Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: INFORMÀTICA
SECCIÒN: 201A3

TRABAJO DE SALUD

INTEGRANTE:
Peña Oswaldo
C.I. V- 15.612.683

Caracas, 25 de Julio de 2019.


INTRODUCCION

La Salud Pública es una gran empresa a la cual pertenece la Medicina Social: se


preocupa de la salud de las personas, de mejorarla en su entorno.

Para llegar a esto, se ha recorrido un largo camino, y en el análisis histórico de la


evolución de la Salud Pública ha existido una íntima relación entre las condiciones
socio-económicas de las personas y su salud. En este trabajo tratamos de
demostrar como en un momento histórico determinado, la situación de la salud y el
desarrollo de la medicina están condicionados por las características de la
economía y estructura social de una sociedad en ESE MOMENTO
DETERMINADO. Al estar tan interrelacionados estos factores, cada uno se
constituye en el reflejo del otro y por lo tanto una sociedad y su economía se
reflejan en su estado de salud y viceversa. El estado de salud refleja el estado de
desarrollo de un país.

El sistema de salud, existiendo actualmente un sistema de salud pública y un


sistema de salud privada, orientados a distintos grupos sociales, los que
predominan en cada país dependiendo de su grado de desarrollo, y esto mismo
determina los tres distintos tipos de provisiones de salud. El ministerio de salud es
la organización encargada de velar por la salud de la población y basándose en
los indicadores socioeconómicos y demográficos de esta, puede establecer planes
de desarrollo de la salud. Su propósito actual es tratar de lograr la EQUIDAD en
los accesos a los servicios de salud de las personas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD PUBLICA Y MEDICINA SOCIAL.
RETROSPECTIVA HISTORICA

La Salud Pública es el arte y ciencia encargada de prevenir la enfermedad,


prolongar la vida, promover la salud física y mental, la sanidad, la higiene
personal, el control de las infecciones y la organización de los servicios de salud.

Considerando y analizando esto, la salud pública abarca aspectos tan amplios


como la educación, la economía, la administración de recursos y organizaciones
relacionadas con ella, el área legal al abarcar la dictación de leyes y regulaciones
por parte de los gobiernos para controlar la salud de sus habitantes; incluye
sectores como el abastecimiento de agua, control de calidad de alimentos,
fertilizantes, en fin, la Salud Pública es una gran empresa encargada de preservar
y mejorar la salud de las personas.

La Medicina Social es una parte de esta gran empresa, encargada de la práctica


de la medicina orientada a preocuparse por la salud de la comunidad. La práctica
de la salud pública se basa muy fuertemente en la ciencia médica y en la filosofía.

La Salud Pública está orientada a todas las personas, está compuesta de varios
sectores ya sea del área administrativa, social, económica, científica, médica y
otras; la Medicina Social, viene a ser la rama dedicada a la salud y atención
médica propiamente tal de las personas. La aparición de la Salud Pública está
íntimamente ligada a los factores socioeconómicos imperantes en un momento
histórico dado en una sociedad determinada. De hecho, la concepción de la
medicina estará dada por las relaciones que ésta establece con los distintos
niveles sociales que integran una estructura social. También la práctica médica
está ligada a la transformación histórica del proceso de producción económica, es
decir, la estructura económica determina el lugar y la forma de articulación de la
medicina en la estructura social.

DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD:

CONDICIONES SOCIO-CULTURALES: implica el ámbito social: Valores


predominantes, grado de pobreza, grado de violencia social, grado de educación,
influencia de las tradiciones culturales, la religión, el estilo de vida, el impacto de
los medios de comunicación.
CONDICIONES ECONOMICAS. “ La salud de un pueblo y la de su economía
dependen una de otra. Cuando las enfermedades son frecuentes la productividad
se reduce, y por ello los salarios, las condiciones de la vivienda y el nivel de
instrucción se resienten”. Entre las determinantes están el crecimiento y
distribución económica, el modelo económico y los procesos económicos (los que
implican urbanización e industrialización).

CONDICIONES POLITICAS: Éstas dependen del régimen político imperante.

