Está en la página 1de 13

1835.

DANTONS TOD DE GEORG BÜCHNER

 CONTEXTO HISTÓRICO: 4 FASES

1) 14 julio 1789. Toma Bastilla. Hasta 1791.


Asamblea Nacional
Se derogan privilegios nobiliarios.
Se redacta Constitución.
El rey sigue en trono → tienen una monarquía parlamentaria.

2) Fase de la Asamblea Legislativa.


Compuesta por los grandes partidos: girondinos y jacobinos
↓ ↓
+ liberales + revolucionarios

Se asaltan palacios Luis XVI → rey prisionero.


Se declara República Francesa

3) La Convención 1792-1794
En un principio estaba formada por facciones monárquicas. En esta 3ª
fase los girondinos fueron purgados.
Danton → instigador importante
Golpe de Termidor → llegada de Napoleón.

4) Tras captura Luis XVI hay varias potencias que intervienen contra
Francia. Muchos colaboraron con la intervención extranjera.
Comienzo Gobierno del Terror → Purgas para eliminar enemigos
internos y externos.
1º se ejecuta a Luis XVI
2º se forman los tribunales revolucionarios para liquidar la facción de
girondinos.
3º en 1794 cae Danton (jacobino).
Llega el sufragio universal

Al final sólo quedan los jacobinos más radicales (Robespierre) y el


pueblo que supuestamente le apoya.

 FECHAS DE LA OBRA

- Lugar y fecha de desarrollo: 1794 en las calles de París.


- Monárquicos: 1789-1791
- Girondinos: 1791-1792/93. Caen el 31 de mayo.
- Rey cae: asalto a las Tullerías de París el 10 de agosto de 1792.
Ejecutados el 21 de enero de 1793.
- Sucesos de Lyon: purga enemigos internos, traidores de la Revolución
que apoyaban al rey y ayudaron a la ofensiva de los otros países a
Francia.
- Hebertistas: caen en marzo en 1794.

 CONCEPTOS DE LA OBRA

Participantes

Antes aristócratas y reyes, ahora asambleas.

Formaban Asamblea Nacional

Monárquicos Girondinos Jacobinos


Cordelianos

Comienzo

época Hebertistas
Dantistas
del Terror →

-Desaparecen en orden de tachadura

-Monárquicos: burguesía que quería una monarquía constitucional. 1os en


desaparecer

-Girondinos: más moderados. 2os en caer.

Herbertistas: más radicales

-Cordelianos dividios en

Dantistas

-Hebertistas: estos han desaparecido al principio de la obra. Estaban aliados


con los Dantistas y formaban juntos el grupo de los cordelianos.

-Dantistas: obra cuenta como son eliminados estos.


-Fin del terror cuando ajusticien a Robespierre y a Saint-Just.

Comité de Salvación Pública

Organismo francés creado por la Convención Nacional el 6 de abril de 1793,


durante la Revolución francesa. Estaba compuesto inicialmente por nueve
miembros de la Convención y se concibió como una institución administrativa
destinada a supervisar y agilizar la labor de los órganos ejecutivos de la
Convención. El movimiento revolucionario estaba amenazado por una coalición
de naciones europeas y por fuerzas contrarrevolucionarias en la propia Francia.
Mientras el Comité luchaba por salvar estos peligros, su poder iba en aumento.
En julio de 1793, tras la derrota sufrida por los republicanos moderados
(girondinos) en la Convención, destacados líderes de los jacobinos radicales,
entre los que destacaban Maximilien Robespierre, Louis de Saint-Just y
Georges-Jacques Danton, se unieron al Comité. En consecuencia, éste pasó a
ser el principal órgano de gobierno del país. Robespierre eliminó a sus rivales e
implantó un régimen dictatorial. El Comité se convirtió en una institución del
Reinado del Terror para aplacar a la oposición interna.

 OBRA

Primer acto

1ª Escena: Danton y su bando.

Conversación con Julie: Límites de conocer a las personas.

Materialista → Visión anatomista del ser humano: Abrir cabeza y mirar sesos.

Nihilista → Visión pesimista: En la tumba el hombre se halla en un estado


pleno.

Büchner tiene estas visiones materialistas y nihilistas.

Danton estancado en la desidia; ha perdido la fe y el interés en lo que


representa la revolución. Está al margen en un ambiente de relajación. Büchner
critica esta actitud de Danton.

Camille y Philippeau editan un periódico que critica el gobierno de Robespierre


y llegan con noticias de las últimas purgas. Camille está casado con Julie, que
es la única personificación buena e inocente de la obra.

Acabar con proceso violento y empezar a reconstruir el país

Revolución República
El Estado ha de estar al servicio del ciudadano.

