Está en la página 1de 5

DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GENERO E INCLUSIÓN

CURSO VIRTUAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA SALUD

Módulo 1: La Promoción de la Salud y la igualdad en el MAIS

Hacer Promoción de la Salud significa incidir sobre los determinantes sociales de la

salud. Los determinantes de la salud son aquellas condiciones en que las personas de una

comunidad nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas circunstancias, a su vez, son el

resultado de la forma en que están distribuidos el dinero, el poder y los recursos en un país.

Dentro de un mismo país puede haber grandes diferencias en la calidad de vida de

sus habitantes: por ejemplo, en nuestro país la esperanza de vida de los varones nacidos en

Loja es de 76 años, mientras que, a pocos kilómetros, en la provincia de Los Ríos es de 69

años (Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC, 2010).

La desigual distribución de la riqueza está afectando a la vida de muchísimas

personas, por lo cual fomentar el conocimiento de los/las ciudadanos/as sobre sus derechos

y las responsabilidades emanadas de estos, favorece la equidad social. Por ejemplo: invitar a

los/as ciudadanos/as a unirse al Comité Local de Salud de su centro de salud, puede

promover que se atiendan sus necesidades específicas en materia de salud, personal

sanitario o acceso adecuado a agua potable; así como su coparticipación

(corresponsabilidad) en las propuestas que se hacen para atender esas necesidades

La promoción de la salud y de los derechos humanos en el Sistema Nacional de Salud

se enmarca en las siguientes normativas: 1) la Constitución del Ecuador; 2) el Plan Nacional

del Buen Vivir; 3) el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS); y 4) los compromisos

internacionales del Ecuador en materia de Derechos Humanos.

Página 1 de 5
Av. República de El Salvador 36-64 y Suecia
Teléfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9792
www.msp.gob.ec
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GENERO E INCLUSIÓN

La Constitución del Ecuador reconoce la garantía del derecho a la salud en el artículo

32 y de la gratuidad y universalidad de los servicios de salud públicos en el artículo 362.

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) establece 12 objetivos. El tercer de los cuales

es “Mejorar la Calidad de Vida de la Población”. El PNBV traduce este objetivo en metas

cuantificables como la Reducción de Mortalidad Materna en 29%, la reducción de la

prevalencia de la mortalidad infantil en 41,0%; Revertir la tendencia de la incidencia de

obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años, entre otras. (Senplades, 2013).

Así mismo, en relación a su tercer objetivo, el PNBV ordena al MSP “Implementar el

nuevo modelo de atención integral en salud en los territorios, con pertinencia cultural,

geográfica, de género e intergeneracional y con enfoque de derechos humanos.” (Senplades,

2013).

El MAIS está estrechamente relacionado con la noción de desarrollo humano

sustentable. Este Modelo, al igual que lo establece el PNVB, impone a los/as servidores/as

públicos/as, de acuerdo a sus niveles de acción o territorio, la obligación de formular e

implementar políticas públicas que incidan en los factores sociales, conductuales,

ambientales y biológicos que actúan como determinantes de la salud.

Página 2 de 5
Av. República de El Salvador 36-64 y Suecia
Teléfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9792
www.msp.gob.ec
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GENERO E INCLUSIÓN

Ilustración 1 Determinantes de la Salud

Fuente: Comisión para reducir las desigualdades en salud en España.

El concepto de determinantes de la salud nace de la experiencia de Estados como

Canadá, Cuba, Francia, Reino Unido, entre otros, donde existen sistemas de cobertura

universal en salud. En estos países la experiencia ha mostrado que la manera más eficiente y

eficaz de procurar el bienestar de una población es incidir sobre los factores que determinan

su salud (ver ilustración 1). Los aprendizajes derivados de esas experiencias han sido

recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -que es la oficina de las Naciones

Unidas encargada de los temas de salud- (ver ilustración 2).

Página 3 de 5
Av. República de El Salvador 36-64 y Suecia
Teléfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9792
www.msp.gob.ec
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GENERO E INCLUSIÓN

Ilustración 2 Agencias de la Organización de las Naciones Unidas

Página 4 de 5
Av. República de El Salvador 36-64 y Suecia
Teléfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9792
www.msp.gob.ec
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, GENERO E INCLUSIÓN

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2010). ¿Cómo crecerá la población

en el Ecuador? Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de Proyecciones poblacionales

Ecuador: http://www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion.pdf

Organización Mundial de la Salud. (05 de 09 de 2014). Determinantes sociales de la

salud. Obtenido de Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo?:

http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/

SENPLADES. (2013). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Pichincha, Ecuador: Senplades.

Página 5 de 5
Av. República de El Salvador 36-64 y Suecia
Teléfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9792
www.msp.gob.ec

También podría gustarte