Está en la página 1de 52

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, PROYECTO LUGARES DE DESCANSO EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CRISTHEN KATHERINE CORREA PERALTA (C.C.: 1 014 281 185)


SANTIAGO ESTEBAN RODRÍGUEZ DÍAZ (C.C.: 1 018 495 001)
JUAN SEBASTIÁN RAMÍREZ RINCÓN (C.C.: 1 019 127 742)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
SEDE BOGOTÁ
BOGOTÁ D.C.
2019

i
ESTUDIO FACTIBILIDAD, PROYECTO LUGARES DE DESCANSO EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CRISTHEN KATHERINE CORREA PERALTA


JUAN SEBASTIÁN RAMÍREZ RINCÓN
SANTIAGO ESTEBAN RODRÍGUEZ DÍAZ

Taller 2. Gerencia y gestión de proyectos

Profesor
JAIRO TORRES PARRA
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
SEDE BOGOTÁ
BOGOTÁ D.C.
2019

ii
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 8
INTRODUCCIÓN 8
1. MARCO REFERENCIAL 11
1.1. METODOLOGÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA GERENCIA DE
PROYECTOS 11
1.1.1. GRAN IDEA INICIAL O PERFIL DE PROYECTO 11
1.1.2. ANTEPROYECTO 12
1.1.3. OBJETIVOS 12
1.1.4. ESTUDIO DE NECESIDADES 12
1.1.5. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 13
1.1.6. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 14
1.1.7. ESTUDIO SOCIAL 14
1.1.8. CONCLUSIONES 14
1.1.9. TOMA DE DECISIONES 15
1.2. ESTUDIO DE MERCADO 15
1.2.1. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA 15
1.2.2. TIPOS DE DEMANDA 15
1.2.3. TIPOS DE PRODUCTOS 16
1.2.4. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA 16
1.2.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO 17
1.2.6. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 17
1.2.7. ENTREVISTA PERSONAL 18
2. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA 18
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA 18
2.2. ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR 18
2.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 18
2.4. DETERMINACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES 19
3. ANTEPROYECTO 19
3.1. OBJETIVOS 19
3.2. ESTUDIO DE NECESIDADES DEL MERCADO 19
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA 19
3.2.1.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 19
3.2.1.1.1. HISTORIA 19
3.2.1.1.2. DEFINICIÓN CONCRETA DEL SERVICIO 20
iii
3.2.1.1.3. NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO 21
3.2.1.2. DEFINIR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 21
3.2.1.3. DISEÑAR LA HERRAMIENTA 21
3.2.1.4. APLICAR LA HERRAMIENTA 22
3.2.1.5. PROCESAR LOS DATOS 22
3.2.1.6. INTEGRAR FUENTES CON LOS DATOS 29
3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA 29
3.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 29
3.2.2.1.1. HISTORIA 29
3.2.2.1.2. DEFINICIÓN CONCRETA DEL SERVICIO 30
3.2.2.1.3. NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO 30
3.2.2.2. DEFINIR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 30
3.2.2.3. DISEÑAR LA HERRAMIENTA 30
3.2.2.4. APLICAR LA HERRAMIENTA 30
3.2.2.5. PROCESAR LOS DATOS 30
3.2.2.6. INTEGRAR CON FUENTES DE DATOS 31
3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA 32
3.2.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA 32
3.2.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO 33
3.2.5. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 33
3.3. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 33
3.3.1. DETERMINACIÓN LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE OPERACIÓN 33
3.3.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL LUGAR DE OPERACIÓN 34
3.3.3. ESTUDIO DE INSUMOS Y PROVEEDORES 35
3.3.3.1. ESTUDIO DE INSUMOS 35
3.3.3.2. ESTUDIO DE PROVEEDORES 36
3.3.4. DETERMINACIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN 37
3.3.5. DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA Y
ADMINISTRATIVA 37
3.4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 37
3.4.1. ESPECIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO 37
3.4.2. SELECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO 41
3.5. ESTUDIO SOCIAL 44
4. CONCLUSIONES 44
ANEXO 1 45
ANEXO 2 46
ANEXO 3 47
BIBLIOGRAFÍA 52

iv
GLOSARIO

ALTERNATIVA: posibilidad o algo que está disponible para una elección.