Constantes referencias a lo clásico en toda la obra: Epicuro, el Decemvirn


(consejo de la época clásica formado por 10 pesonas). Roma como modelo
de República.

Dantistas alarmados le preguntan a Danton qué deben hacer, pues temen caer.

Danton hace una profecía de lo que va a pasar: nos quemaremos los dedos,
pero nuestros verdugos también. Hará algo pero para matar el tiempo.

Danton como protagonista drama no tiene la actitud que frecuentemente tienen


los protagonistas: él no se opone a su destino.

2ª escena: Calles y pueblo [en la obra se decantará la balanza por


uno u otro lado].

Acción se traslada a la calle.

Tanto en las clases formadas como en el pueblo hay siempre referencias al


modelo de Roma. Büchner se contradice en esto al no mostrar el auténtico
habla de la sociedad de la época.

Juicio moral que se proyecta sobre la hija de Simon. Pero son sus clientes los
malos.

Moral es un constructo social y un lujo. Pueblo sólo piensa en comer. No


pueden preocuparse ni por ser virtuosos ni pecadores.

Un invento de las clases pudientes para


preservar su poder

Está supeditado a la historia y a los


intereses concretos

Los propios dantistas podrían ser los clientes de esta chica.

Los ciudadanos se quejan de lo que les hacen todos: lo mismo que les decía
Büchner que los de arriba les hacían en Der Hessische Landbote: nos
succionan la sangre, no hacemos más que trabajar… nos decían que los
girondinos eran lobos, y los de ahora nos hacen los mismo. Seguimos pasando
hambre y frío. ¡Muerte a los que no tienen ni un agujero en las ropas!

3ª escena: Club de los jacobinos

Charla del de Lyon. Referencia: aún hay traidores entre nosotros como los
hubo en Lyon. Les recuerda los acontecimientos del 10 de agosto y del 31 de
mayo.
„Die Waffe der Republik ist der Schrecken, die Kraft der Republik ist die
Tugend.“ ›› se legitima el terror, pues es la forma de alcanzar la libertad. Y
el terror sirve a la virtud. Robespierre sabe el daño que hace, pero prefiere
cargar con la culpa.

„Die Revolutionsregierung ist der Despotismus der Freiheit gegen die


Tyranniei.”

4ª escena

Pero para Danton y los suyos la moral es algo pragmático y materialista. El


pueblo es virtuoso pero porque no se puede permitir el lujo de pecar (pues
tiene que trabajar y no tiene tiempo para más).

materialista

2 visiones de la virtud ideal

Danton y los suyos también consideran que el pueblo es fácil de manipular.

6ª escena: enfrentamiento Robespierre y Danton

Ambos discuten acerca de si la Rev. Ha llegado a su fin o no.

Se ponen en relieve las carencias de cada uno:

De Danton ya las sabemos: falta de motivación, ideales, etc.

Robespierre: para Büchner que habla de cosas que no conoce,


que se mueve por la dimensión de las ideas, y que tiene una visión
limitada de la existencia humana (aparte de haberse cargado a muchos).

¿Convertir el pensamiento en acto? St. Just le empuja a ello.

Aquí no hay punto culminante, sino una sucesión de cuadros lineales, así que
al final del primer acto ya se sabe ya que Danton va a morir: „Ich bin allein”.

No es una tragedia porque:

- El protagonista no lucha contra su destino, y debería.


- El prota es virtuoso pero humano, tiene debilidades y comete faltas.
- Büchner no busca la catarsis (sentir temor o compasión) en su obra,
pues no creía que la literatura sirviera para esas cosas ni para enseñar.

Segundo acto

1ª escena

Se discute sobre si se dejara hablar a Danton o si no. Eso rompería el ideal de


la igualdad absoluta.
3ª escena

Salen del teatro y lo critican: no refleja la realidad y sólo sirve para entretener a
las clases altas.

4ª escena

Monólogo de Danton que son ecos del propio Büchner: espera con la muerte
olvidarse de todo y descansar.

5ª escena

Danton y Julie. Pesadilla. Danton tiene dudas, pero no es porque le torture la


conciencia de culpa por los crímenes cometidos ¿Eran legítimas y necesarias
la muertes que él causó? Sí es así, ¿por qué entonces lo que le sucede a él y
los suyos no puede ser también legítimo? ¿Era un medio necesario para lograr
o fin o fue al fin y al cabo un crimen? ¿Dónde está el límite? Esa misma
argumentación podía haber servido a los que murieron.

La cuestión es que el ahora es la cabeza de turco y se ve confrontado con


sus contradicciones, y tiene que asumir la incoherencia de haber
legitimado y ahora ser él la víctima.