GRADO DE URBANIZACION: El aumento del grado de urbanización trae como


consecuencias como: el hacinamiento, el hambre, enfermedad, violencia social, al
mismo tiempo que mejora la accesibilidad a los servicios de educación y salud.
Esto depende del momento histórico del que estemos hablando; por ejemplo,
afines del siglo XIX en Chile, la urbanización trae consigo lo peor para las clases
trabajadoras, y el acceso a la salud y educación era, predominantemente, para la
clase dominante. Actualmente, estos factores coexisten en las sociedades
urbanizadas.

Al ser éstos factores interdependientes entre sí, del grado de interacción entre
ellos se puede determinar la situación de la salud de una sociedad en un momento
histórico dado. Por lo general, el tipo de enfermedades refleja el nivel de desarrollo
socioeconómico de las comunidades; a grandes rasgos:

-SOCIEDAD POBRE: subdesarrollada o de bajas condiciones socio-económicas,


tiene prevalencia de enfermedades asociadas a carencias primarias y
enfermedades infecciosas como las diarreas agudas y las neumonías. La gente
tiende a vivir en pésimas condiciones de salubridad y a tener una baja instrucción
sanitaria, debido a la escasez de sus recursos económicos.

-SOCIEDADES RICAS: desarrolladas o con mejores condiciones socio-


económicas, predominan enfermedades propias de países desarrollados, como
las ligadas al envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, accidentes
laborales, etc...

La población presenta un aumento en la expectativa de vida. Conceptos


importantes para comprender la situación actual de la salud de Chile y de
cualquier país son los de MORBILIDAD, TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
YDEMOGRAFICA:

MORBILIDAD: Es la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo


determinado.
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA: Son cambios a largo plazo en los patrones
de mortalidad y morbilidad que caracterizan a una población específica, asociadas
a transformaciones demográficas, sociales y económicas. La Transición
Epidemilógica abarca 3 procesos: i) Cambios en las principales causas de muerte:
Desde enfermedades infecciosas comunes a otras por enfermedades no
transmisibles y lesiones. ii) El desplazamiento de la mortalidad y morbilidad
predominantes desde grupos jóvenes a los de edad avanzada. iii) En el campo
epidemiológico se pasa del predominio de mortalidad al de morbilidad.

TRANSICION DEMOGRAFICA: Es la variación en la tasa de crecimiento de la


población influenciada por la transición epidemiológica. Existen 3 etapas: i)
Transición Incipiente: alta natalidad y alta mortalidad. ii) Transición Moderada: Alta
natalidad y moderada mortalidad. iii) Transición Plena: Moderada natalidad y
mortalidad.

La Transición Demográfica es un reflejo de la situación socioeconómica y factores


culturales de cada región.

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS: Son características de cada sector de


una sociedad, reflejan el grado de desarrollo y estado de salud de las mismas.
Entre éstos están: - Tasa de mortalidad infantil.- Enfermedades transmisibles v/s
enfermedades crónico-degenerativas.- Analfabetismo.- Presencia de necesidades
básicas insatisfechas.- Gasto en salud pública.- Acceso a servicios de agua
potable y de alcantarillado.

INDICADORES DEMOGRAFICOS: Son distintos para cada sector de la sociedad


sobre la base de su nivel socioeconómico: - Tasa global de fecundidad
(hijos/mujer). - Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes). - Tasa de
mortalidad (muertes/1000 habitantes). - Esperanza de vida al nacer. Según estos
parámetros, Chile se encuentra hoy más bien en una situación de “polarización” y
de “acumulación” epidemiológica, es decir, por una parte hay un sector de la
población en que predominan las enfermedades asociadas al envejecimiento,
características de los países desarrollados, y por otra, hay otro sector de la
población donde coexisten estas mismas enfermedades con otras propias del
subdesarrollo.

FUNCIONES, OBJETIVOS Y METAS DEL MINISTERIO DE SALUD. SUS


OBJETIVOS, PREVENCION Y PROMOCION. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS
PROGRAMAS.

El tema de la Salud siempre ha sido algo complicado, puesto que posee y se ve


influido por múltiples variantes que van más allá de su área. Es por ésto que
distintos organismos están preocupados de regularlo y hacerlo de mejor calidad y
mayor cobertura para todos.