CARTA DE INTENCIÓN: Acuerdo no obligatorio que contiene compromisos que


posteriormente pueden formalizarse en la redacción de un contrato.

CENSO: mediciones del número total de individuos pertenecientes a una población,


a través de una encuesta

COMERCIALIZACIÓN: proceso mediante el cual el fabricante hace llegar al


consumidor el producto o servicio.

DEMANDA: cantidad de productos que los consumidores, usuarios o clientes


requieren y que los productores están dispuestos a vender a precios convenidos.

EMPRESA: unidad económica y social que combina capital humano de obra e


insumos, para hacer productos y servicios útiles a la sociedad.

ENCUESTA: herramienta para reunir datos o detectar la opinión pública sobre un


asunto determinado.

FACTIBILIDAD: disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos o metas señaladas en un proyecto.

GTZ: agencia de cooperación internacional, para proyectos de desarrollo.

INCERTIDUMBRE: falta de certeza de la información disponible.

INSUMOS: se refiere a las materias primas que posteriormente se le dará un valor


agregado.

v
MERCADO: área donde confluyen la oferta y demanda de bienes o servicios para
hacer transacciones a precios convenidos.

MODELO: representación de la realidad.

MODELO DETERMINÍSTICO: modelo matemático donde las mismas entradas


producirán invariablemente las mismas salidas, todos los elementos no tienen la
misma probabilidad de selección.

MODELO ESTOCÁSTICO: modelo en el cual todos los elementos tienen la misma


probabilidad de selección.

MUESTRA: medición de una pequeña cantidad de individuos pertenecientes a una


población que se considera representativa.

NACIONES UNIDAS: organización internacional integrada por 193 estados


soberanos. Su objetivo es mantener la paz y promover el progreso social, su
programa de desarrollo de las naciones, tiene como fin erradicar la pobreza extrema
y reducir la desigualdad y la exclusión, trabajando con los países para encontrar
soluciones.

NECESIDAD: estado en el que un ser tiene la sensación de carencia de un elemento,


unida al deseo de satisfacerla.

NIVEL DE CONFIANZA: probabilidad fijada “a priori” para que una variable de


estudio caiga dentro del intervalo de confianza.

OFERTA: cantidad de productos o servicios que los productores están dispuestos a


vender a precios convenidos.

PROBABILIDAD: es la posibilidad de que una actividad se complete o culmine para


una desviación estándar establecida.

PRECIOS: cantidad de dinero que los consumidores, usuarios están dispuestos a


entregarle a los distribuidores o productores, y estos están dispuestos a recibir por
su producto, es fijado por el mercado.

PROCESO: serie de pasos lógicos para cumplir con un objetivo. En ingeniería, se


hace la especificación del proceso en diagramas de proceso.

PROYECTO: conjunto de actividades que se relacionan para cumplir un objetivo,


está definido en el tiempo (es decir, tiene fecha de inicio y fecha de terminación).
vi
PUNTO DE EQUILIBRIO: lugar donde los ingresos y gastos de una empresa se
igualan.

vii
RESUMEN

En el presente trabajo se expone un proyecto para la implementación de espacios de


descanso en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el objetivo de
mejorar la calidad de sueño y descanso de los miembros de la comunidad
universitaria.
Además, se presentan los resultados del estudio de mercado realizado para este
proyecto, encontrando que existe una gran demanda insatisfecha de espacios
adecuados para el descanso optimo, la oferta de este servicio en el campus
universitario de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá es nula, sin
embargo, en el presente trabajo para la determinación de la oferta, se toma la oferta
general de este servicio en otros campus universitarios, tales como la Universidad
Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ambas sede Bogotá.
En cuanto al estudio técnico y operativo, se determina el tamaño del sitio de
operación, los proveedores y el protocolo de servicio, esto de la mano con el estudio
económico, en el cual se puede demostrar el provecho económico que tendría la
implementación del proyecto, puesto que en menos de 1 año se haría el retorno de
la inversión inicial.
Finalmente, el mayor interés ante este proyecto es por parte de los estudiantes
quienes manifiestan su interés de hacer uso de este servicio entre clases, y no solo
ellos se verían beneficiados con dicho proyecto, también la comunidad universitaria
en general.