De esta forma Danton se despide de la vida, y eso incluye a su mujer Julie.

6ª escena

Simon dirige al pueblo para capturar a Danton.

7ª escena

Final 2ª acto y centro de la obra. Discurso de Robespierre y de St. Just. El de


Robespierre sí tuvo lugar, pero el de St. Just es obra de Büchner. Robespierre
consigue que se vote que Danton no tenga derecho a defenderse en la cámara.

Clase política en contra de Danton al final de este acto. Al final del 3º el


pueblo también estará en su contra. Progresión >> cada vez más aislado.

S.t Just va en contra de la opinión de Bücher.

St. Just › › › › › › › › Revolución es un proceso de la naturaleza

Rev. es como la Natu

Inevitabilidad de los procesos naturales, como de la Rev.

Se avanza en el mundo a costa de muertes. El individuo está supeditado al


este fin último.
Büchner traiciona, al resaltar lo malo de las revoluciones, su propia opinión
política.

Tercer acto

1ª escena

Payne da argumentos en cuando a la no existencia ni de la moral ni de Dios.


No prestar tanta atención a esto. En los argumentos se ven las ideas de
Spinoza: 1) Dios y creación son lo mismo. 2) Dios crea cosas. Büchner no
acepta ni la una ni la otra.

Amigos encerrados hasta que entran en el Tribunal Revolucionario.

Camille > + desesperado > tiene una motivación para vivir > su mujer
Lucile

Danton > + tranquilo > no razones para vivir > le es + fácil aceptar la
muerte

4ª escena

Danton contradictorio: por un lado asume la muerte y por otro no para de


defenderse ante el tribunal. Se defiende porque sabe que le acusan de cosas
falsas; pero todos sabemos que en cierto sentido es culpable: Danton hizo
lo mismo con esas personas que “iban contra la República”, y se inventó
todo tipo de cosas para condenarlos.

Pero el opina que merece un trato distinto: él ha estado en los tribunales


y ha sido un héroe de la República. Se considera por encima de cualquier
instancia que pueda juzgarle Como si intentara preservar los privilegios en una
sociedad ya revolucionaria.

7ª escena

Büchner piensa que sólo hay una certeza en este mundo (lo pone en boca
de Danton, aunque el auténtico Danton no pensara eso). El dolor es algo real,
algo que existe. La gente sufre y eso es real. Tras la muerte lo peor sería
seguir cargando con el dolor que sufrimos en vida. Y Danton empieza a pensar
que quizás no haya paz tras la muerte.

Cristo Robespierre salvar a los hombres con sangre de esos hombres

Cristo Danton > es hedonista.

Cristo presente en hombres > vida entendida como sufrimiento por nada.

Si no hay nada: ni motivo, ni causa, ni posibilidad de sublimación o de


heroicidad, ¿por qué morir? Por nada.
9ª escena

Danton sale al tribunal y vuelve a conseguir el apoyo del pueblo

10ª escena

En un momento cambia la cosa: condena definitiva de Danton por parte del


pueblo. Queremos pan y no ideales de virtud. El que vive de forma ostentosa
la paga, debe ser culpable.

Kritik der reinen Vernunft: obra clave para la teoría del conocimiento

K. der Urteilskraft: clave para la teoría del arte, pues tiene juicios del arte.

Kant

Spinoza Kritik der reinen Vernunft Kritik der Urteilskraft (del juicio)

Kleist Fichte Schlegel Schelling Schiller

Novalis Spätro. Roman. Büchner

- K. der Urteilskraft de Kant

1) Libertad juicio estético: juicios estéticos son libres y espontáneos.

2) Juicios subjetivos, desinteresados, no supeditados a imposiciones: son


nuestros.

3) Arte nos ennoblece, nos hace humanos: nos eleva a lo máximo.

4) El arte es una ocupación que nos justifica.

- A partir de la obra de Kant, Schiller llega a estas ideas:

1) Arte es un lenguaje que nos permite trascender y alcanzar la dignidad como


seres.

2) Idea del arte como “religión”.

3) Artista es un ser que se mueve al margen de las imposiciones.

- Büchner opina muy diferente y desautoriza esta estética:

1) Artistas no son tan importantes

2) La verdad artística no es superior a otra.


3) Para él, el arte nos sumerge en la pura materialidad. De hecho el
Romanticismo es el aristocratismo del espíritu, porque niegan el dolor.

4) El arte no es ya para enseñar ni para transmitir ideas.