El Ministerio de Salud es el principal organismo encargado del sistema público de


salud. Es un organismo dependiente del estado y parte del poder ejecutivo, por lo
cual su principal labor es asegurar lo que la Constitución asegura para todos los
habitantes del Estado al cual está suscrito.

Principios que guían las políticas ministeriales

Derechos ciudadanos. La salud es un derecho universal y está contemplado


como tal en la Constitución por lo cual es una obligación del Estado garantizarla a
toda la población y, además, dar a conocer estos derechos.

Equidad. Reconocer la salud como un derecho implica establecer una


protección social que permita evitar la sensación de inseguridad de los sectores
más desprotegidos. Equidad significa nivelar las condiciones de los distintos
grupos.

Solidaridad. En la perspectiva de asegurar la protección en salud, se requiere


establecer un fondo solidario de financiamiento al que recurran todos los
ciudadanos.

Calidad. Determinar y supervisar parámetros de calidad en relación a


infraestructura, equipamiento y personal de salud, con el fin de que la equidad sea
una nivelación dirigida a la superación del servicio.

Participación. Asegurar un derecho implica la participación de toda la sociedad,


lo cual requiere de un trabajo colectivo y una relación recíproca entre todos.

Objetivos del Ministerio de Salud

La salud como bien social.

Equidad en atención de salud como imperativo ético.

Garantizar el acceso a la salud a toda la población sin exclusiones ni


discriminaciones.

Elevar el nivel de la salud, los resultados sanitarios y calidad de vida de la


población.
Introducir equidad y solidaridad al sistema de financiamiento, donde todos
aporten según sus capacidades y se beneficien según sus necesidades.

Complementar los sistemas de provisión pública y privada, redes de atención


integradas, “inteligentes” y resolutivas.

Cambios al modelo de atención, centrado en la prevención y en lo curativo, en


las enfermedades crónicas y otras vinculadas al desarrollo y los estilos de vida
(mayor carga enfermedad en adultos y adultos mayores).

Establecimiento de derechos, deberes y garantías de salud a las personas


(exigibles).

Humanizar la atención de salud generando normas de calidad, acceso,


oportunidad y buen trato.

Eliminar o reducir las brechas sanitarias nacional y localmente vinculadas a la


atención de salud.

Garantizar la máxima protección de salud para toda la población del sistema


público y privado.

Hacer de la salud un proceso de participación, de cohesión y legitimidad social.

Metas del Ministerio de Salud

Las metas del Ministerio de Salud se pueden clasificar en 3 grupos dependiendo


del plazo que se les ha asignado, según la urgencia de su solución:

METAS DE CORTO PLAZO.

Son las prioridades para el año en curso.

Reducción de filas a temprana hora en consultorios. Esto tiene como fin


terminar con la indignidad que significa para las personas tener que esperar afuera
de los consultorios en espera de un número para ser atendidos.

METAS DE MEDIANO PLAZO

Son las que tienen como fecha límite el año en curso.


Acceso y oportunidad en la atención. Esto comprende asegurar la atención
primaria en menos de 48 horas para grupos de alto riesgo, además de asegurar el
100% de cobertura para las 11 patologías actualmente contenidas en el Programa
de Oportunidad de la Atención, que establece un plazo máximo de 3 meses para
la intervención quirúrgica desde su indicación.

Derechos ciudadanos en Salud. Para ello se pretende adherir nuevos


establecimientos públicos y privados a la actual Carta del Derecho del Paciente.

Calidad de la atención. Para esto se pretende desarrollar una política


permanente de mejoramiento del trato y la atención.

METAS A LARGO PLAZO

Contempla aquellas que tienen como plazo final el año en curso y cuando se
acabe el actual gobierno.

Más protección social para los ciudadanos. Para ello se pretende consagrar los
derechos de los ciudadanos en salud, una reforma solidaria al sistema de
financiamiento, elaborar un programa de acceso equitativo a la salud, modernizar
la red de protección social en salud, establecer garantías sanitarias en el sector
público, desarrollar una política de estado de promoción de salud, fiscalizar el
cumplimiento de los derechos de beneficiarios e institucionalizar las funciones de
calidad, entre otros.

