Está en la página 1de 9

Descargado en:

patatabrava.com

DEMOCRACIAS Y DICTADURAS (UAM)

DEMOCRACIAS Y DICTADURAS

LABANDEIRA, JOSE 12-13


TEMA 1. TEORIA Y TIPOLOGIA DE LOS REG POLITICOS CONTEMPORANEOS

El poder político es endémico a la sociedad; va con ella. Un estado de derecho no tiene porqué tener
connotación democrática, simplemente significa garantismo jurídico.

El poder político tiene que tener una forma. Todo poder político es una “arquía” y no hay sociedad
sin poder político, así como no hay sociedad sin reglas o normas. Todo poder político nace de una
dominación de hecho que se transforma posteriormente en normas, institucionalizándose, siendo la
imposición consustancial a la norma.

Para perpetuarse hay que tener medios y cuanta menos oposición haya, menos medios coercitivos se
tendrán que usar. Hay algo característico del poder político: necesita un mínimo de adhesión social.
No hay ningún poder político que no emane de la realidad social, que no tenga apoyo social.

El poder político tiene que tener una forma, es decir: una Constitución. La constitución es un
todo orgánico que nace de un solo acto, pero lo que convierte a la constitución en algo real es el
referéndum. Toda forma de organización política tiene que tener una arquitectura constitucional. En
Europa no se puede hacer nada que no esté amparado por la constitución. Hay que respetar la ley,
acatando el principio de legalidad, el cual vincula a todos (personas y poderes políticos): Art 9 de la
Constitución española de 1978: “Los ciudadanos y el resto de los poderes públicos están sujetos a la
constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

En el mundo occidental operamos con poderes limitados que no pueden saltarse la legalidad. En
los regímenes democráticos hay que actuar conforma a la ley, pero en las dictaduras no es así, es la
política la que manda en el derecho. Un régimen democrático debes ser representativo, sino, no sería
democrático.

La teoría fundamental de la política occidental es la siguiente: ganar unas elecciones no implica tener
la razón, sino derecho a gobernar, existiendo a la vez una oposición que critica al gobierno (sino, sería
una dictadura porque no permitiría la discrepancia).

Todo esto supone lo contrario que el nazismo, comunismo o fascismo que se basa en el principio de
certidumbre absoluta e implica romper con la tradición política occidental. Las dictaduras son poderes
jurídicamente ilimitados. En una dictadura se obedece al jefe, pero en un régimen liberal democrático
se obedece a la norma, es decir en un sistema totalitario la norma se supedita al jefe.

A diferencia del siglo XIX, en el siglo XX se dio una innovación, un elemento determinante que lo
pervirtió todo: los Partidos políticos. Se consideraba que el partidismo político era lo peor que podía
pasar. El elemento clave de los regímenes políticos son los partidos políticos y los sindicatos, algo
que era condenado por el constitucionalismo occidental. Los partidos políticos se convierten en un
mal necesario: a los regímenes de masas hay que encuadrarlos para participar políticamente. Lo que
define el sistema de partidos es el sistema electoral, y condiciona el régimen político, transformando
los votos en escaños.

Para que exista un sistema electoral mayoritario, tiene que basarse en distritos uninominales, en
cambio con el sistema proporcional tienen representación todos. (en el régimen soviético había
homogeneidad social, por eso no podía haber representatividad pluralista. El fin de la dictadura del
proletariado era hacer una política destinada a destruir las clases, para que no hubiera una sociedad de
clases. Conseguido esto, el estado se extingue por innecesario, ya que es propio de una sociedad de
clases y lo que hace es oprimirla).

Los partidos políticos se generan cuando hay participación política generalizada. Si no hay masas,
no hay partidos políticos. En el siglo XIX era partidos de notables, no de masas. En cambio, en el
siglo XX se democratiza el sufragio; sin sufragio universal no se necesita un sistema partidista. Es la
participación generalizada la que determina la existencia de partidos políticos.

En el siglo XIX la constitución establecía el sufragio censitario, aún no había aparecido la realidad
democrática: las clases proletarias que se crearán después, con el sistema industrial. Al finalizar la
segunda guerra mundial, lo que surgen son las llamadas democracias sociales, ya no democracias
liberales, aunque tienen aportación liberal. Lo que caracteriza a una democracia social es la
esencialidad de la realidad social, es decir, un orden social justo: “que todos tengan lo suficiente pero
nadie demasiado” =) prestaciones sociales.