Se podrían deducir dos conceptos a los que se opone Büchner:

1) Autonomía obra de arte: esta idea era de Kant y también la cultivó


Schiller. Esta es la concepción actual de la estética.
2) Función formativa de la literatura: de Gottsched y Lessing a los
contemporáneos de Büchner. Él no cree que el teatro sea un medio
para la transmisión de ideas.

Schiller es el demonio para Büchner porque en él se encuentran las dos


ideas. Con el final de la obra, Büchner les responde a todos.

Cuarto acto

5ª escena

Pandilla Danton reunida. Danton opina que entre tres meses caerá el gobierno
(y fue cierto, pues Robespierre caería poco después y sería otra víctima de la
revolución, como Danton y los suyos).

Danton ante las puertas de la muerte > creen que su muerte servirá de
ejemplo

Se ve a sí mismo y a los suyos como seres excepcionales > hipocresía

A pesar de su nihilismo, desgana, etc. necesitan legitimarse

Siguen viéndose así, a pesar de que eso fue el origen de sus problemas
con Robespierre etc.

Cambio en la actitud de algún personaje: Camille. Ya no llora por Lucile y


sus ideas han evolucionado hasta esa aceptación

Philippeau: alejado de la visión materialista de Danton.

Hérault: se aproxima más a Danton.

Camille: vínculo con el mundo a través de Lucile.

El efecto de la tragedia (Tragödie), la catarsis, se consigue mediante


Furcht (fobos) y Mitleid (eleos).

1ª concepción tragedia - Gottsched: teórico importante de la tragedia. Para él,


el espectador aprende a través de Furcht y Mitleid, se identifica con el héroe
en sus padecimientos.
2ª concepción tragedia - Lessing: ha evolucionado y para él lo más significativo
es la Mitleid: a través de la compasión podemos padecer con los marginados
(desprovistas de sus connotaciones religiosas).

-Schiller: con la simple observación de la belleza el espectador aprende y se


forma.

3ª concepción tragedia - la de la Junges Deutschland, coetánea de Büchner.

Los sentimientos que Büchner quería inspirar al público eran dos

Amor, por las víctimas, compadecimiento: como Lucile

Odio, por quienes desprecian, los que perpetúan un sistema injusto

-De las ideas de Büchner se desprenden las concepciones que él tenía de los
términos terror y compasión, Schrecken (que no Furcht) y Mitleid.

Phobos lo entiende más bien como Schrecken > [Terror] y no como Furcht o
[Temor]. Terror tal y como lo describía Aristóteles: el espanto que produce una
historia que no ha sido idealizada, sin adornos.

Eleos como [Mitleid]

6ª escena

Julie se suicida

7ª escena

Sus últimas frases de gloria no tienen efecto en quienes se hallan allí.

Lo que nos quiere mostrar Büchner es que no han muerto para algo, ni siquiera
han transmitido un mensaje.

8ª escena

Lucile sufre y se demuestra que el padecimiento es la única certeza de la


existencia. Ella es una víctima real de la obra.

Mujeres hablan de la ejecución que han visto en la plaza: frivolización de la


idea de la muerte e indiferencia pueblo.

Con la muerte de Danton no sentimos Mitleid: no ha despertado este


sentimiento en nosotros. Pero Lucile sí nos hace sentir eso, ella hace presente
de nuevo este concepto.
 IDEAS PRINCIPALES DE LA OBRA

- Nexo entre la visión política y literaria de Büchner.


- Büchner no representa a Danton tal y como fue; lo pinta con unas
determinadas características, con lo que él quiere para el personaje.
- Büchner pone bajo una luz crítica a los dantistas y critica la actitud de
conformismo de estos.
- En la obra el poder ejecutivo tienen un Comité de Salvación Pública
(Wohlfahrtausschuss).
- Danton fue uno de los principales instigadores y responsable de los
acontecimientos/ las sangrías previas a su caída (Caída rey, Lyon,
Girondinos, etc).
- Danton fundador de los tribunales que luego le ejecutarán.
- ¿Le atormenta su conciencia a Danton? ¿Crimen o era necesario? Él
piensa que fue legítimo lo que hizo, pero tiene que asumir la
incoherencia de haber juzgado y ahora ser él la cabeza de turco con la
misma facilidad.
Pero no es una cuestión moral, sino la legitimación de la acción
revolucionaria. Las moralidades no le interesaban a Büchner.
- Distintas concepciones de la Revolución Danton a)
Robespierre b)
a) Danton: ya no hay más traidores, hay que dejar de perseguir
quimeras y aceptar lo que hay → Acompasarse a la realidad →
concepción pragmática y realista.
b) Robespierre (y Büchner): ese es un gesto de traición a la Revolución.
Hay que seguir persiguiendo ese ideal político y moral → Ajustar la
realidad → concepción ideal.
c) ¿Qué hacer? Ese es el dilema de la obra: ¿ajustarse a la realidad
dada respetando la debilidades inherentes de la persona (como paño
que se pega a las imperfecciones del cuerpo) o construir una realidad
y adaptarlo todo (eliminando al que no esté de acuerdo) hasta llegar
a un modelo de virtud? Danton vs. Robespierre.