Modernizar el modelo en gestión. Para esto se pretende establecer un Nuevo


Estatuto de administración, crear un sistema de referencia, mejorar los sistemas
de atención al usuario en todos los aspectos, crear un programa que cierre las
brechas financieras que existen entre los distintos centros de atención de salud y
elevar la capacidad resolutiva de la atención primaria.

Modernizar las relaciones laborales. Para ello se debe reformar el marco


laboral, mejorar la política de remuneraciones y establecer un mayor diálogo y
participación entre todos los que participen del sistema de salud.

LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y SALUD DE LAS PERSONAS

Para referirnos a este tema no podemos dejar de citar a la autoridad directiva y


coordinadora en materia de labor sanitaria mundial (OMS), organización de las
Naciones Unidas, con respecto a su definición de salud como el bienestar físico,
mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades. Es
precisamente en este último aspecto(social) donde haremos hincapié en cuanto al
desarrollo de este tema, pues no sólo la recuperación física, sino también la
rehabilitación social y vocacional están recibiendo cada vez más atención como
aspectos importantes de los servicios de salud pública. Además consideraremos la
diferencia entre Salud Pública y Salud Privada para recalcar la influencia del poder
económico relacionado al estrato social al cual pertenece una determinada
persona en el momento de adquirir algún servicio de salud.

Provisión de los cuidados médicos

En la actualidad hay en el mundo tres sistemas básicos de cuidados


médicos: asistencia pública, seguros de enfermedad y servicios sanitarios
nacionales. El primero de ellos predomina en 108 países, que constituyen el 49%
de la población mundial; están localizados en Asia, África y América latina. Para la
gran mayoría de esos países, cualquier tipo de asistencia médica disponible es
suministrada por un sistema de asistencia pública para gente desfavorecida. Esto
incluye los hospitales del gobierno y los centros de salud financiados a través de
los impuestos. Por lo general, el sistema y sus instalaciones carecen de la
financiación necesaria, atienden un excesivo número de enfermos y no cuentan
con personal suficiente. Además de dichos sistemas administrados por los
departamentos de salud, pueden existir programas dirigidos por agencias de la
seguridad social para empleados de oficinas o industrias. No obstante, allá donde
existen estos programas suelen cubrir sólo a una pequeña parte de la población.
En esos países hay un pequeño estrato de terratenientes, industriales,
funcionarios y profesionales que hacen uso de la medicina privada y sus
hospitales.

El sistema de seguros de enfermedad domina en 23 países que representan un


18% de la población mundial. Estos países industrializados con una economía
capitalista se encuentran situados en Europa occidental y Norteamérica, además
de Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel. En algunos se combina el seguro que
proporciona el Estado con el seguro que se contrata con instituciones privadas.
Aunque la mayoría de estos países financian sus programas a través de los
impuestos de la seguridad social a los trabajadores y empresarios, una parte
considerable del costo recae en los fondos generales del gobierno. En Canadá,
Dinamarca, Islandia, Irlanda, Italia y Nueva Zelanda el programa se financia total o
parcialmente con los impuestos generales. Casi todos los programas nacionales
de seguro médico en los países industrializados se basan en la práctica privada de
cuota por servicio prestado. Los médicos y otros profesionales de la medicina
establecen contratos con el gobierno o con fundaciones médicas autorizadas para
prestar sus servicios.
En países donde no existe un servicio nacional de salud, como en Estados
Unidos, la asistencia médica es financiada por los seguros privados y los
programas de salud del gobierno, entre ellos Medicare y Medicaid (para los
ancianos y pobres respectivamente). Desde el comienzo de la historia nacional,
Estados Unidos ha costeado su propia ayuda médica y ha despreciado la
dependencia. Cuando el sector privado se interesó en desarrollar una provechosa
oferta en sistema de salud pública estadounidense, ellos reforzaron el renuente
del ciudadano para admitir al gobierno dentro de lo que era percibido como
materia privada. La inhabilidad de millones de ciudadanos para pagar el mínimo
nivel de cuidado médico, sin embargo, forzó al gobierno a intervenir. Hoy en día el
sistema de cuidado médico es una compleja mezcla de pagos públicos y privados,
es enormemente costoso, y está caracterizado por una mala distribución de los
recursos y serias iniquidades de acceso.