La constitución de Weimar (1919) es la primera que establece una democracia social, con la Ley
Fundamental de Bonn. Se recogen y buscan mecanismos para regular los derechos individuales y
se constitucionalizan los derechos sociales. También se constitucionalizan los partidos políticos, a
condición que fueran democráticos. Lo que no fue capaz fue de convertir en realidad los derechos
sociales debido a la depresión económica. Los partidos políticos antes de Weimar eran simples
asociaciones de derecho privado. Ahora son instituciones de derecho público y eso conlleva su
financiación. Para que exista una democracia social, el estado no puede quedarse quieto ante el
funcionamiento de la economía. El estado debe intervenir en la vida económica y social para eliminar
las diferencias de clases, transformando impuestos de los que mas tienen en prestaciones sociales para
los que menos tienen.

Independientemente del carácter social o liberal de las democracias, no hay un régimen político igual
a otro, pudiendo existir democracias parlamentarias o presidenciales. En las primeras, los electores
eligen una cámara y ésta nombra al titular del poder ejecutivo. La clave del régimen parlamentario
radica en la existencia de responsabilidad política (además de penal). Responde políticamente ante
las cámaras mediante los mecanismos de control correspondientes (moción de censura y cuestión de
confianza). En cambio en una democracia presidencialista solo hay responsabilidad penal, como es el
caso de EE.UU.

Igual ocurre con las dictaduras, dándose dos tipos: dictadura comisoria, en el caso de Italia con
Mussolini y dictadura soberana, en el caso de Alemania con Hitler.

El liberalismo democrático defiende la autonomía del ser, con la opción intrínseca de equivocarse
o no, pero con la posibilidad. Todos los tipos de democracia en el mundo occidental se basan en el
respeto a la autonomía individual, mientras que las dictaduras no. La sociedad no tiene ni voz ni voto;
el estado lo controla todo: es un estado eudemonológico y la consecuencia es que la autonomía queda
mermada.

[#?]

TEMA 2- EL PARLAMENTARISMO INGLES

El parlamento británico existe desde la edad media, pero antes eran itinerantes. Se reunían donde
decía el rey hasta que se deja esta práctica y se fija un residencia estable como centro de poder, que es
la corte.

Pero en la edad media es un órgano consultivo, para al final asentir: la decisión del Rey es la que se
impone finalmente.

Los parlamentos de las monarquías occidentales nacen de la voluntad regia: no se concebía entonces
como órgano de control ni como órgano legislativo. El parlamento en el Reino Unido es una asamblea
estamental, no tiene potestad legislativa, no tienen control sobre el monarca y el rey no puede ser
llevado a los tribunales. Nacen como órganos jurisdiccionales.
El modelo británico no tiene en su inicio una constitución escrita, entendiendo esto como un texto
legal elaborado en un solo acto constituyente que organice un todo orgánico, unitario y cerrado que
articula la arquitectura política del modelo implantado. Lo que tiene es una constitución histórica, su
constitución es su propia historia política., historia que empieza en 1215 con la Carta magna, que no
debe entenderse como una constitución, sino como el origen histórico de los que mas adelante serán
los derechos y deberes constitucionales, es una influencia ideológica convertida en paradigma de
constitución. La Magna Carta de 1215, no era una constitución sino un derecho feudal, pacto entre los
señores que establecía privilegios, no derechos.

El momento en que la constitución de Inglaterra constitucionaliza el poder no se da hasta el siglo


XVII, cuando el parlamento se coloca por encima de la monarquía.

Lo que tenemos en 1647 es el “Agreement of the people”, (iniciativa de los sectores mas radicales
del ejercito de Cromwell, que no se llevó a cabo por su radicalismo: establece la arquitectura de la
separación de poderes, los límites del poder, el criterio de legalidad para su ejercicio, y el parlamento
como poder supremo.

Fue desechada por Cromwell para dar lugar al “Instrument of Governement” (1653), primera
constitución inglesa, que estableció el principio constitucional de la limitación del poder ejecutivo. El
parlamento inglés es una creación de la monarquía y su problema fue la tiranía de los 11 años, con los
Estuardo. No tenía capacidad de convocatoria. Carlos I no lo convocó en 11 años.

