Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
"Formamos hombres y mujeres en y para el mundo productivo con paz, amor y justicia”
“FE Y ALEGRIA”
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social
2017
“EN LA VIVENCIA DE LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE”
GUÍA DE PROFUNCIZACIÓN
Área: Español Grado: 11° A B C Periodo: I Duración: Una semana.
Tema: Lectura Crítica Docentes: Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz
Estudiante:
CONDUCTA INICIAL
Objetivo: Identificar que falencias tengo en los indicadores de las competencias y niveles de la lectura crítica.
Metodología a seguir:
1. Leer y analizar el cuadro 1, para subrayar en amarillo los indicadores y los aprendizajes que poseo y en rojo las que
se me dificulta.
Metodología de Evaluación:
Autoevaluación: Cada estudiante debe identificar sus fortalezas y debilidades frente a los indicadores y aprendizajes
en las competencias de lectura crítica.
23. Contrasta ideas presentes en un texto, ayudado por saberes de otras disciplinas que conforman un texto.
dan contexto a lo leído.
24. Asume una postura crítica al contrastar sus propias ideas con las de los autores leídos. 2. Comprender cómo se
25. Reconoce en un texto argumentativo sus elementos constitutivos (tesis, argumentos, articulan las partes de un
falacias, objeciones, refutaciones y conclusiones), sus estrategias y recursos texto para darle sentido
discursivos usados por el autor. global.
26. Relaciona la información que lee con elementos y situaciones de su entorno desde una
perspectiva sociocultural. 3. Reflexionar en torno a
27. Realiza hipótesis de lectura a partir de las ideas presentes en el texto. un texto y evaluar su
28. Precisa la ubicación de la información ofrecida en un texto discontinuo. contenido.
PRUEBA 1 DE LA SECCIÓN 1
Lee atentamente el siguiente texto (QUINTERO, 2012) y conteste las preguntas que le siguen:
“El economista Darío Felipe Anzola (en 1923) definía, para su época, que el empleo o el pleno empleo estaba
determinado por la variación de los salarios, tratando de decir que, cuando los salarios eran altos, se generaba
desempleo, y cuando existían variaciones del salario (bajos) se estaría llegando a un pleno empleo, porque se
aumentaba la población en ocupación. Por su parte, el físico David Quiroz (1950) supone, por la ley de Newton,
que al aumentar la maquinaria en una empresa, aumentaría inercialmente la demanda laboral, y con ello
llegaría el aumento de la producción. Bajo este esquema, también se presentaría el pleno empleo, del cual
habla el economista Anzola.
En otro momento, para Alfred Marshall (1924), la teoría del empleo estaba determinada por los rendimientos
crecientes dentro de las fuerzas de producción, esto indica que en la medida que aumenten los rendimientos se
va a presentar mayor ocupación y también el incremento salarial.
Para algunos analistas modernos (en el 2000), la demanda laboral está determinada, principalmente, por la
oferta laboral, la cual es directamente proporcional al aumento del salario real. En este sentido, y para seguir
con los principios básicos de la economía, el empresario Jhon Maynar, desde su experiencia como empleador y
productor, afirma que una solución para el futuro sería lograr un equilibrio entre la demanda y la oferta, lo cual
es posible si se aumentan los salarios, ya que esto haría que se acreciente el consumo y la inversión, lo que
probablemente generaría un aumento en la demanda efectiva.
Adaptado de: Luis Felipe Angulo, Economía para principiantes, “Teoría del Empleo”. Tomo 1. P. 45. 2009.
1. (indicador 1) Según Darío Felipe Anzola, A. una evidencia que refuerza la opinión de los
aumenta la población en ocupación cuando analistas modernos.
A. aumenta el salario. B. un caso que complementa la afirmación hecha
B. disminuye el salario. por David Quiroz.
C. aumentan los rendimientos. C. una explicación de lo que dice Alfred Marshall.
D. aumenta la maquinaria. D. una conclusión de lo que opina Darío Felipe
Anzola.