8
INTRODUCCIÓN

El descanso en los seres humanos es fundamental para el buen funcionamiento


diurno, la mala calidad del sueño puede afectar distintos subprocesos de la atención,
(Fontana, 2014) Una población vulnerable ante esta situación es la conformada por
estudiantes universitarios, quienes suelen tener horarios de descanso interrumpidos
y por lo tanto una baja calidad de sueño. Es por eso, que el presente trabajo se enfoca
en la evaluación de factibilidad de la creación de escenarios de descanso,
inicialmente en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, de tal manera
que esto mejore las condiciones de calidad de sueño de los estudiantes y en general
cualquier persona perteneciente a la comunidad universitaria.

La herramienta empleada para el análisis de este proyecto es el método de las


naciones unidas, en específico la sección concerniente al anteproyecto, con la
definición inicial de los objetivos del proyecto y el estudio de necesidades o
mercado, además de la posterior evaluación técnica y operativa, económica y
financiera relacionadas con el estudio del impacto social de la implementación de
dicho proyecto.

El análisis de mercado se realizó usando como mecanismo la entrevista personal,


puesto que de esta manera se tiene una mayor confiabilidad en los datos obtenidos,
con la encuesta se evalúo la opinión de la población objetivo, tomando una muestra
de 350 personas pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia quienes
respondieron la encuesta relacionada en este trabajo, adicionalmente se realizó la
encuesta de oferta del servicio, de espacios para el descanso en la Universidad
Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Luego se hace un procesamiento de datos, es decir estos se organizan y, con ellos se


hace la determinación de la demanda, la oferta, el precio y comercialización de este
servicio, que posteriormente serán empleados para el análisis técnico y operativo,
en el cual se define la localización, el tamaño del sitio de operación, los insumos
necesarios, los procesos de producción y la organización administrativa, y con esto,
realizar el análisis económico y financiero del proyecto, y el estudio del impacto
social, con toda esta información se hace posible hacer conclusiones de la factibilidad
del proyecto que considera la implementación de escenarios para el descanso en la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, con el fin último de impactar en un
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria en general.

9
10
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. METODOLOGÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA GERENCIA DE
PROYECTOS
La metodología de las naciones unidas mejor conocida como NNUU, es una
metodología establecida para que se desarrolle de manera óptima, teniendo el
conocimiento adecuado para gestionar un proyecto, así, buscando que se tenga un
control estricto sobre el desarrollo de cada etapa del proyecto y a su vez de los
procesos que se implementan, con el fin de que manera eficiente se dé el
cumplimiento de lo planteado como finalidad del proyecto. Se implementa para
poder tomar mejores decisiones en base a las conclusiones obtenidas en el adelanto
de la metodología, con esto establecer un tiempo de cumplimiento adecuado, y un
aprovechamiento de recursos.
Esta metodología consta básicamente de tres pasos fundamentales para la
implantación de esta sobre un proyecto: el primer paso se trata de tener la idea
inicial, es decir, el perfil del proyecto, sigue el anteproyecto, que estudia la viabilidad
del proyecto y finalmente, la ejecución del proyecto. A continuación, se dará una
explicación un poco más detallada de cada uno elementos que se incluyen en los
pasos que conforman la metodología.

Gerencia del
proyecto

Estudio
Estudio de Estudio técnico
económico y Estudio social
necesidades y operativo
financiero

Conclusiones

Decisiones

1.1.1. GRAN IDEA INICIAL O PERFIL DE PROYECTO


Este paso, es el paso inicial para implementación de la metodología sobre un
proyecto. Este punto es la partida, por ende, se trata de especificar lo que se