En 1640 se rompió el sistema y se empezó a discutir quien era realmente el soberano, produciéndose
una guerra civil entre los monárquicos y los parlamentarios.

Bando monárquico: el rey es el representante de dios en la tierra y responde ante él.

Bando parlamentario: el rey tiene el poder delegado que pertenece al pueblo soberano (propietarios,
artesanos) o al parlamento (ahora representante del soberano).

Todo esto cristaliza en 1688 con la Revolución gloriosa. Expulsan a Jacobo II (Estuardo) y consiguen
establecer una nueva constitución y organización política basada en la soberanía del parlamento. La
monarquía no es un poder absoluto sino constituido y limitado por las leyes del parlamento.

Con Guillermo de Orange en 1688 se implantó la monarquía constitucional hasta 1832, para dar
lugar después con Guillermo IV a la monarquía parlamentaria. Desde 1688 el rey reina y gobierna.
La primera ley que crea la monarquía constitucional es el “Bill of Rights”, primera declaración de
derechos fundamentales de los súbditos y piedra angular del constitucionalismo británico. Es una
limitación del poder del Estado en favor de los ciudadanos. El gobierno solo puede actuar según la ley
del parlamento. No puede actuar contra la ley (estado de derecho).

Se tasa, se limita la actuación gubernativa para proteger los derechos de los individuos. Se establece el
“Habeas Corpus” que es la presunción de inocencia de todo ciudadano. En 1707 se promulgó el “Acta
de Establecimiento”, donde se garantiza la independencia de los jueces del poder político y se regula
la participación y representación política para el poder legislativo de la cámara baja. .

En el siglo XIX se consolida la representatividad política por vía electoral y la existencia de grupos
parlamentarios, los cuales tienen dos funciones: aglutinar electores y sostener el poder. Eran poderes
de facto.

No se podía ser presidente o primer ministro sin el apoyo mayoritario del Parlamento aunque
tengan el apoyo del rey (son necesarias ambas confianzas). La rivalidad entre las dos camarillas
parlamentarias da origen a la creación de poderes y partidos políticos. Pero son partidos de cuadros o
de notables. Surgen para aglutinar votos.

El rey nombra libremente a los ministros y son políticamente responsables ante el rey, no ante el
parlamento, con Jorge I.

Se va generando dos nuevas instituciones: la idea de gabinete y la idea de jefe de gabinete (órgano
solidario), aparte del primer ministro. La monarquía constitucional va avanzando hacia la monarquía
parlamentaria.

El problema era que el ministro tenía la confianza del rey, pero tenía en contra al parlamento y
finalmente el resultado fue que el gobierno tenía que contar no solo con la confianza del rey son
también del parlamento.

El rey lo aceptó pero se reservó el derecho de veto, algo que entró en crisis tras la derrota del
bonapartismo. El querer intervenir a través del veto, tiene un coste político para la monarquía y en
1837 la corona renunció al derecho de veto.

A partir de 1832 se garantiza el funcionamiento del Two Party System (alternancia en el poder de dos
partidos): El parlamento será el elemento clave para sostener el gobierno y la legislación.

Desde 1832 se hicieron reformas electorales para acercar el régimen a la realidad, porque no es un
régimen representativo (era sufragio censitario). Se redefinen las circunscripciones electorales según
el número de electores y se acercan al sufragio universal, primero masculino y luego femenino. Se
democratiza el régimen y se triplica el censo electoral (de un 2% a un 5%). Al dar mayor participación
electoral al régimen hay una transformación de las camarillas parlamentarias. Los Whigs eran
los liberales y los Tories los conservadores. Se inicia un periodo en el que se alternan liberales y
conservadores. Se alternan los liberales de Gladstone y los conservadores de Disraeli.

En 1880 ganan los liberales (Gladstone) y hacen reformas electorales. Crisis por la autonomía
de Irlanda. Se escinde el partido unionista de Chamberlain y se niega la autonomía. Pierden las
elecciones de 1886 ante los conservadores encabezados por Salsbury y Balfour que llevan a cabo una
política anti-sufragista, economicista y monetarista. Mientras los liberales se reconstruyen con un
nuevo programa liberalista socializante que se impone en 1906. Es la era radical liberal británica.