2. (indicador 13) En la afirmación de David Quiroz
sobre que “…un aumento en la maquinaria, 7. (indicador 12) El texto verbal que aparece en el
aumentaría inercialmente la demanda laboral”, cuadro, es una explicación de que “la demanda
plantea una relación con la primera ley de la inercia, laboral está determinada, principalmente, por la
la cual dice que “en un sistema de referencia oferta laboral, la cual es directamente proporcional
inercial, un objeto sobre el cual actúe ninguna al aumento del salario real”. Y la gráfica expresa
fuerza, tiende a mantener su estado”, por lo tanto, esta explicación en imágenes.
esta relación es de
A. analogía. B. contradicción. Una de las conclusiones que se pueden extraer de
C. implicación. D. oposición. la gráfica es que
A. el equilibrio en el mercado de trabajo garantiza el
3. (indicador 13) En el texto, mientras la afirmación pleno empleo.
de David Quiroz parte de una ley física, la B. el empleo estaba determinado por la variación de
afirmación de los salarios.
A. Alfred Marshall es una regla económica. C. la demanda laboral estaba determinada por los
B. los economistas modernos sugieren de una regla rendimientos de la fuerza de producción.
matemática. D. el empleo estaba determinado por la compra de
C. Darío Felipe Anzola es una evidencia tomada de más maquinaria.
la vida.
D. Jhon Maynar se fundamenta en un juicio de 8. (indicador 14) Por la manera como se presenta la
probalidad. información, el texto tiene como propósito
A. explicar las condiciones favorables para
4. (indicador 13) En el texto, la perspectiva de Alfred aumentar el salario real.
Marshall es similar a la de David Quiroz porque, B. presentar algunas perspectivas sobre la teoría
para los dos del empleo.
A. la demanda laboral estaba determinada por la C. exponer una teoría sobre la oferta laboral.
oferta laboral. D. fundamentar una propuesta sobre el aumento
B. el empleo estaba determinado por la producción. salarial.
C. las cantidades de consumo e inversión
aumentan cuando aumenta el salario. 9. (indicador 14 y 18) De la información del texto se
D. el desempleo se resuelve cuando se cierra la puede afirmar que va dirigido a
brecha entre la oferta y la demanda. A. especialistas en el tema del aumento salarial.
B. interesados en conocer la historia de la teoría del
5. (indicador 8) En la información que aparece en el empleo.
cuadro, la gráfica, respecto al texto verbal, es C. expertos en el tema de la oferta y la demanda
A. un ejemplo de lo que se dice verbalmente. laboral.
B. un caso que complementa lo dicho verbalmente. D. interesados en conocer algunos principios
C. una explicación de lo que se dice verbalmente. básicos de la economía.
D. una representación de lo que se dice
verbalmente. 10. (indicador 15 y 17) En el texto, expresiones
como “Por otra parte” y “En otro momento” permiten
6. (indicador 8) En el texto, la información que A. hacer una recapitulación de lo expuesto.
aparece en el cuadro es B. hacer transiciones en el desarrollo de una idea.
C. hacer una interrupción en el desarrollo de un 11. (i. 14) En el texto, ¿Existe o no existe un interés
tema. por sustentar en detalle, las perspectivas
D. hacer cambios de tema en el desarrollo del texto. mencionadas? Justifique su respuesta.
12. (i. 23) Según el texto ¿A qué se refiere con los
Preguntas abiertas: términos de oferta y demanda?
SECCIÓN 2
Objetivo: 25. Reconocer en un texto argumentativo sus elementos constitutivos (tesis, argumentos, falacias,
objeciones, refutaciones y conclusiones), sus estrategias y recursos discursivos usados por el autor.
Metodología de trabajo:
1. Lectura: “el método de leer todo primero, antes de responder”.
2. Análisis del trabajo a realizar y competencias a desarrollar.
3. Trabajo personal: Los estudiantes desarrollan individualmente las lecturas y los talleres en el aula o en casa.
4. Discusión en equipo: Luego de responder de forma individual, las compararán, analizarán y reflexionarán en
equipos.
