Está en la página 1de 45

INFORME DE SALIDA A CAMPO DESARROLLADA EN LOS CORREDORES

VIALES DE SOGAMOSO – CUITIVA Y SOGAMOSO – PAZ DEL RIO,


DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JOAN SEBASTIAN CARDENAS QUIROGA


IVAN JOSE MINDIOLA RODRIGUEZ
JORGE LUIS PATIÑO DURAN
LUCIA CAROLINA VALLE DAZA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA GEOLOGICA
SOGAMOSO, BOYACA
2015
INFORME DE SALIDA A CAMPO DESARROLLADA EN LOS CORREDORES
VIALES DE SOGAMOSO – CUITIVA Y SOGAMOSO – PAZ DEL RIO,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JOAN SEBASTIAN CARDENAS QUIROGA


201210
IVAN JOSE MINDIOLA RODRIGUEZ
201210955
JORGE LUIS PATIÑO DURAN
201210261
LUCIA CAROLINA VALLE DAZA
201210201

NEBARDO ARTURO ABRIL GONZÁLEZ


INGENIERO CIVIL

ESTABILIDAD DE TALUDES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA GEOLOGICA
SOGAMOSO, BOYACA
2015
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 6
3. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7
3.1. Fenómenos de remoción en masa ......................................................................... 7
3.1.1. Características de la remoción en masa ....................................................... 7
3.1.2. Agentes geodinámicos .................................................................................... 8
3.1.3. Factores condicionantes ................................................................................. 8
3.1.4. Clasificación de los procesos de remoción .................................................... 9
3.2. Gavión ................................................................................................................... 16
3.3. Muro de contención ............................................................................................. 17
3.4. Anclaje .................................................................................................................. 17
3.5. Drenaje .................................................................................................................. 18
3.6. Terraplén .............................................................................................................. 18
3.7. Contexto regional ................................................................................................... 19
3.7.1. Estratigrafía .................................................................................................... 19
3.8. Contexto local ........................................................................................................ 22
3.8.1. Tosca............................................................................................................... 22
3.8.2. Cuítiva ............................................................................................................ 29
4. DESCRIPCION DEL RECORRIDO ........................................................................ 32
5. ESTACIONES EFECTUADAS DURANTE EL RECORRIDO ............................ 32
5.7. ESTACION 1: CHUPADERO ........................................................................... 32
5.8. ESTACION 2: ESTRUCTURA DE CONTENCION EN TIERRA
REFORZADA (Km 39 VIA DUITAMA-CUITIVA) .................................................. 34
5.9. ESTACION 3: GAVIONES FALLADOS VIA IZA-CUITIVA ...................... 35
5.4. ESTACION 4: PEÑA LAS AGUILAS .............................................................. 36
5.5. ESTACION 5: Km 27+510.................................................................................. 39
5.6. ESTACION 6: DESLIZAMIENTO LAS CRUCES ......................................... 40
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 42
7. ANEXOS ...................................................................................................................... 44
8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 44
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Lahar en monte Santa Helena en 1982. Imagen de USGS .............................. 11
Ilustración 2 Esquema de reptación ...................................................................................... 12
Ilustración 3 Esquema de deslizamiento traslacional ........................................................... 13
Ilustración 4 Esquema deslizamiento rotacional .................................................................. 14
Ilustración 5 Esquema de desprendimiento .......................................................................... 14
Ilustración 6 Esquema de avalancha ..................................................................................... 15
Ilustración 7 Esquema de subsidencia .................................................................................. 16
Ilustración 8 Gaviones .......................................................................................................... 16
Ilustración 9 Ejecución de muro de contención escalonado ................................................. 17
Ilustración 10 Anclajes ......................................................................................................... 17
Ilustración 11 Manejo de aguas superficiales ....................................................................... 18
Ilustración 12 Construcción de un terraplén para una autopista ........................................... 18

LISTA DE IMAGENES
Imagen 1 Esquema de reptamiento en sector Chupadero ..................................................... 33
Imagen 2 Esquema de estructura de contención en tierra reforzada. Realizado por el
docente .................................................................................................................................. 35
Imagen 3 Esquema deslizamiento Peña de las Aguilas ........................................................ 37
Imagen 4 Esquema de FRM Km 4+180 vía Gameza ........................................................... 38
Imagen 5 Esquema deslizamiento progresivo lateralmente hacia el flanco derecho ........... 39
Imagen 6 Esquema deslizamiento Las Cruces ..................................................................... 40

LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Construcción de filtros con geotextil no tejido ...................................................... 44
1. INTRODUCCIÓN

La estabilidad de taludes estudia la estabilidad o posible inestabilidad de un talud a la hora


de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería civil, siendo
un aspecto directamente relacionado con la ingeniería geotécnica. La inestabilidad de un
talud, se puede producir por un desnivel, que puede tener lugar por razones geológicas,
variación del nivel freático u obras de ingeniería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los
taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.
Por su parte, los fenómenos de remoción en masa se definen como el proceso gravitacional
que involucra movimientos pendiente abajo de roca, regolito y/o suelo, bajo la influencia
directa de la gravedad. Puede ser causado por varios factores, ya sean geológicos,
morfológicos, físicos o humanos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado el presente trabajo va enfocado hacia
rendir un informe de la practica académica realizada el día de Septiembre del presente año
sobre los corredores viales Sogamoso-Cuitiva y Sogamoso-Paz del Rio, en el cual se
describirán las estaciones observadas realizando un reconocimiento y descripción de los
Fenómenos de Remoción en Masa allí presentados.
Cabe resaltar que es menester en el ejercicio de la ingeniería Geológica aplicar los
conocimientos y ejecutar obras geotécnicas luego de estudios pertinentes.
2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
Fortalecer conceptos básicos de estabilidad en Taludes a través del reconocimiento en
campo de algunos FRM y su respectivo tratamiento en las vías Sogamoso-Cuítiva y
Sogamoso-Paz de Río.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Observar algunos fenómenos de remoción en masa.
 Aprender a estudiar y consecuentemente describir fenómenos de remoción en masa
(origen y mecánica), así como diferenciar los distintos tipos de estos.
 Identificar factores que afectan el comportamiento de un deslizamiento, topografía,
geología, agua superficial, agua subterránea, factores sísmicos, medio ambiente, clima,
vegetación, propiedades mecánicas de los suelos e intervención antrópica.
 Hacer un análisis de las posibles consecuencias y sugerir soluciones viables para los
problemas de estabilidad observados.
3. MARCO TEORICO
3.1.Fenómenos de remoción en masa

La remoción en masa es el desplazamiento de material litológico, suelo, roca o cobertura