Aparece el Partido parlamentario Laborista, con 29 Diputados. (sucede al partido liberal que
será minoritario y actuará a veces de bisagra). En 1906 se inicia una epata de intervencionismo
económico-administrativo, institucionalización de un nuevo marco de relaciones laborales orientado a
mejorar las condiciones de vida de los obreros y a reducir la conflictividad laboral y social.

Mas protagonismo a los sindicatos, a veces exagerado, y extensión de la enseñanza obligatoria laica,
pública y gratuita. (estatal).

Pluralidad docente: hay derecho a la enseñanza privada

Proyecto de jubilaciones obreras, asistencia sanitaria y pensiones de invalidez para determinadas


profesiones.

Política monetaria ortodoxa

Revolución fiscal, es decir, pasar de la imposición indirecta, a una fiscalidad directa progresiva sobre
la renta.
Los liberales cambiaron de líder con un objetivo: tenían que transformar la sociedad y dar paso a un
estado del bienestar. Presentaron un proyecto y los conservadoras lo vetaron.

Disolvieron la cámara baja y convocaron elecciones. El resultado fue consolidación y victoria de


los liberales (el electorado le dio la razón al gobierno). Presentación a la cámara de los comunes del
proyecto de ley: significó que los loores no tenían capacidad de veto en asuntos financieros. =) fin
político de la cámara de los loores.

A pesar de tener el apoyo desde 1919, el partido liberal tiene en contra al movimiento sindical
(querían mas, pero la capacidad fiscal no es ilimitada, sino que depende de las coyunturas
económicas)

Se presentó a la cámara de los comunes, un proyecto de estatuto de autonomía para Irlanda pero fue
rechazado por los independentistas irlandeses.

En 1911 surge un nuevo partido irlandés con un brazo armado: IRA. Alemania apoyó al movimiento
independentista irlandés. Guerra civil entre un ejército independentista y los unionistas.

Hubo una política de segregación poblaciones para dar cabida a dos realidades sociopolíticas distintas;
creando dos instituciones: Parlamento de Dublín (sur) y parlamento de Belfast (norte).

En las elecciones de 1918, el SINFAIN (brazo político del IRA) arrasa en Dublín y se forma un
gobierno clandestino.

En 1921 se da la solución del reconocimiento de la república del Eyre, pero reservándose una parte al
norte. Así nació la república de Irlanda y el Ulster.

En el marco de la gran guerra se dio una crisis en el partido liberal que le llevó al fracaso. Se
suspendió el sistema bipartidista, se intentaba conciliar las dos posturas para llegar a gobiernos de
concentración.

Desde 1922 (acabado bipartidismo), hasta 1929: gobiernan los conservadores con Baldwin. Hicieron
una política compatible con todo: gasto social pero también ortodoxia monetaria.

En el periodo de entreguerras la economía de Inglaterra es de crisis y los sindicatos pedían mas y mas,
echando por la borda los buenos frutos de antes. Los conservadores gobiernan pero sin apoyo social.
No pudieron sanear la economía británica a pesar de su momento y victoria.

En 1929 gobiernan los laboristas con Mcdonall hasta 1935 (el partido laborista, es hasta 1929 el
gobierno de los sindicatos: Trade Unions), pero no pudieron cumplir lo que prometieron porque
no tenían dinero. Tenían el recurso del déficit y la deuda pero no era la cultura de la época (el
endeudamiento no se consideraba la solución).

Mcdonall tuvo que hacer malabarismo. Tuvo que recortar prestaciones que se consideraban
intocables. La economía británica tenía dependencia de las materias primas del exterior. Se dio una
incapacidad presupuestaria para financiar la política socializante y en 1935 se produjo una ruptura
de los laboristas y hubo gobiernos de concentración nacional. Baldwin ganó en 1935 pero en 1937 le
pasó el mando a Chamberlain.

Entre 1940-1945 el líder fue Churchill que afirmó que había armarse y supo elegir la tabla de
salvación del Reino Unido en la segunda guerra mundial: El rádar y el RAF. Churchill formó un
gobierno de concentración: conservadores, laboristas y liberales en minoría.
Tras el pacto del Atlántico con Roosvelt para que EEUU entrara en la guerra, después en 1945, a
pesar de ser el héroe que derrotó al nazismo, Churchill perdió y ganó Atlee, dando comienzo la era
laborista.

[#?]

