieta sin señalizar esta no proporciona la capacidad necesaria para
la intersección, los carriles están divididos en múltiples carriles cuando se acercan
a la rotonda, en este tipo de glorietas no hay semáforos los conductores deben

1
Fortuijn, L. G. H. (2009) Turbo Roundabouts: Design Principles and Safety Performance. In Transportation
Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 2096, pp. 16-24. Disponible en Internet:
https://trid.trb.org/view.aspx?id=881758
ceder el paso a vehículos que ya están dentro de la rotonda; para el otro tipo de
glorietas, donde existe señalización tiene la capacidad de circulación de vehículos
más elevada que cualquier glorieta, el diseño de estas puede conectar varias
calzadas de elevado volumen de tráfico2.

En Colombia en las grandes ciudades se vive cada día los efectos de la pésima
infraestructura vial que se reflejan en los trancones, la accesibilidad, los tiempos de
viaje; por esta razón en el país se han venido implementando intersecciones
urbanas, suburbanas y rurales principalmente. Una de las soluciones que se puede
brindar para mejorar la movilidad vial es el implemento de glorietas tradicionales o
en otro caso las turbo rotondas. En Colombia una turbo rotonda muy representativa
es la de Santander, novedosa glorieta instalada con el objetivo de mejorar la fluidez
del tráfico y reducir los accidentes, sin embargo según la Asociación Cántabra de
escuela de conductores en Santander el problema de la glorieta recién instalada es
que los conductores no respetan las normas, por la falta de conocimiento de los
conductores deben utilizar el carril interior de las rotondas cuando conviene, pero
que siempre deben salir de ellas desde el carril exterior, sin cruzarse desde el
interior, concluyendo que este sistema fue novedoso no obstante, todo era un
proceso de un período de adaptación por parte de los conductores, que deberán
atender a las indicaciones de la señalización instalada en cada entrada de la rotonda
para saber cuál de los dos carriles deberán tomar, en función de la dirección que
sigan. Teniendo en cuenta que este sistema fue importado desde Holanda para que
ayude a evitar los accidentes3.

En Bogotá en el 2011 se realizó un estudio de una nueva intersección vial como la


turbo glorieta para determinar su viabilidad, como resultado del seguimiento, esta
alternativa permitiría tener un 7% más de capacidad que la convencional, es decir,
pasaría de un promedio de 3.000, a 3.200 automóviles por hora, teniendo como

2
OLONA, A. Las “turbo rotondas” y su repercusión en la seguridad via. Nº 59-Enero/Marzo 2014. Disponible en internet:
http://www.centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R59_A12.pdf.

3
SAN MIGUEL. 25 octubre 2015. Santander estrena turbo rotonda. EL DIARIO MONTAÑEZ. [Consultado]: 3 de octubre de
2017. Disponible: http://www.eldiariomontanes.es/santander/201510/21/primera-turbo-rotonda-cantabria-
20151021130218.html
referencia un vehículo de 6 metros de longitud, y con esto una ventaja importante
donde se podría reducir la accidentalidad. Además este estudio recolectó
información sobre el tiempo y distancia que separa un vehículo de otro en ese lugar
de la ciudad, las velocidades promedio y la capacidad de la vía de acuerdo con el
volumen de autos que pasan. Luego, se comparó la situación actual con la de una
posible turbo rotonda, por medio de un software especial de micro simulación
denominado Vissim, que estableció escenarios a 5, 10 y 15 años. El programa
incluyó motos, automóviles, camionetas, camiones y tractomulas de seis ejes, que
son los vehículos más grandes que circulan. El resultado del estudio brindo la
posibilidad de que funcione muy bien este sistema, pero es indispensable brindar
capacitaciones para que los conductores y peatones el uso de esta nueva
infraestructura vial4.

Figura 1. Turbo rotonda en Holanda


Fuente: Google Eart (2010)5

4
ÁVILA. R. C. Apr.09 de 2011. Turbo glorietas, 80% menos accidentalidad en Bogotá. UN Periódico. Universidad Nacional
de Colombia. [consultado]: 3 de octubre del 2017. Disponible en internet:
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/turboglorietas-80-menos-accidentalidad-en-bogota-1.html

5 BULLA, CRUZ. Metodología para la evaluación técnica y operativa de turbo glorietas como alternativa de intersección vial
en el ámbito urbano. Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá Facultad De Ingeniería Departamento De Ingeniería
Civil Y Agrícola Bogotá, 2010. Disponible en internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/3966/1/02300078.2010.pdf

También podría gustarte