11
quiere lograr con el proyecto, planteando una idea con una descripción
adecuada que sea totalmente clara, para entender la finalidad del proyecto.
Esto se realiza teniendo en cuenta que está partiendo de una problemática
identificada a la cual se le pretende dar una solución por medio de esta gran
idea.
1.1.2. ANTEPROYECTO
El anteproyecto es una herramienta que permite tomar las decisiones
adecuadas teniendo en cuenta que el objetivo de usar esta herramienta es
establecer la viabilidad del proyecto. El anteproyecto entonces, se divide en
un estudio de necesidades, un estudio técnico y operativo, un estudio
financiero y finalmente, un estudio social. Estos estudios permiten tener una
serie de conclusiones, con base a estas conclusiones se tomarán las decisiones
correctas acerca de los objetivos a realizar. En este paso es necesario
focalizarse en el producto a realizar para determinar cómo es comercializado,
su precio, su demanda, su oferta, entre otros.
1.1.3. OBJETIVOS
Los objetivos son la o las finalidades que se establecen a cumplir con el
desarrollo del proyecto. No son un medidor de resultados concretos ni
cuantificables, directamente, sin embargo, sí representan una referencia del
propósito general del proyecto. Además, son claves en el anteproyecto ya que
permiten tomar las decisiones para determinar la viabilidad del proyecto.
1.1.4. ESTUDIO DE NECESIDADES
El estudio de necesidades es una parte fundamental del desarrollo del
proyecto, ya que es un acercamiento directo con el mercado al que se quiere
entrar. Dentro de este estudio se desarrolla la siguiente metodología: Se
estudia el desarrollo detallado acerca del producto o servicio, incluyendo las
normas de distribución, producción, sanidad, entre otras sea el caso, la
definición y la historia. Después de esto se procede a determinar la posible
demanda y la oferta a partir de la demanda potencial insatisfecha.
Finalmente, se establece un precio de comercialización para determinar unas
conclusiones y hacerlas parte de un fundamento para tomar decisiones.

12
Estudio de
necesidades

Determinación
Determinación Determinación Determinación
de la
de la demanda de la oferta del precio
comercialización

Conclusiones

1.1.5. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO


La realización del estudio técnico y operativo es un desarrollo que se
establece a partir de los siguientes pasos.
1. Determinación de la localización de la planta: En este aspecto se basa en
los siguientes criterios: cercanía a los centros de consumo, facilidad de
adquisición de insumos, estimulación tributaria, infraestructura. Así,
estudiando estos criterios se determina el lugar estudiando la variación de
costos, la adecuación del lugar a las necesidades, entre otros.

2. Determinación del tamaño de la planta: Los factores que se tienen en


cuenta en este caso son el capital, la demanda, los equipos, la complejidad
de insumos necesarios. Así, se establece el limitante en el caso del capital,
la demanda como punto de necesidad de espacio de almacenamiento, los
equipos también como necesidad de espacio, por si se requiere
maquinaria muy grande y la adecuación para la conservación y
almacenamiento de los insumos.

3. Determinación de insumos y proveedores: Se debe determinar todos los


insumos necesarios para la producción. Igualmente, los proveedores
estudiando la cantidad, calidad, precios de entrega y cartas de intención.

4. Determinación de procesos de producción: En este paso mediante


diagramas de proceso como OTIDA, IPO, ANSI, se establecen los procesos
que se implementan en el desarrollo del proyecto.

13
5. Determinación de la organización jurídica de la empresa: Finalmente, se
establece el tipo de empresa, es decir, si es empresa individual donde una
persona hace su propia empresa o si es una empresa sociedad, y el tipo de
sociedad que se quiere establecer.

Estudio técnico y
operativo

Determinación de
la localización de
la planta

Definir el tamaño
de la platan

Hacer estudio de
los insumos y
proveedores

Definir los
procesos de
producción

Definir la
organización
jurídica

1.1.6. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO


El estudio económico y financiero es un estudio que se hace, teniendo en
cuenta aspectos como los costos iniciales de desarrollo del proyecto, los cuales
son la cantidad de dinero necesaria para la apertura del negocio, por ejemplo,
y que serán pagados esa única vez. También se tendrán en cuenta los costos
recurrentes correspondientes a servicios, arriendos, entre otros. Finalmente,
se tendrán en cuenta los ingresos obtenidos. Con esto, se determina el punto
de equilibrio, este punto indica en donde las ganancias son iguales a los
gastos de la implementación de proyectos, así se obtiene el tiempo necesario
para que el proyecto dé dividendos.
1.1.7. ESTUDIO SOCIAL
El estudio social se realiza para mostrar los actores y su influencia en el
desarrollo del proyecto, así se verá qué personas son afectadas negativamente
por el desarrollo y cuáles serán afectadas de manera positiva, es decir,
obtendrán beneficios del proyecto.
1.1.8. CONCLUSIONES