En los países en vías de desarrollo el gobierno paga sólo por los servicios de
salud básicos mientras que los servicios más especializados corren por cuenta de
las clases acomodadas. Los países ricos gastan alrededor de un 8% de su
producto nacional bruto en servicios de salud; los países pobres menos de 1% de
un producto nacional bruto bastante más inferior. En China están integradas la
medicina moderna con la tradicional y se hace gran hincapié en la medicina
preventiva. En China se redujo en un 40% la mortalidad infantil gracias a un
programa especial de salud. En el mundo desarrollado, los problemas de
financiación de la medicina se centran cada vez más en los elevados costos de la
medicina de alta tecnología y en las poblaciones de edad avanzada.

El sistema de servicios sanitarios nacionales domina en 14 países, que


constituyen el 33% de la población mundial. Entre ellos hay nueve países
europeos, cuatro de Asia y Cuba; la mayoría de ellos son industrializados o en
vías de rápida industrialización. Los servicios sanitarios nacionales cubren a toda
la población. La financiación recae casi siempre en los fondos generales del
gobierno y los servicios son proporcionados por médicos y personal médico
asalariado que trabaja en los hospitales u centros de salud dependientes del
Estado. Casi todos los servicios se imparten de manera gratuita y la
administración está unificada a través de los departamentos de salud. La
integración regional de los medios e instalaciones, casi imposible bajo un sistema
de programas de seguros de enfermedad, es uno de los logros importantes de los
servicios sanitarios nacionales.

La tendencia mundial apunta a un servicio nacional de salud. Por ejemplo, entre


las naciones industriales capitalistas, Gran Bretaña fue la primera que estableció
dicho servicio en 1948. El sistema cubre a toda la población. Los especialistas de
los hospitales son empleados del gobierno, pero los dedicados a la medicina
general todavía no son asalariados que trabajen en centros de salud de la
comunidad. En su lugar, lo hacen por su cuenta o en pequeñas asociaciones, por
lo general en sus propias consultas, y sólo mantienen una relación contractual con
el gobierno. En países en vías de desarrollo la transición hacia un servicio de
salud nacional está siendo facilitada por el hecho de que, tanto la asistencia
pública, como los sistemas de salud de la seguridad social de esos países se han
desarrollado en hospitales y clínicas estatales donde trabajan médicos
contratados. Costa Rica, por ejemplo, avanza hacia la fusión de los dos sistemas
para formar un servicio sanitario nacional completo.

Entonces podemos analizar las propuestas nacidas acerca de la acción del


Estado, su rol en la salud y el rol del sector privado, las cuales tienen una
dimensión técnica, otra política y están en un contexto social y económico, lo cual
les establece un marco dinámico de negociación donde la viabilidad de las
distintas propuestas dependerá del Estado y peso relativo de cada uno de los
siguientes aspectos:

Cuál es el grado de desarrollo económico y el contexto ideológico


predominante.

El grado de desarrollo efectivo de los sectores públicos y privados.

La fuerza relativa y el rol de los distintos actores en la puja por la distribución de


los recursos.

La historia del desarrollo de cada sistema de atención.

La magnitud del déficit de recursos para el logro de los objetivos técnicos,


económicamente viables y políticamente acordados.

Limitaciones del mercado en el sector salud

EFICIENCIA:

La ejecución de medidas de privatización tiene como fundamento la mejoría de la


eficiencia, lo que equivale a decir que a igual o menor costo se entregan servicios
similares o superiores. La experiencia existente demuestra que si bien es cierto
desde la perspectiva del sector privado la entrega de servicios de salud es
cualitativamente mejor, sus costos son superiores a los del sector público, en igual
grado de desarrollo social, como son los casos de Estados Unidos Y Canadá;
además cuando coexisten los dos sistemas el sector privado muestra mayores
costos que el público.
EFICACIA:

La eficacia tiene relación con la naturaleza de los objetivos, que para el sector
público se refieren al logro de mejores niveles de salud para el conjunto de la
población, en cambio para el sector privado éstos se relacionan con la obtención
de rentabilidad económica en el desarrollo de sus actividades. Esto marca una
diferencia esencial en la orientación de los servicios que prestan. De esta manera
el sector público requiere de inversiones para la producción y fomento de la salud
conjuntamente con las acciones curativas, mientras que las inversiones del sector
privado privilegian éstas últimas.

SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR:

Una de las limitaciones fundamentales para el buen funcionamiento del mercado


en salud radica en el hecho que el consumidor o demandante de servicios de
salud no cuenta con la información y autonomía de decisión necesaria para elegir
el tipo de servicio que necesita, así como la presentación más adecuada para
resolver sus problemas al menor costo y con la mejor calidad. De esta manera el
prestador controla o influye decisivamente sobre la demanda de prestaciones con
el propósito de aumentar su ingreso y en esa forma maximizar su propia ganancia.

PODER ADQUISITIVO DE LOS USUARIOS:

El mercado funciona y se regula en el libre juego de la oferte y la demanda, lo que


implica que debe existir una capacidad de demanda por los servicios ofrecidos.
Esta demanda requiere capacidad adquisitiva. Sin embargo, con el poder
adquisitivo actual de nuestras sociedades y el nivel de precios crecientes, gran
parte de la población no tiene ingresos suficientes para acceder al mercado de la
salud, así el mercado satisface sólo las necesidades de los grupos con mayores
ingresos.

COSTOS CRECIENTES:

El desarrollo de sistemas privados competitivos implica la atracción para cada


sistema de la mayor cantidad de demanda posible, esto sólo puede hacerse por la
oferta de servicios cada vez más atractivos que en salud implican tecnología de
punta, hotelería y suntuarios, todo lo cual aumenta los costos de las prestaciones.
VENEZUELA

Venezuela tiene una población de 32.778.230 habitantes, concentrado en zonas


urbanas específicamente en el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo,
Miranda y Zulia.

La población venezolana tiene una taza de mortalidad general de 5,2% por 1000
niños vivos, una mortalidad infantil de 12,2% una taza de mortalidad materna de
95. La taza de natalidad llegó a 18,8% en 2017ª la actualidad.

Se plantea como estrategia la reestructuración de la gestión hospitalaria mediante


un sistema de concesiones, pretendiendo lograr los siguientes objetivos:

Exonerar al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y al Instituto Venezolano


de los Seguros sociales de las actividades administrativas.

Implementar esquemas modernos y eficientes en la gestión hospitalaria.

Lograr mayor autonomía administrativa y financiera a nivel regional, estadual y


municipal.

Mejorar las condiciones de los trabajadores del sector.

Mejorar la calidad de prestación del servicio de salud.

Se propone como alternativa el incentivo por parte del Estado a la participación del
sector privado mediante la eliminación de restricciones en el cobro de aranceles,
agilización de los trámites para la construcción de clínicas y transformación de
hospitales públicos en “Centros de referencias Ambulatorios” que deriven la
atención de mayor complejidad hacia clínicas privadas.
CONCLUSIONES

La salud está completamente ligada a múltiples variantes que la afectan directa o


indirectamente. Es el caso de los parámetros socioeconómicos de una población
determinada, los cuales a medida que van cambiando a través de la historia hacen
que las enfermedades y que los temas que aquejan a la Salud Pública y a los
sistemas médicos vayan cambiando también, de acuerdo a las nuevas
necesidades que se le presentan.

Es así como podríamos decir que los países más subdesarrollados tienen
problemas distintos a los de los desarrollados. Los primeros se ven aquejados por
enfermedades relacionadas a problemas de educación e higiene, como son las
epidemias, enfermedades infecciosas, etc. Estos presentan una alta tasa de
mortalidad infantil, así como de natalidad, el analfabetismo es alto y el ingreso per
cápita bajo. Además se observa una esperanza de vida al nacer baja en
comparación con otros países.

