Está en la página 1de 2

CUARTILLA #5

Milagros Agamez Rivadeneira.


Mónica Gracias.
Universidad Sergio Arboleda.
Derecho Civil Obligaciones I.

6. ¿Qué significa que el objeto sea posible?


El objeto es posible cuando la prestación es susceptible de cumplimiento,
esto significa que la acción pueda ejecutarse, y en el caso de no ejecutarse,
el deudor pueda responder con el débito secundario.
7. Diferencias entre imposibilidad y dificultad.
Una de las diferencias que más son notables es principalmente que en la
imposibilidad no se puede ejercer la acción o prestación, ya sea porque
físicamente es imposible o jurídicamente es ilícito, mientras que la dificultad,
es cuando se le presenta un obstáculo en la ejecución de la prestación.
8. ¿Qué consecuencias tiene la imposibilidad total y parcial?
La imposibilidad total tiene como efecto el incumplimiento de la obligación,
mientras que la imposibilidad parcial solo hace imposible una parte de ella,
es decir, solo se podrá cumplir una parte de la obligación.
9. Explique el requisito de existencia del objeto.
El requisito de la existencia del objeto es la conducta que se ha pactado en
la obligación, además, debe ser determinable, debe ser apreciado en dinero
y, además, debe ser licito y posible.
10. ¿Cuándo es exigible la existencia del objeto?
Es exigible cuando es posible que exista en un futuro, pero este debe ser una
expectativa cierta. Si la cosa es presente se te tendrá que verificar si esta
está en el comercio, en caso contrario de que no exista, se le plantea la
cuestión de su ser fututo, de cómo se le contemplo en la fuente y además de
ver hasta cuándo puede mantenerse la pendencia.
BIBLIOGRAFIA
 Hinestrosa, F. (2008). Tratado de las obligaciones: Concepto,
estructura, vicisitudes. Bogotá, Colombia: Universidad del Externado
de Colombia.

También podría gustarte