vegetal hacia abajo por acción de la fuerza de gravedad, la influencia de la pendiente del
terreno y la cohesión o características del material en cada caso. La distancia del recorrido
de estos desplazamientos y sus velocidades pueden ser muy variadas.
Por su parte, la amenaza se define como el peligro latente asociado con un fenómeno físico
de origen natural que puede presentarse en un lugar y tiempo determinado, produciendo
efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente, matemáticamente se
expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad en un cierto sitio y período de tiempo (UNDRO, 1979).
3.1.1. Características de la remoción en masa
Desprendimientos, reptación, hundimientos, solifluxión, avalanchas, caídas de material
litológico o vegetal, desplomes o lahares son todos tipos de movimientos por remoción en
masa, sin embargo, cada uno tiene una naturaleza distinta, por lo cual sus causas, desarrollo
y consecuencias tienen explicaciones especificas desde la geología y la geomorfología.
Entre las causas o detonantes más comunes para que se genere un proceso de remoción en
masa están; Los procesos litológicos, donde se presentan materiales con baja cohesión o poco
consolidados. Procesos topográficos, zonas con pendientes muy pronunciadas donde se
supera el ángulo de reposo de un material. Procesos climáticos, cuando existen
precipitaciones frecuentes o un régimen de lluvias elevado. Procesos tectónicos, cuando
intervienen las ondas sísmicas en los movimientos del terreno y los procesos antrópicos, que
se refieren a la acción del hombre sobre el medio ambiente, por ejemplo, generando
deforestación en una zona de ladera o incendios forestales que desestabilicen una pendiente.
(Ceelat, 2014)
3.1.2. Agentes geodinámicos
Son todos aquellos elementos que participan directamente en la generación de fenómenos
geodinámicos que al interactuar producen la evolución del modelado de la superficie
terrestre:
3.1.2.1.El agua
Es el agente geodinámico más importante, y su acción geológica en cualquiera de sus formas
de presentarse produce cambios en el relieve terrestre. Participa como agente de la
meteorización, erosión, remoción de los materiales y su consecuente sedimentación en otros
cuerpos acuosos. El agua en forma de lluvia satura los terrenos de una región, produce ciertos
desequilibrios en las pendientes de los terrenos las quebradas y origina una corriente
superficial capaz de transportas materiales sueltos vertiente abajo.
3.1.2.2.La gravedad
Es un agente que proporciona la energía requerida para el movimiento pendiente debajo de
los materiales superficiales y de las rocas, sólo cuando es capaz de vencer la resistencia
interna del material que impide moverse. Es evidente que cualquier otro factor o agente como
el agua, que reduzca esta resistencia, permite que la gravedad pueda invertir, contribuyendo
al movimiento.
3.1.2.3.El sol
Interviene en los procesos que ocurren en la Tierra, mediante las variaciones de la
temperatura, proporcionando cambios en el estado o resistencia de los materiales con
respecto a la dilatación, contracción y ruptura, además de influir en el comportamiento del
clima.
3.1.2.4.Organismos vivos
La actividad que realizan los organismos en la superficie terrestre siempre ha pasado
inadvertidas o desapercibidas, pero no podemos soslayar la importante movilización de
materiales y el modelado que resulta de esta acción. El hombre contribuye a cambiar el
modelado terrestre a través de sus actividades, principalmente económicas que han
contribuido al desequilibrio y por ende al desarrollo de fenómenos geodinámicos.
3.1.2.5.Otros
En menor grado pero de importancia vital en la generación de movimientos de masas son los
terremotos y erupciones volcánicas.
3.1.3. Factores condicionantes
A diferencia de otros riesgos geológicos y climáticos naturales: sismos, volcanismo,
huracanes, tsunamis, inundaciones, que son de gran alcance y, por lo tanto, están fuera d la
intervención humana, los fenómenos de remoción n masa admiten cierto manejo en situación
crítica, destinada a minimizar sus efectos sobre la población. De vital importancia es conocer
los ambientes topográficos, climáticos, geomorfológicos, litológicos, estratigráficos,
geológicos, hidrológicos, tectónicos en que tienen lugar, junto a los mecanismos que
participan en su generación y que determinan sus respectivas magnitudes, estos factores son:
3.1.3.1.Topográficos
Las características morfológicas del relieve terrestre nos indica el grado de desarrollo que
han alcanzado durante su evolución, ejemplo, las pendientes nos indicaran el grado de
estabilidad o inestabilidad de los materiales que la constituyen. Finalmente- La situación
morfológica del país contribuye a que los asentamientos humanos se emplacen a lo largo del
litoral, en las llanuras de los valles andinos y en las zonas llanas de los ríos caudalosos,
incrementando su vulnerabilidad frente a los fenómenos de remoción en masa.
3.1.3.2.Climáticos
Las variables climatológicas como la temperatura, humedad, precipitación y otras,
contribuyen los elementos del clima de una región y además determinan el tipo predominante
de meteorización que afecta a las rocas y sus componentes, asimismo condicionan a los
fenómenos meteorológicas como lluvias torrenciales y huracanes, que contribuyen
manifestaciones geodinámicas de magnitudes catastróficas.
3.1.3.3.Litológicos
La naturaleza la composición mineral, las propiedades físicas y químicas de las rocas, van a
determinar el comportamiento de los terrenos, por ejemplo, rocas duras, compactas, débiles,
no consolidadas, inestables, que darán lugar a que los materiales posteriormente sean
removidos, de acuerdo a su grado de resistencia.
3.1.3.4.Estratigráficos
La forma de ocurrencia o modo en que yacen las rocas determinan la estabilidad o
inestabilidad del terreno, por ejemplo, estratos gruesos, delgados, intercalaciones o
alternancia con estratos permeables o impermeables, el buzamiento de los estratos en favor
o en contra de la pendiente, crecerán las condiciones de estabilidad o inestabilidad.
3.1.3.5.Tectónica
Colombia se ubica en la margen de una activa zona de convergencia entre las placas de Nazca
y sudamericana. La subducción de la litosfera oceánica del Pacífico ha controlado la
evolución geológica, tectónica, volcánica y sísmica del territorio desde el Paleozoico hasta
la actualidad, desarrollándose estructuras geológicas frágiles y complejas: cadenas
montañosas que crean morfologías empinadas; zonas de fallas y fracturas, propicias a generar
terrenos geodinámicamente débiles, actividad volcánica, con erupciones de variado tipo y
magnitud; y actividad sísmica con terremotos frecuentes. La ubicación geográfica del
territorio, enfrentado al vasto océano Pacífico, ejerce un decisivo efecto para controlar el
régimen climático, en el que la Cordillera de los Andes juega un papel decisivo en el
comportamiento de las masas de aire.
3.1.4. Clasificación de los procesos de remoción
El gran número de factores que condiciones los procesos de remoción en masas, sus diversas
velocidades de desplazamiento, mecanismo de ruptura, litología, ambientes climáticos y
geomorfológicos en que se desarrollan, impone serias dificultades al establecimiento de un
sistema unificado de clasificación para establecer una descripción determinada de las
remociones, con énfasis en aquellas que alcanzan mayor desarrollo en determinados países,
en los cuales los diversos investigadores han efectuado sus estudios. Los movimientos de
masas se clasifican según tres criterio principales.
1) Velocidad del movimiento (lento o rápido)
2) Tipo de movimiento (principalmente, caída, deslizamiento o flujo)
3) Tipo de material que arrastra (roca, suelo o detritos)
Los movimientos catastróficos y destructivos de rocas y suelos, ejemplos de movimientos de
masas más espectaculares y fáciles de reconocer, son conocidos vulgarmente como
“deslizamiento de tierra”, pero geológicamente se dividen en flujos de tierra, flujo de rocas,
deslizamiento de escombros, hundimientos, desplomes, etc. Es necesario distinguir entre los
procesos geodinámicos extremos entre:
3.1.4.1.Flujos hídricos
El término “flujo” es utilizado para designar a movimientos de masas de mayor o menor
velocidad, propios de materiales sin cohesión, que tiene lugar en suelos muy susceptibles de
experimentar una considerable pérdida de resistencia con el movimiento; los materiales
involucrados, actúan temporalmente, como un fluido, experimentando una deformación
continua y sin presentar superficies de rotura definida. Admite cuatro categorías de acuerdo
en el tipo y característica de los materiales comprometidos.
3.1.4.1.1. Flujo de barro
Es una masa de lodo, roca y agua que fluye pendiente abajo, en la ladera de un valle. Una
vez desencadenado el movimiento, escurre con velocidad variable, en respuesta al contenido
de agua y pendiente local, ocupando causes preexistentes, por lo tanto la magnitud del flujo
en términos volumétricos y energía de avance está en función de la intensidad de las
precipitaciones y de la disponibilidad del material fragmentario en el lecho. Estos
movimientos se dan particularmente en zonas altiplánicas y andinas, que están sometidas
permanentemente a riesgos de flujos de barro, por su morfología empinada, integradas por
rocas superficialmente tetanizadas (fallas o fracturas) con una gruesa cubierta de suelos
residuales y materiales transportados, desprovistos de cobertura vegetal. En ambientes bajo
condiciones climáticas propicias a abundantes e intensas lluvias, resultan muy favorables
para el desarrollo de flujos de barro. En la región andina los términos “bajada”, “colada” y
“avenidas” son utilizados con frecuencia para designar los flujos de barro. Estos ejercen
severos daños a caminos, redes de comunicaciones, canales, de agua, etc.
3.1.4.1.2. Flujo de detritos
Las remociones en mención, caracterizados como “huaicos” en la terminología peruana, se
definen como un flujo local y repentino o terrestre de volumen relativamente grande y de
corta duración, que desborda cauces de ríos en valles secos, en zonas semiáridas,
transportando una enorme carga de barro y fragmentos rocosos, generalmente vinculadas a
las lluvias esporádicas, de corta duración y de gran intensidad, cubriendo una zona reducida,
con morfología empinada. La magnitud de los flujos repentinos está controlada por varios
factores, los más importantes son la tasa de incrementos y la intensidad de las precipitaciones,
así como el grado de saturación del suelo, especialmente si {este es el tipo granular con alta
permeabilidad. La mayoría de estos fenómenos en nuestro país fueron, precedidos por
precipitaciones pluviales, que provocan una rápida saturación en la cobertura coluvial y
relleno detrítico de las quebradas, estas al ser receptoras de intensas lluvias, acompañadas de
morfologías empinadas favorecen el escurrimiento del agua, en detrimento de la infiltración.
No debe ser desatendido en hecho de que el poder destructivo de los flujos se incrementa
notablemente por el represamiento del cauce de las quebradas, así como la sobreelevación
instantánea del flujo, incrementan su energía destructora.
3.1.4.1.3. Flujos Laháricos

Ilustración 1 Lahar en monte Santa Helena en 1982. Imagen de USGS


El termino lahar adquiere la connotación de un flujo híper concentrado, vinculado a procesos
de origen volcánico, por comportamiento, energía, velocidad, y producto difiere
sustancialmente de cualquier otro tipo de flujos. La mayoría de los flujos laháricos ocurridos
se relacionan con los ciclos eruptivos de una serie de volcanes, cuya localización geográfica
afecta a la acumulación de voluminosos casquetes glaciares. La considerable energía
calorífica en las fases iniciales de cada ciclo eruptivo es suficiente para provocar la fusión
del hielo y/o nieve del casquete, y los cuantiosos volúmenes de agua generada proporcionan
el mecanismo para activar el flujo desde la cima, al incorporar material fragmentario suelto.
Se han identificado estos tipos de lahares en el cañón del Colca, sobre todo en el volcán
Huallca Huallca, Coropuna, Sabancaya, etc. Se dispone antecedentes respecto a lahares
originados en los flancos de los volcanes durante periodos de quietud, asociados a lluvias de
gran intensidad, se les denomina “rain lahars” o “lahares de lluvia”. Es el caso de las laderas
del volcán Mayor en Filipinas.
3.1.4.1.4. Solifluxión
La solifluxión corresponde a un movimiento lento, vinculado a acciones de hielo- deshielo,
que afecta, normalmente, a suelos de grano fino, limo-arcillosos y de poco grosor. El proceso
es común en regiones subpolares, donde el terreno situado debajo de una zona de fusión muy
poco profundo esta helado profundamente, durante la breve fusión estival, la capa de detritos
puede fluir cuesta abajo a lo largo de pendientes incluso suaves. La solifluxión no es un
proceso restringido al terreno elado, es una forma de remoción en masa común en cualquier
parte en donde el agua no puede escapar de una capa superficial saturada del regolito. Una
capa arcillosa compactada o una capa de roca sólida impermeable pueden fomentar la
solifluxión tan eficazmente como un subs trato helado.
3.1.4.2. Remoción en masas
3.1.4.2.1. Reptación

Ilustración 2 Esquema de reptación


La reptación es la remoción de masas más lenta, por lo general no perceptible (salvo mediante
sucesivas observaciones) y según el material en movimiento, ya se suelo o detritos; su
velocidad es mayor en la superficie y disminuye gradualmente con la profundidad.
Normalmente comprende suelos residuales, terreno de rocas blandas y de coluvios con
abundante matriz arcillosa susceptible de experimentar deformaciones elástico-plásticas. Se
trata de procesos que se desarrollan en nivel superficial, y que afectan volúmenes reducidos
de materiales, por lo tanto, su identificación en el terreno no es fácil, solo se reconoce por
leves inclinaciones en el tronco y raíces de los arboles mayores, deformaciones en los muros
de contención o cercas y además desarrollo de ondulaciones en el suelo superficial. Estas
deformaciones pueden dar lugar a posteriores movimientos de tipo deslizamiento bajo la
influencia de la gravedad y agua. La reptación de suelos es ayudada por la dilatación-
contracción del suelo, ya sea por congelación o fusión o por humectación y desecación.
3.1.4.2.2. Deslizamientos
Los deslizamientos son remoción de masas de rocas y suelos que se deslizan de acuerdo a
superficies de rotura más o menos netas de forma recta o curvada. Al superar la resistencia
al corte, genera el movimiento del material que se desplaza separada de conjunto con la
misma velocidad en todas sus partes, conservando su estructura y su forma original. Los
deslizamientos, en sus diversas formas, ocurren a lo largo de todo el territorio,
comprometiendo una variada gama de ambientes geográficos, climáticos, geológicos y
estructurales. Los volúmenes incluidos en estas remociones varían desde algunas decenas
hasta varios millones de m3 y adquieren magnitud catastrófica. Son las manifestaciones más
impresionantes de los fenómenos de remoción. Las causas que provocan los deslizamientos
se relacionan, principalmente, tanto con las propiedades inherentes a las unidades rocosas
(presencia de minerales secundarios susceptibles de expansión, alteración, baja resistencia,
presencia de discontinuidades regulares: fracturas, fallas, foliación y estratificación), como
con factores externos: efecto de la gravedad (a través de erosión y/o precipitaciones) y
acciones humanas (excavaciones para caminos, túneles y canales). En los países con gran
sismicidad, como el Perú la ocurrencia de estos fenómenos en la proximidad a los epicentros
y la magnitud de los sismos determinan la severidad de las remociones, los relieves con
morfología abrupta, zonas carentes de vegetación y suelos y zonas con material tectonizado
constituyen ambientes propicios para el desarrollo de deslizamientos. Los deslizamientos
pueden dividirse en cinco categorías:
3.1.4.2.2.1.Deslizamientos laminares traslacionales