14
Las conclusiones son parte fundamental, estas son el resultado conjunto de
todos los estudios realizados con anterioridad. Es una aglomeración de la
información más importante obtenida de forma resumida que permitirá ir al
siguiente paso que será la toma de decisiones.
1.1.9. TOMA DE DECISIONES
A partir de las conclusiones obtenidas con anterioridad, se llega a una toma
de decisiones, tomando como base llegar a determinar si el proyecto es viable,
y si su realización resulta factible y rentable.
1.2. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado está dividido por una metodología de estudios más
pequeños, estos estudios se presentan a continuación:
1.2.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
La determinación de la demanda se da bajo los siguientes pasos:
1. Definición del producto: Es necesario para este paso realizar una reseña
del producto, incluyendo historia, definiendo las características y dando
a conocer las normas y leyes que rigen el producto.

2. Se determinan las fuentes de información: Las fuentes de información se


dividen en primarias y secundarias. Las primarias son las que proveen
información personalmente como son las encuestas, entrevista personales,
entre otras. Las secundarias son las que la información es obtenida por
personas externas o instituciones como el DANE.

3. Se diseña la herramienta para la obtención de la información: En este


diseño es importante tener en cuenta ciertos parámetros, no hacer
preguntas innecesarias, evitar las preguntas abiertas o de opinión, no
hacer preguntas que ofendan, utilizar léxico común y establecer una
jerarquía entre preguntas.

4. Aplicación de la herramienta de obtención de información: Se establece la


cantidad de gente a la cual se le va a aplicar la encuesta o entrevista, para
obtener una muestra representativa de la población.

5. Revisión y análisis: Finalmente se procesan los resultados obtenidos de la


herramienta de obtención de información, mediante algún software como
Excel o mediante la construcción de herramientas de análisis a mano.

1.2.2. TIPOS DE DEMANDA

15
Dentro de los tipos de demanda se pueden encontrar los siguientes:
➢ Demanda según la oportunidad: En este grupo se encuentra la demanda
insatisfecha y la demanda satisfecha, es decir, si se cubren o no todas las
necesidades. Así mismo, esta se divide en demanda saturada o insaturada,
que se refieren a si no caben más artículos o si es posible seguir vendiendo
con técnicas de mercadeo.

➢ Demanda según necesidad: En este tipo de demanda se clasifica según los


tipos de productos según sean necesarios o no como pueden ser,
alimentos, ropa, vivienda, entre otros. Los no necesarios, como lujos, por
ejemplo, perfumes, accesorios, entre otros.

➢ Demanda según la temporalidad: Este tipo de demanda se clasifica en


otros tres tipos: la demanda continua que se trata de una demanda que no
cambia en un largo período de tiempo, la demanda cíclica o estacional, la
cual se presenta en los países que tienen estaciones y que genera una alta
demanda de ciertos productos dependiendo la necesidad para cada
estación, y la demanda por fenómenos económicos en la cual varía
dependiendo de los factores económicos.
1.2.3. TIPOS DE PRODUCTOS
Dentro de los tipos de productos se pueden encontrar los siguientes:
➢ Producto según la duración: Este tipo de productos se refieren al uso que
el consumidor les hace, se clasifican en, duraderos, por ejemplo, un carro,
un televisor, entre otros y no duraderos como los alimentos.
➢ Productos según conveniencia: En esta categoría se encuentran los
productos también llamados productos básicos, igualmente los productos
adquiridos por impulso.

➢ Productos según su comparación: Esta categoría se refiere a los


parámetros que evalúa el consumidor a la hora de elegir el producto, ya
sea por la calidad, precio, variedad, entre otros. A partir de estos puntos
de comparación, se abren dos clasificaciones, homogéneos los cuales
tienen uno o dos ítems a comparar, y los heterogéneos que tienen más
ítems de comparación.
➢ Productos especializados: Son los productos que están sectorizados a un
mercado específico como lo son carros, aparatos tecnológicos, la vivienda,
entre otros.
1.2.4 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