- Vale, Danton tiene que morir, ¿pero por qué Robespierre también?
Porque es incapaz de entender la naturaleza humana ni de seguir el
curso de la historia. Se queda en la virtud, en lo abstracto y no llega a
entender del todo que el pueblo no comprenda del todo lo importante
que son las ideas de virtud, etc.
- 2 ídolos, mártires de la Revolución: Marat y Chalier.
- Constantes referencias a lo clásico y a los modelos de Roma en toda la
obra., pues la Revolución Francesa y la cultura clásica estaban muy
próximas, y una quería asemejarse a la otra.
- Todo tono solemne que desautorizado por cosas o personajes de la
obra: cuando aparece el pueblo en calle prostituta, cuando hablan desde
la tarima los que van a ser ajusticiados, etc.
- Aristócratas y demás caen, también los supuestos traidores girondinos;
se cargan a los anteriores, pero los que quedan hacen lo mismo que los
anteriores.
- Visión política de Weidig > se corresponde con la de Danton.
Büchner > Robespierre.
En cambio, desde el punto de vista humano, Büchner se identifica con
Danton.
- Hay varias contradicciones en Büchner, aparte de la anterior: él es un
revolucionario, pero tiene ideas pesimistas, de que no se puede cambiar
la realidad; además contradice sus propias ideas políticas, pues pone en
relieve lo malo de la revolución, aunque él es muy revolucionario.
- Se legitima el terror, pues es la forma de alcanzar la libertad. Y el terror
sirve a la virtud.
- Obra no es una tragedia: Danton como protagonista del drama no tiene
la actitud que frecuentemente tienen los protagonistas: él no se opone a
su destino y además comete faltas; además, Büchner no busca el efecto
de la catarsis ni enseñar nada con su obra, para eso no es la literatura.
- Se equipara el proceso revolucionario con los procesos naturales.
- Danton cada vez más aislado: clase política, pueblo…
- Büchner no quiere convencer a la gente, sino mostrar la vida; esto lo
diferencia de sus contemporáneos.
- Danton no tiene razones para vivir y por eso le es más fácil aceptar la
muerte.
- Danton es en parte culpable: el hizo lo mismo a otros.
- Dolor es lo único real, lo sufrimos todos. Padecimiento es la única
certeza de la existencia. Ejemplo de Lucile.
- Vida como muerte y muerte como vida. No hay causa ni motivo ni
posibilidad de sublimación o de heroicidad: sufrimos y morimos para
nada.
- Pueblo manipulable y declaran culpable a Danton; momento de la
decisión final.
- Ideas estéticas
1) Kant: juicios estéticos son libres, subjetivos y nos ennoblecen.
2) Schiller: el arte nos hace trascender y ser dignos; artista es una
figura importante.
3) Büchner en contra de las ideas de ambos: contra autonomía obra de
arte y contra la importancia del artista; tampoco cree que el arte o la
literatura deban servir a la transmisión de ideas ni para formar a al
gente.
- Cree merecer un trato distinto, está por encima sólo por ser quien es. Se
ven como seres excepcionales e intentar legitimarse. Creen que su
muerte servirá para algo.
- Transformación actitud Camille: acepta la muerte.
- El efecto de la tragedia (Tragödie), la catarsis, se consigue mediante
Furcht (fobos) y Mitleid (eleos).
- Para Büchner es más importante Schrecken y Mitleid. Por Lucile hay
Mitleid y por Danton no.
- También era importante hacer sentir por un lado amor o compasión y por
el otro odio.
- Lucile sufre y se demuestra que el padecimiento es la única certeza de
la existencia. Pueblo mientras indiferente.
- Con el final de la obra y la muerte tan penosa de los personajes,
Büchner pretende contestar a Schiller, etc., pues los personajes de éste
siemrpe tenían una muerte trágica idealista; pero Büchner quiere
demostrar que se mueren por nada y que la obra misma les quita toda
posibilidad de heroicidad.

 CONCLUSIÓN DE LA OBRA

Büchner

Lo complementario entre La oposición en sus ideas


lo político y lo artístico

Robespierre Danton

Representa lo que él Representa su

piensa en lo político visión de la

existencia o
Lebensgefühl

También podría gustarte