Ilustración 3 Esquema de deslizamiento traslacional


Consiste en remoción de masas gravitacionales de suelos, con una gran cantidad de restos
vegetales. De deslizan como mantos o láminas sobre una superficie de rotura lisa, formada
por rocas inalteradas, producto de ablación glacial, en espinados flancos de valles. Este
particular tipo de remociones de suelos no tiene un equivalente en las clasificaciones más
conocidas, en unidades rocosas en cuanto a tipología y mecanismos de rotura, semejantes a
deslizamientos de tipo “resbalamiento” o deslizamientos de bloques rocosos, “rock block
slide”. Alcanzan especial importancia en terrenos de relieves muy irregulares, provistos de
laderas con gran empinamiento. Las rocas presentan una delgada cobertura de suelo residual
limo-arcilloso, el que permite el desarrollo de una densa vegetación; bajo intensa
precipitación pluvial, la incorporación de agua crea presiones intersticiales de tipo
gravitacional, adversa a la estabilidad. Provocada la ruptura, el conjunto de suelos-vegetación
se desliza violentamente cuesta abajo.
3.1.4.2.2.2. Deslizamientos rotacionales

Ilustración 4 Esquema deslizamiento rotacional

Se refiere a deslizamientos en los que la rotura profunda o superficial ocurre a través de


superficies curvas que pueden ser o no ser circulares, lo que depende de la uniformidad del
material, se desarrollan, en suelos cohesivos uniformes o macizos rocosos muy fracturados,
carentes de estructura. Genéticamente, éstos estarían vinculados a humedecimientos de
materiales superficiales arcillosos con alta plasticidad, a partir del flanco de relieves provistos
de fuerte inclinación.
3.1.4.2.3. Desprendimientos

Ilustración 5 Esquema de desprendimiento

Se define como desprendimiento la caída de rocas y/o suelos semiconsolidados a partir a


partir de una ladera con fuerte pendiente, o acantilado rocoso, de acuerdo con una caída libre,
al menos en parte de su trayectoria. Normalmente las superficies de rotura corresponden a
planos de estratificación, cuya inclinación es superior a su ángulo de fricción interna, con
proyección libre a la cara del talud. Genéticamente, la mayoría de los desprendimientos se
vinculan a la perdida de resistencia en los planos de discontinuidades, asociado tanto a la
presencia de agua (con desarrollo de presiones intersticiales actuando sobre tales estructuras),
como a congelamientos al incrementar su abertura. Estos desprendimientos se concentran
principalmente en zonas montañosas como en los litorales. En ambas prevalecen las
condiciones morfológicas, geológicas, tectónicas y climáticas muy propicias para provocar
este tipo de remociones, tal como sucede en los acantilados de la Costa Verde en Lima y en
los cortes de carreteras en los poblados andinos.
3.1.4.2.4. Avalanchas (Aludes)

Ilustración 6 Esquema de avalancha


El término “avalancha” se reserva aquí para caracterizar una gran masa de hielo o nieve que
suele estar acompañado de otros materiales (suelos y/o fragmentos rocosos) que se moviliza
abruptamente y con gran energía desde las laderas de relieves montañosos; es sinónimo de
“alud” y por tanto, ambos términos son utilizados indistintamente. Las avalanchas pueden
originarse por varias causas: a) espontáneas (aumento progresivo de las tensiones, lenta
disminución de la resistencia), b) accidentes (caída de rocas, árboles, ruidos fuertes,
explosiones artificiales). La cantidad de nieve, el viento y la temperatura son factores
condicionantes de riesgos. Las nevadas de gran intensidad reducen la estabilidad de la nieve
caída, la orientación de las laderas respecto de la dirección del viento y la insolación
constituyen, adicionalmente, factores importantes. Las avalanchas o aludes pueden
producirse: a) a partir de laderas o flancos empinados de valles andinos en ausencia de
confinamiento, b) encauzados o confinados en corredores correspondientes a cauces de
quebradas.
3.1.4.2.5. Subsidencia y Hundimiento

Ilustración 7 Esquema de subsidencia


La subsidencia es un descenso lento y paulatino del suelo. El hundimiento o colapso es un
movimiento brusco en la vertical, más o menos puntual, de una porción del terreno, los cuales
corresponden a procesos de ocurrencia común en ambientes geológicos cársticos (con rocas
carbonatadas), en conexión con mecanismos de disolución por activa circulación de agua
subterránea. Hay que señalar que procesos de subsidencia y hundimiento ocurren, también,
como resultado de la actividad del hombre en laboreos mineros. La creación de voluminosas
cavernas, producto de la extracción de minerales, crea condiciones propicias al respecto. El
origen de ambos procesos de subsidencia y hundimiento corresponde al colapso estructural
de la bóveda en el cuerpo mineralizado, resultante de las actividades mineras, en el caso de
la subsidencia, crea verdaderas “chimeneas”. Las técnicas de explotación de minas
subterráneas de tipo “block caving” o de hundimientos por bloques crean enormes bóvedas
en el cuerpo mineralizado, las que luego colapsan por fallas y modifican su morfología hasta
alcanzar la superficie. El resultado final corresponde al desarrollo de enormes cavidades tipo
chimenea, conocidas como “cráteres de hundimientos”. (Abril, 2014)
3.2.Gavión

Ilustración 8 Gaviones
Un gavión es un elemento con forma de caja fabricado con malla hexagonal de alambre de
acero de triple torsión, el cual se rellena en el lugar del proyecto con rocas durables de uso
duro de dimensiones adecuadas. Los gaviones con forma de caja se conectan entre sí para
construir un muro de gaviones u otra instalación. (ICOMALLAS S.A., s.f.)
3.3. Muro de contención

Ilustración 9 Ejecución de muro de contención escalonado


Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de
cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje
de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en
el caso de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales
trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a
pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de
contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el
empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento
y sosteniendo el talud. (Construmatica, s.f.)
3.4.Anclaje

Ilustración 10 Anclajes
Los anclajes son estructuras de contención que se utilizan para reforzar y sostener suelos y
masas rocosas parcialmente sueltas, fracturadas o incompetentes. Constituyen en la
actualidad un medio esencial para garantizar la estabilidad de diversas estructuras. Pueden
usarse en forma muy ventajosa en cualquier situación en que se necesite ayuda de la masa
de suelo para soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones. (Construmatica, s.f.)
3.5.Drenaje

Ilustración 11 Manejo de aguas superficiales


Drenaje, en el campo de la geología, es todo medio por el cual fluye el agua que está
contenida en una zona, por medio de la superficie o de infiltraciones en el terreno. El
termino drenaje, cloacas o red de saneamiento, se emplea en la ingeniería y el urbanismo,
para designar al sistema de tuberías, sumideros o trampas y todas sus conexiones, que se
utilizan para el desalojo de líquidos, por lo general pluviales, en una población
determinada. (Arquys, s.f.)