GOBIERNOS INGLATERRA (1945-1997)

ATLEE 1945-1951 Laboristas

W.C. CHURCHILL 1951-55 Conservadores

A.EDEN 1955-57 Sucede a Churchill

MCMILLAN 1957-61 Conservadores

D.HOME 1961-64 Conservadores. Crisis de liderazgo de los dos partidos: alternancia

H.WILSON 1964-70 Laboristas

HEATH 1970-74 Conservadores

H.WILSON-CALLAGHAN 1974-79 Laboristas

M.THATCHER 1974-79 Conservadores

J.MAJOR 1994-97 Conservadores

TONY BLAIR 1997-2005 (La tercera vía) Laboristas

Comienza la era Laborista con el gobierno de C.Atlee. Era conocido por su brillantez de ideas y
cuando ganó inició un programa e reconstrucción nacional y de socialización de la economía. Se
pretendía recuperar la solvencia económica en el exterior y también el reequilibrio en la balanza de
pagos superando el agotamiento de la economía.

Elaboró un programa socializante basado en reformas que instrumentan la doctrina Beveridge, así
llamada por el nombre de su autor principal, Lord Beveridge– que dio lugar a la creación del primer
sistema unificado de seguridad social. Los dos planes fundamentales fueron:

La Seguridad Social Integral (pensiones como mecanismo distribuidor; el riesgo de vejez no era
cubierto por la asistencia pública pero de esta forma si).

Sistema Nacional de Salud, de gestión pública mediante: cuotas empresariales, cuotas obreras y
cuotas del Estado. Estas fueron las dos grandes obras del laborismo.

Había grandes empresas en crisis y la solución fueron las nacionalizaciones de industrias: gas,
electricidad, siderurgia, etc... Se creó un sector público gigantesco, pero siguió siendo de gestión
capitalista aunque la titularidad pasó del ámbito privado al estado.

Los laboristas aplicaron una economía mixta, pero era difícil implantarla tras la guerra y el Plan
Marshall salvó la situación. Dalton, el ministro de economía se encargó de ello.

A finales de 1947 se produjo el milagro inglés: la economía reconstruida, mediante la fórmula del
estado intervencionista: empleo y distribución de la renta. la reconstrucción de las democracias
occidentales tiene que basarse en una política de redistribución de rentas.
En 1948 se empezó a notar un recalentamiento de la economía. Hay inflación y suben los precios.
Pero lo que no se hace es optar por la vía del déficit público ni del endeudamiento.

Se prohíben las importaciones: tabaco, viajar al exterior, racionamiento de la leche, azúcar, café,
carbón. Es decir, política restrictiva y en 1949 se produjo una devaluación de la libra un 30 %, lo cual
tuvo un coste tremendo: subida de impuestos directos e indirectos.

Atlee sufrió un desgaste político que hacia suponer su derrota. Se convocaron elecciones anticipadas
en 1950 y contra todo pronóstico ganaron los laboristas, pero al apoyar a EEUU en la guerra de Corea
se produjo una subida de impuestos para acelerar la política de rearme con las consiguientes protestas
de las clases medias y en las elecciones posteriores de 1951 perdió y el partido conservador consiguió
mayoría absoluta en el parlamento.

Tuvieron una evolución hacia posiciones reformistas (Walfare State). No puso en cuestión las
nacionalizaciones, ni la seguridad social ni el sistema nacional de salud.

Fue una era conservadora con Churchill en el poder durante 13 años. Formó gobierno con gente
mas dinámica (Eden). Mcmillan fue ministro de vivienda (llevó a cabo un programa que duplicó
las viviendas del partido laborista: 300.000 viviendas por legislatura. Su eslogan fue: “La libertad
conservadora funciona”.

La novedad fue que a pesar de esta política social, quiso mantener la política ortodoxa económica
y en el 52 se recortaron gastos de los militares, porque no querían ir por la via del déficit o de
endeudamiento. Así mantuvo la política social.

Fue una época de bonanza económica, con una economía ambientada en la dinámica del gasto
consumista.

En las elecciones de 1955, Churchill se retira y le sucede Eden (1955-1957), el cual continuó con esta
política e incluso la incrementó en gastos sociales.

pero el gasto social recalentó la economía y tuvo que subir los impuestos, pero fue la política exterior
la que hizo mella en Eden por la intervención militar en el canal de Suez, relevándole Mcmillan: 1957

[#?]