En los países desarrollados, las enfermedades tienen mayor relación con


procesos degenerativos del organismo, producto de una esperanza de vida mayor
que en el resto de los países. Es así como sus políticas de salud se orientan más
hacia un segmento determinado de la población como son los ancianos. Ellos
presentan una natalidad baja pero con una también baja mortalidad infantil.

Basura; ¿problema sin solución?

Pareciera que el progreso, del que nadie duda, nos hubiera traído nuevos males,
como la ruptura del equilibrio ecológico, la perdida de solidaridad y cooperación
entre las personas; generada por el individualismo excesivo, la indiferencia por los
asuntos de interés público, como lo es la “Basura”; este es un problema que
durante los últimos meses, y si se quiere años, ha estado afectando al país en
general; problema del cual somos todos responsables, que debe ser de interés
para todos resolverlo cuanto antes.

No es posible que durante tanto tiempo no se haya encontrado soluciones


factibles para disminuir o mejorar este problema; tampoco es justo que las
instituciones encargadas de recoger la basura del país, no hayan asumido del todo
su papel (recoger basura), puesto que no sólo en margarita, sino también en las
principales ciudades de nuestro país como lo son Caracas, Maracay, Valencia,
entre otras; estén afectadas por el mencionado problema.

VIOLENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD

Sin ninguna duda alguna la situación social en el país ha ido desmejorando en


comparación con épocas anteriores. Es por eso que se habla profusamente de la
crisis moral, de la generalización de la violencia, de la perdida de los valores, más
que todo en las principales urbes, de la corrupción desenfrenada, en todos los
niveles y en todos los estratos y en algunos casos se ha perdido hasta el sentido
de vivir, producido por el mismo grado de miseria y los problemas que se le
suman.

Uno de los Grandes colaboradores de esa “crisis moral” es la adicción masiva a la


televisión (una droga “Psicológica”), ya que absorbe a las personas de tal manera
que los hace vivir en un mundo “paralelo” o “en otro mundo”. La Televisión es el
fiel aliado de los niños y estos van desarrollando conductas violentas desde
temprana edad, guiandose por los patrones vistos, que si se descuidan podrían
tener problemas de toda índole, entre estos los más factibles son: la intolerancia
frente a las diferencias raciales, religiosas, políticas, etc; el aumento paulatino de
la delincuencia y de la violencia delictiva, la agresividad generalizada, entre otros.

Cabe destacar que la inmensa mayoría de estos tipos de violencia se refieren a


problemas de convivencia, de relaciones de personas a personas y hasta consigo
mismo.

Lamentablemente, esta problemática está presente en todas partes del mundo,


pero en Venezuela este tema ha venido proliferando de una manera acelerada en
los últimos años, tanto, que se han llegado a presentar casos de violencia
domestica (violaciones, maltratos físicos y verbales y hasta asesinatos) ,
ocurriendo también en las instituciones laborales y educacionales.

En todo caso nos preguntamos:

¿Porque el ser humano tiene tan altos niveles de violencia? ¿Como podemos
llegar a ser tan crueles?; si se supone que somos seres racionales capaces de
diferenciar lo bueno de lo malo.
Tal vez, la respuesta la tengamos nosotros mismos al ver poco a poco nuestra
sociedad ha ido perdiendo esas grandes bases morales como lo son La
honestidad, honradez, humildad, el perdón, entre otros; los cuales provocan una
pérdida del espíritu humano, apagando de esta manera en cada uno de nosotros
un poco de la humanidad que llevamos dentro, dejando a un lado el raciocinio.

De esta forma debemos prevenir pensando en nuestras generaciones futuras; de


que forma se verán afectadas por una sociedad tan violenta y sin valores, por lo
que debemos partir de la educación en el hogar, el cultivo de todos esos valores
éticos y morales necesarios para el progreso de una sociedad libre de violencia.

Finalmente, se piensa en la probabilidad de que la situación vaya agravándose a


niveles incontrolables por los organismos de regulación gubernamental,
conllevando esto a tomar la justicia por manos de la misma sociedad, lo cual
provocaría una posible guerra civil. Por esta razón debemos despertar del
adormecimiento enfermizo de nuestra conciencia, “olvidar el pasado, avocarnos al
presente y prevenirnos para el futuro”.

También podría gustarte