3.6. Terraplén

Ilustración 12 Construcción de un terraplén para una autopista


En ingeniería civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para
levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, con maquinaria de elevado
rendimiento, son los siguientes:
 Preparación de la superficie de asiento: comprende la retirada del terreno vegetal y a
veces la ejecución de una capa que separe el terraplén artificial con el terreno
natural: capas drenantes, geotextiles;
 extensión, desecación o humectación de las tongadas;
 compactación de cada tongada;
 refinado de los taludes y coronación. (Wikipedia, 2015)
3.7.Contexto regional
3.7.1. Estratigrafía
Para describir la estratigrafía del Departamento de Boyacá se ha dividido el área
departamental, en cuatro cuencas sedimentarias que de occidente a oriente se designan así:
1. Valle Medio del Magdalena, 2. Cordillera Oriental, 3. Sierra Nevada del Cocuy y 4.
Piedemonte Llanero.
3.7.1.1.Cuenca Valle Medio del Magdalena
A esta cuenca corresponden dos zonas geológica y morfológicamente diferentes:
a.- La parte boyacense del valle de inundación del Río Magdalena denominado como el
Bloque Valle Medio del Magdalena: Puerto Boyacá; que se presenta como una zona
relativamente plana, constituida por rocas del Neógeno, cubiertas en gran parte por
depósitos recientes o del Cuaternario, que se extiende desde el cauce actual del río (al
occidente) hasta la falla de Cambrás (al oriente). Esta zona no presenta en superficie,
ninguna complicación tectónica ni estructural ni siquiera litoestratigráfica.
b.- El flanco o vertiente occidental de la Cordillera Oriental, denominado Bloque Otanche,
se extiende desde la Falla de Cambrás antes mencionada (al oriente), hasta las fallas de
cabalgamiento de Guadualito y La Salina (al occidente). Está constituido por rocas
sedimentarias Cretácicas, Paleógenas y Neógenas y depósitos de edad reciente.
3.7.1.2. Cuenca Cordillera Oriental
Corresponde a una serie de bloques diferencialmente levantados constituidos por rocas
sedimentarias Mesozoicas. En esta Cuenca se distinguen cuatro bloques estratrigráfica y
tectónicamente diferentes, que de occidente a oriente son:
a. Bloque Chiquinquirá – Arcabuco: Está localizado entre las fallas de La Salina al
occidente y la Falla de Boyacá al oriente. Presenta una sedimentación monótona,
alternante entre arenitas, arcillolitas e incluso algunas calizas, con edades
comprendidas entre el Jurásico y el Neogeno superior.
En este bloque, la cobertura sedimentaria está deformada en una serie de pliegues
anticlinales y sinclinales, apretados y estrechos, que se extienden regionalmente,
con una dirección predominantemente de N30°E a N40°E.
La Falla de Boyacá marca el límite de este bloque con el Macizo de Floresta al
noreste del departamento. Es una falla de cabalgamiento, con un plano de falla que
presenta inclinación hacia el oriente y pone en contacto rocas del Paleozoico con
rocas del Cretácico.
b. Bloque Tunja – Duitama: Está al oriente del anterior. Se encuentra limitado por las
fallas de Boyacá al occidente y la Falla de Soapaga al oriente. Está constituido por
los altiplanos de Tunja y Duitama, donde la cobertura sedimentaria está compuesta
por rocas de edades comprendidas entre el Jurásico y el Paleogeno, configurando la
continuación norte de la estratigrafía de la Sabana de Bogotá, por lo cual se utiliza
la misma nomenclatura estratigráfica adoptada para ésta última.
En este bloque se encuentra el área de Tunja - Duitama y el Valle de Pesca -
Chicamocha localizado al Sureste de la Falla de Soapaga. Estas dos regiones
presentan estilos estructurales conformados por pliegues regionalmente amplios de
dirección Noreste - Suroeste, aun cuando localmente pueden verse disminuidos y
truncados por acción de fallas menores, que afectan rocas sedimentarias depositadas
durante el Mesozoico y el Cenozoico.
c. Bloque Tota – Paz de Río: Se localiza al oriente del anterior y se encuentra limitado
por la Falla de Soapaga al occidente y las fallas de Santa María, Lengupá y
Guaicáramo al oriente. Representa lo que se ha denominado como el cordón
magistral de la cordillera oriental y es la zona más ampliamente tectonizada del
departamento. La cobertura sedimentaria la constituyen rocas del Cretácico, del
Paleógeno y del Neógeno y se encuentran fuertemente plegadas y fracturadas, por
fallas normales e inversas de bajo ángulo y poco salto, las cuales no siguen un
patrón o direccionamiento específico sino que se encuentran conformando un
entramado en varias direcciones.
d. Bloque Macizo de Floresta. Está situado en la parte media de la cordillera oriental y
noroeste del departamento de Boyacá; forma parte de la cadena de “Macizos
Antiguos” que caracteriza y es factor determinante en la constitución geológica de
la misma cordillera. Cubre un área de apróximadamente 500 km2 comprendida entre
los municipios de Nobsa al Sur, Corrales, Tasco y Paz de Río al Este, Tutazá al
Norte y Belén, Cerinza y Santa Rosa de Viterbo al Oeste. Las rocas cristalinas que
lo conforman, están compuestas por un conjunto de rocas metamórficas e ígneas
intrusivas. Las metamórfitas fundamentalmente están constituidas por neis
cordierítico, gris oscuro, filitas y esquistos micáceos: El intrusivo es un granito
rosado, escaso en mica. Estructuralmente, el Macizo de Floresta es un anticlinal
amplio, delimitado en sus flancos por dos fallas inversas importantes: la de Boyacá
al occidente y la de Soapaga al oriente, ambas de orientación Suroccidente -
Nororiente. El eje de esta estructura delimita simétricamente un anticlinal y un
sinclinal antiguos cuyo núcleo está formado por rocas cristalinas Pre-Devónicas y
sedimentarias Devónicas, así como fallas y localmente pliegues más estrechos, de
edades Paleozoicas y Mesozoicas. Las dos estructuras cabecean negativamente en
direcciones opuestas. El alto topográfico conocido como El Páramo de La Rusia se
asocia más con el levantamiento del Anticlinal de Arcabuco, pliegue anticlinal
ligeramente asimétrico, bastante amplio (un poco más de 10 kilómetros de
amplitud), conformado esencialmente por rocas del Jurásico.
Las rocas más antiguas, con edades comprendidas dentro del Proterozoico en el
Departamento de Boyacá se asocian en este trabajo con el Macizo de Floresta, y
están representadas por materiales producto de metamorfismo regional, facies
anfibolita, tales como las Filitas de Busbanzá, Otengá y Chuscales; y rocas
intrusivas tales como las del Macizo de la Floresta, la Cuarzomonzonita de Santa
Rosita y el Stock de Chuscales, todas ellas de exposición muy restringida, en franjas
alargadas y estrechas, situadas en cercanías del Macizo de Floresta, parte centro-
noreste del departamento
3.7.1.3.Cuenca Sierra Nevada del Cocuy
Corresponde a la parte más nororiental del Departamento de Boyacá, está limitada al
occidente por el sistema de fallas de Guaicáramo y al oriente por las estribaciones
orientales de la Sierra Nevada del Cocuy, en los límites con el Departamento de Arauca; en
él se encuentran las mayores alturas de la cordillera oriental (5.180 m en el Pico Pan de
Azúcar y algo más de 5.000 m en el Pico de Concavito). Esta cuenca se caracteriza por
presentar un cambio de orientación dela cordillera oriental, que de Suroeste-Noreste pasa a
Sureste-Noroeste, conformando una situación tectónica bastante sui generis en el sistema
cordillerano de Colombia. En esta cuenca se encuentran más de 6.000 m de estratos
sedimentarios y una pequeña masa de rocas cristalinas de edad Cretácico Inferior,
probablemente relacionada con los esfuerzos de compresión que prevalecieron en la zona
durante este período. Según Fabre A. (1983) el bloque del Cocuy soportó diversos
fenómenos tectónico-orogénicos, de extensión-subsidencia durante el Cretácico Superior -
Paleógeno Inferior y de compresión-levantamiento durante el Neógeno. Las deformaciones
de la cobertura sedimentaria en este bloque se manifiestan por una gran cantidad de
fracturas y fallas que no presentan un desplazamiento muy marcado. Fabre A. (op. cit.)
estableció la existencia de 224 de ellas, la mayoría en la parte Noroccidental del área,
donde la roca no está cubierta por vegetación. Entre estas fallas cabe mencionar las de
Sácama - Gibraltar de dirección Norte-Sur, la cual es una prolongación de la falla Campo
Hermoso-Ratoncito, y prácticamente divide y limita la cuenca de la Sierra Nevada del
Cocuy con la zona del Macizo de Santander, en el departamento del mismo nombre. Esta
falla es de tipo inverso con un ángulo bajo de inclinación hacia el Occidente. La zona más
cercana al Macizo de Santander muestra la mayor cantidad de fallas y fracturas. En cuanto
a los pliegues presentes en esta cuenca se encuentran el Sinclinal de Rechiniga de dirección
Norte-Sur y varios sinclinales y anticlinales menores de dirección Noroeste principalmente.
Cerca de la Falla de Sácama se aprecian unos repliegues asimétricos apretados, con planos
que se inclinan al Occidente y ejes separados por menos de 300 m, como una clara
indicación del movimiento de la falla y sus planos inclinados, Fabre A. (op. cit.).Esta
cuenca se caracteriza por presentar la zona nevada de la Sierra, como un vestigio o resto
actual de un antiguo glaciar mucho mayor que ocupó toda esta parte de la cordillera
oriental.
3.7.1.4.Cuenca del Piedemonte Llanero
Corresponde en el Departamento de Boyacá, a las estribaciones orientales de la Cordillera
Oriental, en su dirección Suroeste - Noreste. Está limitado al occidente por el sistema de
fallas de Guaicáramo y al oriente por la Falla de Yopal. Es la continuación norte de una
zona de gran complejidad tectónica y estructural como son los “Farallones de Medina” de
Cundinamarca. De esta zona se prolongan en Boyacá algunos sistemas de fallas, entre los
que sobresale el de Santa María, compuesto por las fallas de Tesalia, Lengupá y Santa
María, todas de tipo inverso e inclinación de su plano de falla hacia el Oeste, con
desplazamientos verticales de gran magnitud, ya que colocan en contacto rocas de
formaciones del Paleógeno y Neógeno con rocas Pre-Cretácicas. Hacen parte de la
complejidad estructural de los farallones además, la Falla de La Esmeralda, de tipo normal,
con el bloque Oeste levantado; la Falla del Frijol, estructura de rumbo que muestra un
desplazamiento lateral de algo más de 2 km, y un poco más al Oriente hacia el
Departamento de Casanare, la Falla de Las Moyas de tipo normal, que presenta poco
desplazamiento vertical. Dentro de los pliegues que conforman el área positiva de los
Farallones de Medina se encuentra el Anticlinal de Toquiza, cuyo eje se orienta en
direcciónN30°E y cabecea o se hunde al Noroeste del Corregimiento de Los Cedros en
Boyacá. La parte Norte de la cuenca del Piedemonte, se caracteriza por presentar poca
complejidad estructural y en ella se aprecian las prolongaciones Norte de las fallas de Santa
María y Lengupá. Al Este de la Falla de Santa María se presentan pequeñas estructuras
sinclinales y anticlinales, de dirección N45°E, tales como el sinclinal de Las Mesitas, el
anticlinal de Cerro Negro, el anticlinal de La Horqueta, el sinclinal de Romeral y el de
Santa Bárbara. Esta cuenca limita al norte con la cuenca del Cocuy, en los alrededores de
Los Pinos y el Páramo de Pisba. (Rodriguez Parra & Solano Silva, 2000)
3.8. Contexto local
3.8.1. Tosca
3.8.1.1. Estratigrafía
Las formaciones presentes en el municipio de Tasco corresponden al Mesozoico periodo
Cretáceo Superior (Formación Ermitaño y Guaduas) y al Cenozoico periodo Terciario
(Formaciones Socha inferior, Socha Superior, Picacho y Concentración) existen además
diversos tipos de depósitos cuaternarios. Las formaciones tienen las siguientes
características en el municipio de Tasco:
3.8.1.1.1. Formación Ermitaño (Kse)
Fue denominada por ALVARADO B y SARMIENTO, R en su sección tipo al N-E de Paz
de Río, de edad Maestrichtiano inferior debido a la presencia de “Siphogenerinoides”. La
formación Ermitaño se encuentra en gran parte de la zona de estudio como se observa en el
plano 2; Esta afectada por fallas longitudinales inversas. Litológicamente presentan 3
miembros: El inferior compuesto por aricillolitas de color gris oscuro, estratificación
paralela con intercalaciones de aricillolitas fisibles y Chert negros intercalados con bancos
de calizas foraminíferas, estos se presentan muy esporádicamente; El miembro intermedio
consta de arcillolitas fisibles con intercalaciones de Chert negro y limolita. El miembro
superior consta de shales cálcareos, gris oscuro con intercalaciones de un banco de caliza
lumaquélica. En el extremo superior se encuentra un banco de arenisca cuarzosa de grano
medio a grueso, con presencia de glauconita además de fósiles especialmente gasterópodos.
3.8.1.1.2. Formación Guaduas (Ksg)
El nombre de esta unidad fue otorgado por Hettener en 1892 y utilizada en esta área por
ALVARADO, B. y SARMIENTO R 2. Fue datada por VAN DER HAMMEN en el
Maestrictiano Superior. La formación Guaduas (Ksg) consta de dos conjuntos litológicos
diferenciados principalmente por la presencia de carbón en uno de ellos. La parte inferior
corresponde el Guaduas estéril y está constituido por una serie de limolitas grises
intercaladas con pequeños bancos de arenisca de grano fino, el espesor de este nivel alcanza
los 190 m. La parte superior corresponde a Guaduas productivas y consta de continuas
intercalaciones de limolitas, arcillolitas grises y amarillentas, areniscas de color variable en
la mayoría grises y amarillentas de grano fino, y ocho mantos de carbón de los cuales se
explotan cinco, el espesor promedio oscila entre 0.8 y 3 metros.
3.8.1.1.3. Formación Areniscas de Socha (Tpars)
Aflora principalmente en la margen oriental de la cuenca, en los alrededores de la Ciudad
de Sogamoso al norte y Sur, continuando al sur hacia Cuitiva, y Tota, como un cordón
formando escarpes prominentes por su alta competencia a la erosión. Afloran formando
escarpes al suroriente del Área Urbana de Pesca, como un cordón continuo cuya expresión
morfológica sobresale en las laderas del Valle de Pesca. Constituida por areniscas blanco
amarillentas de grano grueso a conglomerático; areniscas conglomeráticas blanco
amarillentas y arcillas abigarradas; areniscas cuarzosas blanco amarillentas de grano medio
a grueso con esporádicas intercalaciones de lentes conglomeráticos. Esta unidad también ha
sido reconocida con el nombre de Formación Socha inferior; está compuesta
principalmente por areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con algunas intercalaciones
de arcillolitas y limolitas muy friables con coloraciones verde-rojizas. La edad de esta
unidad según Van Der Hammen (1958), es Paleoceno; estratigráficamente, yace sobre la
Formación Guaduas, en los alrededores de Sogamoso (oriente del área de estudio) y bajo la
Formación Arcillas de Socha.
3.8.1.1.4. Formación Arcillas de Socha (Tpas)
Aflora estratigráficamente encima de las Arenicas de Socha, y está expuesta principalmente
en la margen oriental de la cuenca, en los alrededores de la Ciudad de Sogamoso al norte y
Sur, continuando al sur hacia Cuítiva, y Tota, como un cordón formando valles suaves por
su baja resistencia a la erosión. Está constituida por arcillolitas, limolitas grises claras a
verduscas, alterando con areniscas feldespáticas de grano medio a grueso. Se encuentra
estratigráficamente por encima de la Formación Areniscas de Socha y bajo la Formación
Picacho; está compuesta por arcillolitas abigarradas y en algunos casos limolitas, presenta
algunos mantos de carbón de poco espesor y esporádicas intercalaciones de areniscas
silíceas de grano fino. Según Van Der Hammen, (1958) su edad es Paleoceno superior con
base en estudios de polen.
3.8.1.1.5. Formación Picacho (Tep)
Propuesta por Alvarado y Sarmiento en el año 1994. La sección tipo aflora en el alto el
portillo al N-W del municipio de Paz del Río, fue datada por el VAN DER HAMMEN en el
Eoceno Inferior; de origen continental en ambiente deltaico de gran extensión lateral. La
parte inferior consta de un banco de areniscas de grano fino a medio con estratificación
cruzada, de color blanco, crema y amarillo, además tiene pequeñas intercalaciones de
arcillolitas blancas y amarillas. En la parte superior presenta niveles de areniscas
conglomeráticas limpias con impregraciones de asfáltica. Los mejores afloramientos se
pueden apreciar en el páramo de Mesa-Alta, cuchilla de Sibaría sobre el flanco occidental
del Ticuguota en el sector nororiental de la vereda de Manga, de la región de Peñas
Blancas, Quebrada Canelas cerca al río Chicamocha.
3.8.1.1.6. Formación Concentración (Toc)
La sección tipo aflora en los alrededores del caserío de concentración sobre la carretera de
Belén- Paz del Río, fue datada por VAN DER HAMMEN entre el Eoceno Medio y
Oligoceno Medio. La formación concentración aflora en el anticlinal del Chicamocha, en el
núcleo del sinclinal de Ruen, en el sector de caracoles, en la peña el Banco donde Acerías
Paz del Río extrae mineral de hierro oolítico a cielo abierto de un banco de
aproximadamente de 7 metros de espesor y en el sector de Peñas Blancas. En su
descripción original la formación fue dividida en dos miembros: Miembro inferior: está
constituido por una base de arenisca gris de grano fino de 1 a 2mts de espesor sobre la que