5. Conclusiones: Los estudiantes optan por mejorar sus respuestas o cambiarlas.
6. Presentación al docente del trabajo realizado en el cuaderno y presentación virtual de la prueba.
LECTURA: EL MÉTODO DE LEER TODO PRIMERO, ANTES DE RESPONDER
Cuando nos enfrentamos a una lectura cualquiera, lo recomendable son los siguientes pasos:
Lectura rápida de todo el texto para hacernos una idea general.
Lectura pausada y analítica, para buscar definiciones de términos desconocidos, aclarar el sentido del
texto o desmentir algunas ideas en la lectura.
Deconstrucción de la lectura: Esto implica, comprender todas las partes del texto y la habilidad de
analizarlo parte por parte, para luego ser reconstruido dándole el mismo sentido o actualizarlo.
Al presentar una prueba de estado, siguiendo el ejemplo anterior, podemos rescatar los siguientes pasos:
Leer la lectura y las preguntas primero, antes de responder. Esto nos dará una idea de lo que se trata
la lectura y de qué debemos enfocarnos en el texto.
Sólo se lee nuevamente lo que se requiere para contestar todas las preguntas. Muchos interrogantes
sólo se basan en algunos enunciados o ideas globales del texto.
Cuando nos enfrentamos a preguntas más complicadas, en el sentido implícito, esto nos deberá exigir
otra lectura general, buscando dar significado a las palabras desconocidas de acuerdo al contexto del
mismo texto.
H.J.M.O.
PREGUNTAS ABIERTAS
1. ¿Qué tipo de texto son las dos lecturas? 6. ¿Cómo concluye cada texto su idea?
2. ¿Cuál es el tema de las lecturas? 7. Escribe una frase de cada texto que sintetice
3. ¿Qué hipótesis o tesis defiende cada texto? su postura o tesis central.
4. ¿Cómo argumenta cada texto su postura? 8. ¿Cuál es la intención de cada lectura?
H.J.M.O.
5. ¿Qué contra-argumentos usan las lecturas?
PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN O CONTEXTUALIZADAS:
Con la lectura a: LA EUTANASIA, UNA BUENA ALTERNATIVA PARA UNA MUERTE DIGNA
a. Preguntas tomadas de Milton Ochoa 2016.
1. El enunciado: “Una sola razón justificaría el hecho B. el estado vegetativo es sólo la ausencia de
de conservar con vida ese cuerpo, qué sus órganos conciencia que se recupera después de un tiempo.
internos sean preservados para ser donados a otras C. las personas en estado vegetativo tienen una vida
personas en un intento por salvar sus vidas.”, de digna que se les debe respetar.
acuerdo con lo expresado, se podría considerar que D. la eutanasia es otra forma de violentar la vida de
A. se presenta un argumento que apoya el punto de las persona en estado de indefensión.
vista sobre la legalización de la eutanasia.
7. Otro posible título que represente el tema de la
B. se expresa la tesis que va en contra de la
eutanasia podría ser
eutanasia, pues hay que salvar los cuerpos para
A. la eutanasia, acto de piedad.
preservar los órganos.
B. la eutanasia, atentado contra la vida.
C. lo más importante de un cuerpo son los órganos
C. vida versus muerte.
porque con estos se puede salvar una vida.
D. la eutanasia, irrespeto por la vida.
D. se presenta una excepción a aplicar la eutanasia
para cuidar los órganos que podrían ser donados. 8. En la expresión: “Debemos de una vez por todas
encarar la muerte como el corolario de nuestra vida,
2. Teniendo en cuenta la idea que se defiende en el
y permitir a nuestra sociedad transitar dignamente
texto, se podría decir que
por ella, teniendo la posibilidad de hacernos cargo de
A. la autora asume una postura rechazando la
ella con piadosa responsabilidad.”, la parte
eutanasia, pues esta práctica iría en contra del
subrayada se puede entender como
mandamiento cristiano que reza: “no matarás”.