Los gobiernos de Mcmillan y Home fueron los dos últimos conservadores. La característica fue su
pretensión continuista=) gasto social, e intentó darle una proyección hacia el exterior creando un
sucedáneo de la Comunidad europea (EFTA) porque no entraron en el Tratado de Roma.

El economía británica se distanciaba cada vez mas de la economía de los 6 y se produjo en el Reino
Unido una crisis monetaria: devaluación de la moneda. Política de endeudamiento del gobierno con
el fondo monetaria internacional. Se inició una política inflaccionaria. El resultado fue una situación
macroeconómica donde los salarios crecían mas deprisa que la productividad y terminó generando
una situación de paro crónico creciente. Mcmillan se retira y le sucedió Home, pero en 1964 es
desplazado y ganan los laboristas.

=) Crisis de liderazgo en ambos partidos. Se pasa de una alternancia de eras a una alternancia de
legislaturas (solo 4 años)

En 1964 gana las elecciones Wilson y se encuentra con el agravamiento de la debilidad del
crecimiento económico: desempleo crónico, inflación, etc…

Adoptó una política restrictiva de precios, salarios y rentas. Drástica congelación salarial. Luego
acción sindical y subida salarial que lleva a la devaluación de la libra.
Se plantean como inevitable meter en cintura a los sindicatos mediante el arbitraje que los
sindicalistas no aceptan. Se produce una distancia entre los sindicatos y su partido.

En las elecciones de 1970 las ganan los conservadores con Heath (los sindicalistas no fueron a votar).
Se produce la primera ruptura con la vieja guardia del conservadurismo.

La espiral conflictiva fue en aumento, la inflación y el desempleo alcanzó cotas alarmantes. El


enfrentamiento con los sindicatos fue a mas y hubo una crisis económica derivada del petróleo que
dio al traste con el gobierno de Heath. Se convocaron elecciones anticipadas (1973) pero ningún
político consiguió mayoría absoluta y se optó por convocar otras elecciones en 1974.

Por primera vez el partido liberal jugó el papel de bisagra y optan por los laboristas con Wilson
(1974-1979). Fue un gobierno en minoría pero ganó. Después le sucederá Callaghan.

Había una inflación alarmante, un 25% de subida de precios, política de negociación con los
sindicatos. se llego a pactar subidas salariales del 32%, pero se perdió el control de la situación
económica y social.

Se produjo la primera moción de censura del siglo XX. Los liberales le retiran su apoyo y se convocan
elecciones. Las retrasó de otoño del 78 a otoño del 79 (tiempo que perdió y permitió a M.Thatcher
neutralizar a los conservadores que no confían en ella). Consiguió un buen asesor de imagen que la
convenció que por mucha recurrencia a los principios mejor contrató a una empresa de publicidad
y le dio un programa ambiguo donde escondía el neoliberalismo. Su eslogan fue: “El laborismo no
funciona”. Contra todos los pronósticos arrasó en las elecciones. 43% de los votos y 400 Diputados.
El gobierno de M.Thatcher estuvo en el poder desde 1974-1979.

Aplicó una política neoliberal, reprivatizando empresas públicas, bajó los impuestos. Sociedad
dinámica y competitiva al final del Thatcherismo y grave conflicto con los sindicatos.

Al tercer mandato se empezaron a ver los efectos (generó grandes costos sociales y políticos) del
ajuste brutal. Ella no era culta pero era pragmática. Consiguió dividir a la oposición: el partido
laborista se rompió. J. Major fue su sucesor en 1990, pero en 1997 perdió las elecciones, ganando el
partido laborista con Tony Blair. Los laboristas tuvieron que agarrarse a la renovación. Tony Blair
se planteó abolir la 4º cláusula del partido: eliminar de la dirección del partido a las direcciones
sindicales.

Planteó la tercera vía: la política social está condicionada por el crecimiento económico y puso en
marcha un programa económico de convergencia hacia el centro progresista.

Compromiso de autonomía para Escocia y Gales

Negociación de la pacificación del Ulster a través de un referéndum (compromiso electoral)

Política de ajustes económicos.

Prevé la integración del R. Unido en la Unión Europea, incluyendo la integración monetaria.

Rebajar tramos de impuestos que no pongan en cuestión el equilibrio presupuestario

Reforma de la constitución. Acabar con el carácter hereditario de la cámara de los Lores.

También podría gustarte