yace un banco de mineral de hierro oolítico, color rojizo de 2 a 12mts de espesor; a este le
subrayasen 150mts de arcillolitas negruzcas y grises piríticas con nódulos de hierro y
algunas intercalaciones de areniscas ferruginosas de grano medio a fino. En los 280mts de
la base de la formación se destacan dentro de las arcillolitas siete bancos de areniscas con
estratificación cruzada.Sobre el conjunto inferior reposan arcillolitas grises y en el techo
bancos de areniscas de 1.4 a 4 m con marcas de oleaje. Miembro Superior: predominan
arcillolitas grises. El mineral de hierro presente en la base de la formación varía de espesor,
mientras que en Paz del Río y el Banco alcanza los 12 y 14m; en el páramo de Mesa- Alta y
el Moral (SR deTasco) solo tiene entre 2 y 3m de espesor. La formación concentración
aflora en el anticlinal del Chicamocha, en el núcleo del sinclinal de Ruen, en el sector de
caracoles, en la peña el Banco donde Acerías Paz del Río extrae mineral de hierro oolítico a
cielo abierto de un banco de aproximadamente de 7 metros de espesor y en el sector de
Peñas Blancas.
3.8.1.2. Depósitos Cuaternarios
En el municipio de tasco existen numerosos depósitos cuaternarios que incluyen el conjunto
de materiales provenientes de la erosión de la cordillera, acumuladas a partir del Terciario
Superior hasta nuestros días. Estos depósitos corresponden a los materiales aluviales
antiguos glaciales, coluviales y aluviales recientes en muchos casos mezclados para formar
depósitos mixtos. Estos depósitos abarcan grandes áreas en el municipio de Tasco y cubren
gran parte de las formaciones, especialmente las arcillosas.
3.8.1.2.1. Depósitos Aluviales (Qal)
Este tipo de depósito está constituido principalmente por conglomerados aluviales de gran
espesor, con cierto grado de cementación, el cual los hace más resistentes a la erosión
respecto a los demás terrenos aluviales. Dentro de estos depósitos se incluyen las terrazas
de Mesa Chiquita en la carretera Tasco-San Isidro en el sitio tres esquinas cerca de la
escuela el Chamizal; la cual presenta un espesor superior a 60m, constituida por cantos
heterométricos redondeados, embebidos en una matriz areno-arcillosa. Estos depósitos se
consideran del pleistoceno inferior.
3.8.1.2.2. Depósitos Glaciares (Qm)
Son depósitos típicos de acarreo glacial los cuales cubren extensos sectores del municipio,
además depósitos morrénicos pertenecientes a los glaciares que ocuparon los páramos,
están constituidos por bloques aislados de rocas duras (de hasta 20 m3) contenidos en
arcillas limosas grises amarillas de hasta 15 metros de espesor. Los depósitos de este tipo se
observan en el páramo de Mesa Alta, y en el Sureste del Municipio.
3.8.1.2.3. Depósitos Coluviales (Qc)
Constituyen el tipo de depósito más frecuente en el área y son por tanto los de mayor
extensión, cubren laderas suaves a moderadas y son en la mayoría de los casos los que
presentan mayor inestabilidad, son formados a partir de los bloques y detritos desprendidos
de las formaciones competentes, (Ermitaño, Socha Inferior y Picacho) y el material
removido de las formaciones no competentes (Guaduas, Socha Superior y Concentración).
3.8.1.2.4. Depósitos Coluvio-Glaciales (Qcg)
Son en muchos casos terrenos mixtos, los cuales son depósitos glaciales que han sido
desplazados por movimientos de remoción en masa y acumulados en las partes más bajas
de la topografía como en el caso del Municipio de Tasco.
3.8.1.3.Pliegues
La cordillera oriental está conformada por una sucesión de estructuras plegadas, producto
de esfuerzos compresivos que afectaron la totalidad de las secuencias de rocas
metamórficas con edad paleozoica; por rocas sedimentarias del cretácico y el terciario, las
cuales se encuentran formando estructuras anticlinales y sinclinales. La gran mayoría de las
estructuras sinclinales y anticlinales mayores, tienen dirección predominante noreste
suroeste En el núcleo de los sinclinales, afloran rocas sedimentarias clásticas de grano fi no,
predominando las arcillolitas y lutitas. Los sinclinales que se encuentran en el municipio de
tasco son:
3.8.1.3.1. Sinclinal del Páramo de Mesa Alta
Presenta una orientación N E-SW paralelo al anticlinal del Chicamocha se puede seguir
desde el suroriente de Paz de Río hasta el oriente de Tasco donde pierde continuidad debido
a la acción de varias fallas. En este sector hasta el cerro Banco el Mode, se encuentra
cubierto parcialmente por depósitos cuaternarios; desde el Cerro Banco el Mode hacia el
oriente del sector Canelas, el eje del sinclinal se puede seguir hasta las proximidades de la
quebrada Chonarrá en el sector Llanitos. El sinclinal de Mesa Alta es un pliegue simétrico
suave en posición normal, con flancos que pasan entre los 6° y 25°, dislocado por fallas de
gran desplazamiento como Mesa Alta, Central, La Chapa, el Páramo de Tasco en su
costado occidental y Coscativá, el Tirque y Gámeza en el Oriental. Hacia el sector norte su
núcleo está compuesto por formación concentración, además involucra las formaciones
Picacho, Socha Inferior y Guaduas.
3.8.1.3.2. Sinclinal de Peña Negra
Se localiza al sureste del Municipio de Tasco, es un pliegue asimétrico que se extiende
desde la Cuchilla Peña Negra, pasando por la serranía del Pirucho y continúa hacia el sur.
Su eje presenta una dirección N E-SW siguiendo la orientación de la falla del Mortiño, su
costado sureste está cortado por la falla de Pirucho.
3.8.1.3.3. Sinclinal de Landinez
Su nombre se debe al encontrarse localizado sobre la loma y cuchilla Landinez al sureste de
Tasco. Su eje presenta una orientación N E-SW afecta las formaciones Picacho y Socha
Superior.
3.8.1.3.4. Anticlinal del Chicamocha
Es un pliegue asimétrico de tipo regional, el cual se extiende a lo largo de toda la cuenca
Sogamoso-Jericó, constituyéndose en la principal estructura. Su eje presenta una dirección
SW-N E, se puede seguir de manera casi continua desde la loma de Paja, sector el Uche al
este del Municipio de Sativasur hasta el sureste de Paz de Río, dando continuidad
posiblemente debido a la presencia de gran cantidad de fallas que afectan el sector. En el
Noroeste del Municipio de Tasco en la desembocadura de la quebrada Guaza en el río
Chicamocha se observa fuertemente plegado con su flanco occidental en posición vertical o
invertida debido a los grandes esfuerzos compresionales producidos por la falla de Costa
Rica.
3.8.1.3.5. Anticlinal de Tuvitatame
Es un pliegue asimétrico que sigue una dirección N E-SW flexiona las rocas de las
formaciones Guaduas y Socha Superior e Inferior en un tramo de 4cms aproximadamente.
Esta estructura está ubicado al occidente de la Cuchilla Peña Negra, en el sector Bobate,
sureste de Tasco.
3.8.1.3.6. Anticlinal Calle Arriba
Localizado al sureste de Tasco, al oriente del caserío de Calle Arriba del cual toma su
nombre. Presenta una dirección N E-SW, afectando rocas de las formaciones Socha
Superior y Picacho.
3.8.1.3.7. Anticlinal Llano Grande
Es una estructura muy local, se ubica al sureste de la quebrada el Arenal, su eje tiene una
dirección N E-SW y una longitud aproximada de 3 kms; involucra las formaciones
Guaduas y Ermitaño.
3.8.1.4.Fallas
El área del municipio de Tasco se encuentra afectado por varias fallas regionales y locales
tipo normal e inverso que afectan las estructuras geológicas y secuencias estratigráficas, las
cuales, se describen a continuación
3.8.1.4.1. Falla Central
Sigue una dirección N E y una inclinación aproximada al SE. El trazado en su mayor parte
se realiza sobre la formación Guaduas, dislocando los mantos carboníferos de los sectores
de la Chapa (Tasco y Socha Viejo). Tiene un desplazamiento de 70 m en la Mina la Chapa
y se constituye en el límite de explotación. Al noreste de municipio de Tasco se encuentra
con la falla por hundimiento progresivo de su bloque occidental, pone en contacto las
formaciones Concentración y Picacho con la formación Socha Superior en el sector de la
vereda el Banco. Se considera como la prolongación hacia el norte de la falla de Tasco.
3.8.1.4.2. Falla de Mesa Alta
Es una falla regional que presenta continuidad desde el municipio de Socha hasta el noreste
de Tasco, tiene una dirección No. 60° - 65° E y buza 65° al S.E. Su desplazamiento es de
aproximadamente 200mts, el cual se aprecia en la quebrada el Boche. Allí pone en contacto
la formación concentración con la base de la formación Picacho. En el sinclinal de Mesa
Alta pone en contacto las formaciones Socha Superior e Inferior con la formación Guaduas,
encontrándose en éste sector Cubierta por depósitos cuaternarios.
3.8.1.4.3. Falla de Tasco
Esta falla se localiza al este de este municipio; en el sector de la Carbonera disloca las
formaciones Guaduas, Socha Inferior y Socha Superior. En el cerro de Tobanquí pone en
contacto las rocas del Socha Inferior con las de Socha Superior. La falla se observa
claramente en la intersección de la carretera Tasco- Corrales con la Quebrada Tenería; en el
sitio es posible medir su rumbo N 60° - 65° E y una inclinación de 50°SE, produciendo
desplazamientos entre 70 y 100mts. Hacía es Suroeste se pierde sobre la margen derecha de
la Quebrada Canelas y su prolongación nororiental penetra en el yacimiento de carbón de la
Chapa, donde se denomina falla central
3.8.1.4.4. Falla de Costa Rica
Esta falla se encuentra en la vereda Costa Rica al occidente de Tasco la dislocación produce
un salto estratigráfico de 500mts haciendo aflorar el miembro inferior de la formación
Ermitaño en el núcleo del Anticlinal del Chicamocha colocándolo en contacto con la
formación Guaduas. Las dos fallas paralelas que conforman la zona de fallas generalmente
se desplazan entre sí, hacia el norte del cerro de cosgua se conecta con la falla de paz del
Río, en un sector tectónicamente complicado. Hacia el sur las fallas divergen: La oriental
en el flanco occidental del Anticlinal del Chicamocha.
En general las fallas tiene una dirección predominante N E – SW. Su inclinación es variable
y de difícil determinación, aunque se considera Este a Sureste.
3.8.1.4.5. Falla Llano Grande
Se localiza al extremo Sureste de Tasco, tiene una dirección NW-SE, ejerce control
estructural sobre la quebrada de su mismo nombre, hacia el norte se encuentra cubierto por
el cuaternario presente en la zona. En el sector Lomitas disloca los estratos de la formación
Guaduas, hacia el sur afecta la formación Ermitaño, donde se pierde su continuidad.
3.8.1.4.6. Falla el Mortiño
Es la más importante y de mayor longitud de la parte oriental del sector; con una dirección
aproximadamente N E –SW, afecta la secuencia estratigráfica en una longitud aproximada
de 15kms, dividiendo la zona en los sectores, un bloque hacia el norte que ascendió con
respecto al adyacente.
3.8.1.4.7. Falla Pirucho
Es una falla localizada cerca a la serranía de Pirucho, al Sureste de Tasco. Presenta una
dirección E-W con una ligera variación N E-SW es su parte intermedia, donde pone en
contacto la formación Guaduas con la Socha Superior y la formación Ermitaño con la
Socha Inferior. Hacia el Este ejerce un control estructural sobre la quebrada Peña Negra; al
Occidente se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios tipo glacial.
3.8.1.4.8. Falla Cucacuy
Se considera como la prolongación hacia el Sureste de la falla el Tirque. Presenta una
dirección aproximada N-S. Ejerce control sobre la quebrada Cucacuy, hacia el norte
enfrenta las formaciones Ermitaño y Guaduas, por el ascenso del bloque este con respecto
al bloque oeste. Su alineamiento está en su mayoría cubierto por el cuaternario aluvial.
3.8.1.4.9. Falla 1-A
Presenta rumbo N 80°W buzando 70° al N E, se extiende desde la falla de Paz del Río,
vereda de Hormezaque hasta las Peñas de Mesa Alta. Atraviesa y desplaza las fallas el
Patio, Central y la Chapa. En la mina la Chapa se ha calculado un desplazamiento de
30mts, afectando la mayor parte de la secuencia sedimentaría Cretáceo-Terciaria.
3.8.1.4.10. Falla de Peña Blanca
Localizada al norte de la loma de Peña Blanca, donde desplaza las formaciones terciarias
entre 200 y 300m, con movimiento lateral izquierdo. Presenta un rumbo de N E-SW;
colocando rocas del cretáceo con rocas del Terciario.
3.8.1.4.11. Falla el Volador
Produce dislocación de las formaciones Guaduas, Socha Inferior y Superior en el sector de
Mesa Chiquita en la quebrada el Volador. Su rumbo aproximado es de N40º-50° E con una
inclinación de 70° NW.
3.8.1.4.12. Falla de la Redención
Localizada al oriente de la falla de Tasco y paralela a ésta desde la vereda de Canelas hasta
la loma la Redención. Tiene un rumbo SW-N E, con inclinación aproximada de 42° al este.
Afecta la formación Guaduas, haciendo desaparecer su miembro medio. Al este del cerro
Calicanto se une la falla el Arrayán para dar lugar a la falla del Páramo.
3.8.1.4.13. Falla Hormezaque
Presenta una dirección N65°E y una inclinación aproximada de 68° NW con un
desplazamiento vertical de 100mts, su trazo se encuentra cubierto por materiales
cuaternarios. Se extiende desde la estación del Ferrocarril de Tasco hasta él.
3.8.1.4.14. Falla de Bolívar
Esta unidad disloca la formación Ermitaño en el sector de la laguna al SW de Tasco,
presenta una dirección NW con inclinación hacia el SW.
3.8.2. Cuítiva
3.8.2.1. Estratigrafía
La secuencia estratigráfica cartografiada y descrita se interpretó como depositada en
ambiente transicional y marino con episodios de somerización asociados a subidas y
bajadas del nivel del mar Cretácico. A continuación se describen las unidades de la más
antigua a la más joven.
3.8.2.1.1. Formación Chipaque
Parte superior del grupo Villeta Cenomaniano en parte – Turoniano y Coniaciano
(cretácico). El nombre de Formación Chipaque fue dado por Hubach (1931b) y redefinido
por Renzoni (1962). La formación se caracteriza por lodolitas que suprayacen e infrayacen
a unidades areníticas, que son respectivamente la Formación Une y el Grupo Guadalupe
(Guerrero & Sarmiento, 1996).
Está compuesta por un conjunto de lutitas negras (lodolitas y arcillolitas fisiles) en la base,
siguiendo las intercalaciones de las mismas con areniscas con rasgos de bioturbación y
oxidación. La unidad presenta una característica de depositación de ambiente marino de
aguas someras, debido a que presenta una estratificación plana paralela y en algunos
sectores ondulosa (ambiente de baja energía). Esta unidad consta de un espesor de 200m en
la localidad tipo, según Hubach, E (1957); con estratificación plana paralela, y presencia de
talacinoides en las areniscas.
3.8.2.1.2. Formación Dura y Plaeners (ksgtp)
Campaniano superior-Maastrichtiano inferior. Vergara & Rodríguez (1995); Pérez &
Salazar (1978) y Föllmi etal. (1992). Está compuesta por limolitas silíceas, intercaladas con
lodolitas y areniscas fosfáticas de grano medio a fino con concreciones. El ambiente de
depositación es confuso debido a que encontramos entre las capas de lodolitas 2 tipos de
laminación interna: La primera es laminación “Hamaki”, característica de zonas profundas
(por debajo del nivel de oleaje), alta energía; y la segunda es la laminación plana paralela,
característica de niveles someros (baja energía). Por otro lado las limolitas silíceas y
areniscas tienen características de un ambiente de depositaciòn de aguas someras tranquilas,
por que observamos concreciones. En esta zona es en donde se hizo el levantamiento de la
poligonal, representada en el mapa de estaciones con color naranja, y de allí se obtuvo la
Columna estratigráfica. Espesor de 200m
3.8.2.1.3. Formacion Labor y Los Pinos (Ksgp)
Campaniano al Maastrichtiano inferior, Fabre (1985b:129); Sarmiento (en Osorno, 1994),
en el área de Paz del Río es del Maastrichtiano inferior. Fabre (1985b) y Etayo Serna
(1985) usan informalmente el termino Formación Los Pinos para el área del Cocuy y lo
correlacionan con el miembro Los Pinos de Ulloa & Rodríguez (1979) definida en el área
de la planchas 170 Vélez y 190 Chiquinquirá. La base de esta unidad está caracterizada por
areniscas de cuarzo de grano fino a medio, en estratos medios a gruesos, laminación plano
paralela a inclinada plana, con intercalaciones de lodolitas físiles (shale) de color negro en
bancos delgados y calizas fosilíferas. Debido a las características litológicas y
paleontológicas encontradas en las calizas, se reconocieron fragmentos fósiles de 3 especies
de bivalvos (ostreidos, de orden disodontos), sérpulas y amonites no in – situ, su ambiente
de depositación debió ser de plataformas marinas someras y de alta energía (sufrieron
transporte). Estos fósiles índice, son característicos del Cretácico Superior. Por otra parte
las lodolitas fisiles debido a su estratificación plana paralela, nos sugieren un ambiente de
depositación de baja energía. Espesor de 200 m
3.8.2.1.4. Formación Arenisca Tierna (Ksgt)
Maastrichtiano, Etayo Serna(1985) y en Fabre (1985). El término Arenisca Tierna se debe a
Hubach (1957a), quien lo utilizó en la cartografía del miembro que representa el techo del
Grupo Guadalupe. Constituida de areniscas de cuarzo, en estratos medios a gruesos, con
delgadas intercalaciones de lodolitas gris oscuro; la estratificación es plano paralela y plano
no paralela a ondulada, estratos con láminas inclinadas. Espesor de 200 m.
3.8.2.1.5. Formación Guaduas (Tkg)
Mencionada anteriormente