A. el disfrute de nuestra vida.
B. se presenta una postura a favor de la eutanasia
B. la conclusión de la vida.
aludiendo a la posibilidad de tener una muerte digna.
C. el clímax de la vida.
C. la autora considera que la eutanasia se debería
D. el sufrimiento de la vida.
legalizar porque así se liberaría a las familias de una
carga económica y emocional. H.J.M.O.
D. la eutanasia es vista como una solución cuando 9. La idea central que la autora quiere transmitir es
ya no se quiere seguir manteniendo a una persona A. la eutanasia es una alternativa de una muerte
viva. digna.
B. la eutanasia alivia la carga emocional y
3. Las comillas que se encuentran en el párrafo dos
económica de la familia.
(“milagros”), cumplen la función de
C. la persona con muerte cerebral, ya no es humano.
A. reproducir una cita textual de otro autor.
D. la medicina actual a realizado “milagros” para
B. resaltar un término con carácter irónico.
alargar la vida.
C. citar el título de un artículo diferente.
D. expresar un término en sentido figurado. 10. En el sexto párrafo termina de la siguiente forma:
“Si un ser humano ya no puede vivir
4. Una vez leído el texto, se podría decir que una conscientemente su vida, este argumento pierde por
postura contraria a la que éste defiende debería completo el sentido”. El argumento al cual se refiere
comenzar por es
A. presentar las condiciones de vida infrahumana de A. una persona en estado vegetativo ya no puede
las personas con muerte cerebral o estado vivir la vida en toda su intensidad.
vegetativo. B. en riesgo de muerte, debe hacerse todo lo
B. mostrar las ventajas económicas y de tranquilidad humanamente posible para preservar y prolongar la
que tendrían las familias de personas con muerte vida.
cerebral si se aplicara la eutanasia. C. sería indispensable el respaldo legal para que al
C. informar sobre los casos en los que no se aplicó muerto en vida se le aplique la eutanasia.
la eutanasia y la gente pudo se resucitada después. D. una persona con muerte cerebral irreversible, ya
D. mostrar las razones por las cuales en el mundo no no puede disfrutar de un solo segundo de vida.
se debería legalizar la eutanasia y esperar a que la
medicina pueda hacer su trabajo. 11. En el último párrafo, se usa las comillas para
A. reproducir una cita textual de otro autor.
5. Con base en la información del tercer párrafo, se B. resaltar un término con carácter irónico.
podría tener como producto de una reflexión que C. citar el título de un artículo diferente.
A. Dios es el responsable y único culpable de que las D. expresar un término en sentido figurado.
personas queden en estado vegetativo o se salven
de la muerte. 12. Un planteamiento que favorezca la eutanasia,
B. las situaciones críticas del estado de salud y por encima de los “milagros” médicos es
enfermedades terminales son un asunto del destino. A. la eutanasia permite mantener con vida a los
C. la ciencia batalla contra designios divinos tratando cuerpos, para donarlos y salvar otras vidas.
de salvar vidas humanas y pierde siempre esa lucha. B. el alargar la vida de una persona con muerte
D. la ciencia y el hombre son los responsables de cerebral es indigna, pues la persona ya no puede
casos de estado vegetativo porque intervienen en los recuperarse.
procesos de la vida y la muerte. C. la medicina ha conseguido logros impresionantes
para salvar vidas mediante desfibriladores,
6. Teniendo en cuenta el texto La eutanasia, una
respiradores y demás.
buena alternativa para una muerte digna, se puede
D. sólo una razón justifica el alargar la vida, para que
afirmar que su autora estaría de acuerdo con la
sus órganos internos sean preservados y donados a
siguiente idea
otra persona.
A. cuando una persona se encuentra en estado
vegetativo, ya está muerto.
BIBLIOGRAFÍA
QUINTERO, L. E. (2012). Competencias y estándares en el lector ciudadano del mundo 11. Cali, Colombia:
Los Tres Editores S.A.S.