3.8.2.2. Depósitos cuaternarios


Plio-Pleistoceno.

3.8.2.1.1. Deposito coluvial (Qc)


Son suelos originados por la acumulación de fragmentos de roca desprendidos provenientes
de las partes altas de las laderas, depositados hacia la base de las mismas. Tenemos la
presencia de un gran abanico coluvial que es reconocible porque hay grandes rocas
(coluviones), en las zonas de pendiente media que dan un aspecto ondulado al terreno.
Estos coluviones son areniscas de grano fino a medio, con tamaños cercanos a los 2m.

3.8.2.1.2. Deposito aluvial (Qal)


Aluvión compuesto por arenas, gravas y arcillas. Estos depósitos aluviales se encuentran
concentrados hacia los valles.

3.8.2.3. Estructural
En la zona de estudio, se observa un estilo estructural predominantemente compresivo, que
se manifiesta en estructuras como las antes mencionadas de extensión regional, estructuras
que al parecer están relacionadas entre sí.
• Los principales lineamientos de falla en la zona son: La falla de Iza – Cuitiva y la falla de
Crucero (No documentada).
• Las principales estructuras de plegamiento son: el anticlinal del Picacho o de Iza, el
sinclinal de San Miguel, y el anticlinal de Crucero.

3.8.2.3.1. Sinclinal de San Miguel


Está ubicado al norte de los municipios de Tota y Cuitiva, y al nororiente del municipio de
Iza, entre el anticlinal del Picacho o Iza y el sinclinal del Pilar al noreste, y hacia su parte
sureste con el anticlinal del Crucero; este sinclinal es una de las principales estructuras de la
zona de estudio; en su núcleo aflora la formación Guaduas (Terciario), siendo esta unidad
la más joven de las allí presentes, y en los flancos, las formaciones Plaeners, Labor y Tierna
(Cretácico Superior).
Presenta un eje con dirección de N 30º E / 79ºSE, debido a que está afectado por un sistema
de fallas en su parte oriental, en la zona de interés, específicamente por la falla de Iza.
El flanco oriental presenta buzamientos altos respecto al flanco occidental,
aproximadamente de 55° SW, debido a la afectación de la falla de Iza, teniendo estos
buzamientos normalmente de 35ºSW aproximadamente. A su vez los flancos de este
sinclinal completan los dos anticlinales ubicados al Este y al Oeste, el anticlinal de Iza y el
anticlinal de Chorrera, cuyas crestas se encuentran erodadas.

3.8.2.3.2. Falla de Iza


Ubicada en la parte norte de los municipios de Tota y Cuitiva, y al nororiente del municipio
de Iza, específicamente en el flanco oriental del sinclinal de San Miguel.
Esta es interpretada como una falla de Cabalgamiento, debido a la presencia de fuerzas
compresivas que actúan perpendiculares a la traza de falla y a su ángulo pequeño de
buzamiento; esta falla, afectó el flanco oriental del sinclinal de San Miguel, levantando los
estratos del mismo, por encima del plano de falla que tiene una orientación de
N27E/65ºNW; de manera que los estratos más antíguos se instalaron sobre los estratos más
jóvenes. Esta misma falla aflora en la Loma de Guatapé, afectando de igual modo al
sinclinal de San Miguel; es aquí donde ocurre un evento totalmente diferente al anterior.
Al acontecer el levantamiento de los estratos por encima del plano de falla, ocurre un
evento compresivo que interrumpe el suceso, de manera que los estratos que se encuentran
por debajo del plano de falla no siguen su evento normal, sino que se levantan, caen y al
mismo tiempo se invierten, generando un sinclinal de tipo acostado. Por otra parte, el
anticlinal de Crucero, se ve afetado cambiando en esta zona la inclinación de su eje.
4. DESCRIPCION DEL RECORRIDO

Con el ámbito de reconocer la mayor cantidad posible de los principales fenómenos de


remoción en masa se visitarán algunos de los más conocidos existentes en la región de
sugamuxi, los cuales afectan tramos viales como Sogamoso - Cuitiva, Sogamoso - Gámeza
- Paz del río, generando afectaciones socioeconómicas importantes.

5. ESTACIONES EFECTUADAS DURANTE EL RECORRIDO


5.7. ESTACION 1: CHUPADERO
Coordenadas:
X= 1148927,96
Y= 1051570,94
Z= 2924 m
Imagen 1 Esquema de reptamiento en sector Chupadero
Se observan abundantes levantamientos y hundimientos del terreno, pero en la zona donde
se encuentran los semovientes (vacas,) hay pocos movimientos del terreno ya que ahí se
encuentra un afloramiento de lutitas. También la vegetación maciza indicando la presencia
de humedales, y un cambio en la cobertura vegetal.
Entre los dos afloramientos se encuentra el depósito, el cual es un material residual a partir
de lutitas que se descompuso por presencia de la humedad. Los limos arcillosos al tener
mucha humedad y al tener alguna pendiente importante ha contribuido en el reptamiento
que se encuentra en la zona.
El reptamiento es un tipo de movimiento en masa que es superficial, lento, y diferencial; el
grado de amenaza que se evidencia es medio y las personas en las zonas rurales conviven
con eso.
Las zonas de reptación son un poco complejas de estabilizar por lo que una de las razones
de este tipo de movimiento es la presencia de agua subterránea y superficial, un estudio
principalmente en zonas donde se presenta un FRM de reptamiento va dirigido a drenar;
aunque los estudios hidrogeológicos no son fáciles.
El levantamiento topográfico es lo primero que se debe tener en cuenta ya que en el plano
realizado se pueden ubicar los sondeos que se lograrían efectuar para un estudio, los
sondeos deben ser de 15 m algo que es normal y rutinario en la norma sismo resistente, hay
que ubicar los nacederos y elaborar una red entre ellos.
El riesgo está ligado a la amenaza y a la vulnerabilidad
La vulnerabilidad podría estar en una escala de:
1. Vidas humanas
2. Servicios o infraestructura: vías, acueductos, redes eléctricas, telefónicas.
Alcantarillados
3. Semovientes
El afloramiento representa un control estructural que direcciona el movimiento del
terreno; el movimiento va hacia los lados
En la zona, la vulnerabilidad está relacionada con las vías y con la tubería del acueducto
Medidas para el manejo de FRM
1. Prevención: evitar catástrofes; drenajes, medidas de contención, tratamientos
superficiales como evitar la erosión( cobertura vegetal, sembrar árboles )
2. Elución: evitar el problema. Por ejemplo evacuación
3. Mitigación: medidas paliativas. Convivir con el problema y estar haciendo un
control.
4. Medias de control: soluciones definitivas para controlar el fenómeno. Depende de:
grado de amenaza y riesgo, voluntad política, disponibilidad de recursos
económicos, recursos técnicos.
En la zona se aplicó la elución, esto se evidencia ya que la tubería del acueducto la
levantaron por medio de cables.
En una zona de reptación unos árboles se inclinan y otros no, unos se inclinan hacia un
lado y otros hacia otro debido a que en los fenómenos de reptación los movimientos son
diferenciales. A partir de las reptaciones se pueden sufrir otros FRM por ejemplo
deslizamientos o flujos.

5.8. ESTACION 2: ESTRUCTURA DE CONTENCION EN TIERRA


REFORZADA (Km 39 VIA DUITAMA-CUITIVA)
Coordenadas:
X= 1152628,129
Y= 1061831,637
Z= 2687 m
Imagen 2 Esquema de estructura de contención en tierra reforzada. Realizado por el
docente
En ésta estación se encuentra con una estructura de contención en tierra reforzada, que
cuenta con 6 pisos de gaviones y la tierra se encuentra reforzada con geotextil. Este sistema
combinado de gaviones y geotextil fue necesario para recuperar la banca ya que el canal se
desbordaba y erosionaba la zona. Para esto fue necesario conformar el terraplén, el sistema
consiste en ir conformándolo con capas de geotextil; se coloca el geotextil posteriormente
se coloca una capa de material específico de 30 a 40 cm, el cual es compactado. Se dobla el
geotextil y se coloca otra capa de material y así sucesivamente.

5.9. ESTACION 3: GAVIONES FALLADOS VIA IZA-CUITIVA


Coordenadas:
X= 1153661,059
Y= 1049772,29
Z= 2666 m

Se observan una serie de gaviones desplazados con movimiento horizontal y vertical. El


desplazamiento vertical se debe principalmente a una mala compactación del terraplén. El
movimiento horizontal se debe a que debajo del terraplén infrayace una zona pantanosa y
éste se ha movido.
Actividades que se deben tener en cuenta para realizar un Estudio de estabilidad:
1. Actividades de campo
1. Visita de reconocimiento al sitio. Definir el área afectada, hasta donde llega el
topógrafo, también se localizan los sondeos, observar puntos de agua (nacederos,
manantiales, humedales, ríos, quebradas, etc.)
2. Realizar el levantamiento geológico
3. Elaborar el levantamiento geomorfológico
4. Hacer el levantamiento topográfico a una escala muy detallada
5. Exploración y muestreo. Realizar sondeos, recolección de muestras

2. Actividades de laboratorio
1. Ensayo de límites de Atterberg y granulometría
2. Ensayos de resistencia ensayos de corte directo, compresión inconfinada, ensayos
triaxiales.

3. Actividades de oficina

1. Recolección básica de la zona


2. Verificar bibliografía. Si existen estudios anteriores en la zona.
3. Revisar fotografías aéreas. fotointerpretación
4. Recuento histórico del fenómeno
5. Estudio hidrológico. A partir de una geología preliminar observar zonas de recargas
y demás
6. Análisis del movimiento
7. Logística
8. Cronograma de actividades

5.4. ESTACION 4: PEÑA LAS AGUILAS

5.4.1. ESTACIÓN 4A. PEÑA DE LAS ÁGUILAS


Coordenadas:
X= 1140287
Y= 1133688
Z= 2744 m

Imagen 3 Esquema deslizamiento Peña de las Aguilas


En dirección sur-oeste se visualiza un fenómeno complejo el cual es recurrente. La última
vez que ocurrió fue más o menos en el año 90, para esa época se presentó una caída de
material (roca y detritos) proveniente de la meteorización de la parte alta. Actualmente se
observa una considerable cantidad de material colgado, transitoriamente estático.
La recurrencia de este fenómeno se da porque en cada invierno el material se satura, pierde
su resistencia y finalmente se desliza. El material que se desliza está suelto en la mitad de la
ladera y este cuando se desliza provoca la inestabilidad del depósito que se encuentra en la
parte baja de la ladera hasta el río.
Como esto sucede en épocas de mucha lluvia el material de la parte baja el cual es un
coluvión que corresponde a material que se ha deslizado de la parte alta en épocas
anteriores, y que se encuentra en ese sitio de manera inconsolidada, experimenta la
sobrecarga del material que se desliza de la parte superior, se presenta una inestabilidad en
la parte inferior y finalmente el material inferior avanza hasta el río, generando una alta
amenaza por el posible represamiento del río Sasa.
El deslizamiento es complejo porque involucra varios FRM entre los que se consideran
caída de rocas y detritos en la parte superior, y en la parte inferior un deslizamiento
translacional el cual cuando se produce se considera un elemento de amenaza latente.
El FRM se resume en:
1. Fenómeno complejo
2. Recurrente, lo cual representa una amenaza para las poblaciones aledañas ninguna
de las cuales se apropian del tratamiento oportuno a este problema.
3. Personas obligadas a explotar carbón en la parte intermedia del fenómeno arriesgan
sus vidas diariamente.
4. Riesgo de represamiento del río Sasa.

5.4.2. ESTACIÓN 4B: FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA, KM 4+180


VÍA GÁMEZA
Coordenadas:
X= 1140287
Y= 1133688
Z= 2744 m

Imagen 4 Esquema de FRM Km 4+180 vía Gameza


En dirección norte se observan hundimientos, depósitos de material que por efecto de la ola
invernal del 2010-2011 fueron afectados produciendo en la zona un FRM calificado como
deslizamiento. Morfológicamente se observa una pendiente suave y presencia de algunos
surcos.
El fenómeno de remoción en masa que se presenta en este sector, se clasifica como un
deslizamiento rotacional, evidenciándose la corona o escarpe principal en forma de media
luna sobre el talud superior la margen izquierda de la vía, la profundidad de subsidencia de
la calzada es de 2m con respecto a la cota de la rasante de la vía antigua en el sitio afectado.
(Niño, 2015)
La vía que se observa actualmente está siendo pavimentada y resulta indispensable hacer un
diagnóstico a fenómenos que como este puedan generar sobre costos en un futuro cercano.
El diagnóstico sirve para ver que ha sucedido y que está sucediendo y para finalmente
estabilizar la vía.
Es claro que uno de los factores más importante y que puede ser considerado como factor
detonante del deslizamiento es el agua así que principalmente se debe mejorar el manejo de
aguas. Una de las soluciones seria hacer un canal en la parte superior para captar las aguas
que vienen por escorrentía y evitar que lleguen a la parte baja o más susceptible a
deslizarse. También se considera la posibilidad de captar las aguas por medio de una
alcantarilla antes de que lleguen a la parte afectada de la carretera. Finalmente se propone
plantear un sistema de drenaje para que recoja las aguas lluvias en el momento en que se
presente una época de mucha precipitación.
Otras obras muy importantes que son consideradas son reconformar la carretera ayudados
de gaviones para la nivelación del terreno. Se debería diseñar un terraceo y un muro de
contención.

5.5. ESTACION 5: Km 27+510


Coordenadas:
X= 1207597,013
Y= 1082771,361
Z= 2630 m

Imagen 5 Esquema deslizamiento progresivo lateralmente hacia el flanco derecho


Se encuentra aquí un deslizamiento de área definida, el cual inició como reptamiento pero
pasó a ser un deslizamiento. Como medida de control utilizaron gaviones, lo cual no fue la
mejor decisión ya que éstos no contienen zona en movimiento. Se trata de un deslizamiento
progresivo lateralmente hacia el flanco derecho, el cual se mueve en bloque. Cabe resaltar
que la zona es evidentemente humeda, lo cual seguramente influyó en la desestabilización
de la masa.
5.6. ESTACION 6: DESLIZAMIENTO LAS CRUCES
Coordenadas:
X= 1221928,556
Y= 1090129,018
Z= 2519 m

Imagen 6 Esquema deslizamiento Las Cruces


Deslizamiento las Cruces, situado en la vereda Hormezaque municipio de Tasco, a unos 35
Km al sureste del casco urbano del municipio de Paz de Rio. El movimiento afecta rocas de
la Formación Socha superior, al igual que depósitos cuaternarios aluviales y coluviales.
Cubre un área aproximada de 15,2 Ha, con una longitud de 520 m y ancho máximo de 45m.
Se caracteriza por ser de naturaleza compleja, con superficie de ruptura compuesta
(rotacional, traslacional), el cual genera zonas de hundimiento y levantamiento. Con base
en las observaciones y el monitoreo efectuado, se aprecia que el movimiento no solo se
propaga longitudinalmente sino progresivamente hacia atrás y hacia los flancos.
El movimiento se origina a partir de la saturación del coluvión, saturando la arcillolita y
presentando una permeabilidad alta secundaria dada por su alto fracturamiento producto de
la acción de la falla central que atraviesa el movimiento de la falla 4B que disloca a esta
anterior y de los esfuerzos de tensión locales que se generan por acción del plegamiento de
las rocas, ya que por este sector se localiza el eje del anticlinal del aumento de la presión de
poros, la disminución de la resistencia a corte, lo mismo que el aumento de las fuerzas
hidrostáticas, que en conjunto produjeron la desestabilización de la arcillolita,
incrementando por su Socha Inferior.
El colapsamiento de la arcilla deja sin soporte al coluvión que le sobreyace, generándose un
proceso de desestabilización en las zonas restantes.
Con el fin de caracterizar el movimiento, se realiza un monitoreo a la masa removida a
través de puntos de control. Lecturas tomadas a partir del 16 de Marzo de 1994.
En términos generales se aprecia que las mayores ratas de desplazamiento se presentan en
la arcillolita y las menores en el aluvial; debido a que la arcilllolita presenta planos de falla
más inclinados. Al estar topográficamente más baja, al presentar contacto basal con rocas
más competentes y al ser el área de mayor agrietamiento, lo cual facilita la percolación del
agua.
La ladera presento evidencias de inestabilidad a comienzos de la década de los setenta,
según fotografías aéreas y moradores de la región, siendo el periodo de mayor evolución el
comprendido entre Julio de 1993 hasta 1995. (Chipatecua & Rojas Mesa, 1995).
Entre las causas probables de éste movimiento tenemos:
1) En el área afectada se reconoce una zona de fallamiento manifestada por la
presencia de intenso fracturamiento producto de la acción de la falla central que
atraviesa la parte superior de la masa apoyada por la falla 4B, localizada al
sureste de la masa regionalmente esta zona es compleja tectónicamente,
afectadas por fallas inversas (Central), normales (La Chapa, El Patio) y de
rumbo (1ª,4B,Quebrada Grande). Además, el movimiento se encuentra en el
flanco occidental del anticlinal de Chicamocha, presentándose en este un
buzamiento que favoreció la dislocación de la arcillolita que se encontraba
estratificada y que actualmente constituye sectores del cuerpo y pie del
movimiento al igual que favorece la infiltración de agua a través de sus
discontinuidades; constituyéndose en una de las causas del desarrollo del
fenómeno.

2) En el área de influencia los fenómenos de escurrimiento superficial son muy


escasos debido a las pendientes medias suaves predominantes y a la naturaleza
de material que aunque es arcillosa (incluyéndose sectores de la matriz del
coluvión) se encuentra bastante fracturada imprimiéndole un carácter de
permeabilidad alto que favorece la infiltración, por lo cual el fenómeno que más
incide en el movimiento es el flujo subsuperficial y el flujo subterráneo y que se
manifiesta en un nivel freático alto.
3) La influencia de los sismos en el movimiento es alta, por lo cual se constituye en
una causa que favorece la desestabilización de la masa.
4) La actividad minera; la actividad agrícola es escasa, ya que se trata de unos 250
m2 y se desarrolla a unos 250 m arriba de la corona
Pero el factor detonante fue el agua, favorecido por factores estratigráficos (intercalación de
arcillolitas y areniscas), por la presencia de depósitos coluviales que facilitan aún más la
saturación de la masa.

Se considera que para estabilizar éste movimiento es necesario obras de control


encaminadas a terracear zonas cuyas masas empujan a otras, a abatir el nivel freático a lo
largo de toda la masa, mediante diversos tipos de drenaje, a sellar los agrietamientos ya
existentes y manejar el agua superficial y subsuperficial.
Pero hacia el año de 1995 era menor la magnitud del deslizamiento a lo que presenciamos
hoy día, a medida que se iba desplazando el material hacia abajo, donde llegaba se
convertía en una sobrecarga y desencadenaba otro deslizamiento; fue muy arrasador,
quedaron varias casas sepultadas, varias familias tuvieron que marcharse.
Éste es un deslizamiento incontrolado, es un claro ejemplo de la impotencia del hombre
para controlar la naturaleza. En la parte de arriba, el material que existía ya se fué. En el
trabajo realizado por Rojas y Chipatecua, desarrollaron estudios geofísicos y concluyeron
que la superficie de falla pasaba por los 35 metros. Hoy ya se pudo corroborar porque ya
todo ese material no se encuentra y efectivamente son aproximadamente 35 metros.
Existe un agravante, hay muchas galerías de explotación de carbón que provocan
inestabilidad en el material. En un comienzo se hablaba de un deslizamiento traslacional,
después se concluyó que se trata de un deslizamiento complejo, compuesto por un
deslizamiento traslacional y flujo de material coluvial. Desde el año 1995 hacia ahora el
movimiento avanzó hacia arriba, es decir, se trata de un deslizamiento progresivo hacia
atrás o retrogresivo y progresivo hacia el flanco derecho sobre todo en la parte de abajo. El
flanco izquierdo si se mantuvo en la misma línea porque había un control estructural.

6. CONCLUSIONES

1. Es destacable que para FRM con características parecidas no siempre es viable


realizarles el mismo tratamiento, ya que cada uno se debe tratar de forma particular,
debido a que sus condiciones son variables sujetas a diversos factores. Lo anterior
teniendo en cuenta que en el estudio de taludes naturales, se encuentran
innumerables variables producto del desconocimiento de las condiciones que
dominan en el terreno.
2. Es imprescindible para el estudio de cualquier FRM tener el mayor número posible
de información acerca de la zona comprometida como ejemplo el modelo
hidrogeológico, los distintos parámetros índices del terreno, etc. Así como es
también importante establecer un orden en el trabajo de estudio y análisis de éste,
con el fin de dar un buen diagnóstico y unas medidas de control efectivas.
3. Antes de realizar cualquier tipo de obra civil, hay que determinar el grado de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo que representa el FRM, ya que algunas veces la
solución no está en diseñar y ejecutar obras sino en hacer planes en búsqueda de
mantenerlo estable. Si se realiza un buen diagnóstico del FRM, se puede llegar a
manejarlo o controlarlo de la manera más eficiente.
4. El grado de amenaza de un fenómeno de remoción en masa depende de si éste
puede afectar en primera medida alguna vida humana, o alguna infraestructura que
comprometa el desarrollo normal de sus actividades.
5. En nuestro medio los fenómenos de remoción en masa son muy comunes, por las
distintas condiciones que favorecen a que éstos sucedan como la topografía, el
tectonismo de la región evidenciado con presencia de fallas, fracturamiento,
diaclasas en los distintos macizos rocosos disminuyendo posiblemente la estabilidad
en los taludes.
6. El reptamiento es un FRM con el cual se puede convivir si se preservan las
condiciones iniciales del terreno; por el contrario, si se llegan a modificar algunas
de estas condiciones en gran medida, puede pasar de un “simple” reptamiento a un
fenómeno más complejo como un deslizamiento traslacional o rotacional con alto
grado de amenaza.
7. La evolución del fenómeno de reptación muchas veces es favorecido por la acción
continua de aguas superficiales, las cuales en muchos casos son puestas allí por el
hombre para riegos y pastoreo.
8. La baja calidad de vida de muchas personas se evidencia en los trabajos riesgosos
que muchas veces se ven obligados a desarrollar. Esto quedó evidenciado en el sitio
conocido como "peña de las águilas" donde se observa gran cantidad de socavones
para la explotación de carbón muy susceptibles a deslizamientos de la parte
superior.
7. ANEXOS

Anexo 1 Construcción de filtros con geotextil no tejido

8. BIBLIOGRAFÍA
Abril, K. (24 de Noiembre de 2014). Obtenido de http://es.slideshare.net/ilich852/remocin-
de-masas
Arquys. (s.f.). Arquys. Obtenido de Arquys web site:
http://www.arqhys.com/construccion/drenajes-construccion.html
Ceelat. (15 de Mayo de 2014). ceelat. Obtenido de centro de estudios estrategicos
latinoamericanos: http://ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-
colombia/
Chipatecua, H., & Rojas Mesa, C. A. (1995). Estudio geológico y geotécnico del
movimiento en masa Las Cruces, vereda de Hormezaque municipio de Tasco.
Construmatica. (s.f.). Construmatica. Obtenido de Construmatica:
http://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estru
ctura)
ICOMALLAS S.A. (s.f.). ICOMALLAS. Obtenido de ICOMALLAS Web site:
http://www.icomallas.com/p-gaviones.html
Niño, J. (2015).
Rodriguez Parra, A. J., & Solano Silva, O. (2000). Mapa geológico del departamento de
Boyacá. En A. J. Rodriguez Parra, & O. Solano Silva, Mapa geológico del
departamento de Boyacá. Memoria explicativa. (pág. 120).
Sistema de documentación e información municipal. (s.f.). Sistema de documentación e
información municipal. Obtenido de Sistema de documentación e información
municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-
%20boyaca%20-%20geologia%20y%20suelos%20-%20(18%20pag%20-
%2060%20kb).pdf
Wikipedia. (23 de Agosto de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terrapl%C3%A9n

También podría gustarte