16
La oferta de un producto al igual que la demanda se determina a partir de los
siguientes pasos:
1. Definición del producto: En este paso se da la investigación sobre el
producto, para esto se realiza la reseña histórica de este. Luego de esto se
definen las características del producto, las cualidades de este y las
normas que lo rigen legalmente.
2. Determinación de las fuentes de información: Al igual que en la demanda
se parte de dos opciones, las fuentes primarias, es decir, encuestas y
entrevistas personales, y secundarias son fuentes tomadas de estudios
realizados por instituciones o personas externas.
3. Se diseña la herramienta para la obtención de la información: En este
diseño es importante tener en cuenta ciertos parámetros, no hacer
preguntas innecesarias, evitar las preguntas abiertas o de opinión, no hace
preguntas que ofendan, utilizar léxico común y establecer una jerarquía
entre preguntas.

4. Aplicación de la herramienta de obtención de información: Se establece la


cantidad de gente a la cual se le va a aplicar la encuesta o entrevista, para
obtener una muestra representativa de la población.

5. Revisión y análisis: Finalmente se procesan los resultados obtenidos de la


herramienta de obtención de información, mediante algún software como
Excel o mediante la construcción de herramientas de análisis a mano.

1.2.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO


En este aspecto se tienen en cuenta dos factores principales cuánto está el
consumidor dispuesto a pagar por el producto o servicio, y cuánto dinero se
debe tener para ofrecer el producto o el servicio. Los precios se clasifican así:
● Precio internacional
● Precio regional externo
● Precio regional interno
● Precio nacional
● Precio local
1.2.6. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN
El proceso de comercialización es aquel en el que el producto o servicio que
se está brindando se le hace llegar al consumidor, con esto, para determinar
la comercialización del producto se tienen varios aspectos en cuenta, como lo
son, la ubicación, la cantidad de producción, la cantidad de consumidor
estimado en la demanda, entre otros. A medida que la producción crece,
17
también se puede ver un cambio en el flujo de comercialización, así, se
clasifican los tipos de comercialización:
● Fabricante - Consumidor: El consumidor obtiene el producto o servicio
directamente del productor.
● Fabricante - Minorista - Consumidor: El consumidor obtiene el bien o
servicio a través de un intermediario llamado minorista. Debido a que hay
una transacción de más de por medio, esto aumenta el costo del producto
o servicio, y así, entre más intermediarios existen, mayor será el costo.
● Fabricante - Mayorista - Minorista - Consumidor
● Fabricante - Agencia Comercial - Mayorista - Minorista – Consumidor.
1.2.7. ENTREVISTA PERSONAL
La entrevista personal es el medio de recolección de información al cual se le
atribuye más fiabilidad en cuanto a resultados, debido a que se puede generar
una retroalimentación y con esto, concluir la información necesario para el
estudio de necesidades.

2. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA
El planteamiento de la idea es pensado a partir de las necesidades de los estudiantes
de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Teniendo en cuenta la
cantidad de estudiantes de la sede, la baja disponibilidad de espacios de descanso
óptimos dentro del campus, la exigencia académica y el ritmo de vida que lleva un
estudiante promedio de la Universidad Nacional, se toma la decisión de
implementar sitios de descanso para la comunidad en los cuales se evaluar
descansar en hamacas, colchones, sofás o cabinas insonorizadas.
2.2. ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR
Se tiene que buscar una serie de lugares los cuales sean cercanos a un conjunto de
edificios de común uso para los estudiantes de las diversas facultados, por ejemplo,
en el caso de ingeniería los edificios de uso común son, el edificio de ciencia y
tecnología, el FEM, aulas de ingeniería, el edificio insignia, química y los laboratorios
ubicados en patios, LIQ, hidráulica, entre otros. Para este caso el espacio
determinado sería el bosque ubicado en la parte posterior del edificio de ciencia y
tecnología. Los demás espacios determinados para establecer los puntos de descanso
serían los alrededores de posgrados de humanas, el Humboldt, los alrededores del
edificio de biología, los sectores cercanos al polideportivo y la capilla y la
hemeroteca.
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

18
Continuamente, es común encontrar estudiantes descansando y buscando lugares
de esparcimiento a lo largo del campus debido al ritmo de trabajo que se maneja en
la Universidad, estos espacios si bien son abundantes carecen de comodidad. En
muy pocas facultades hay espacios con lugares cómodos establecidos para que los
miembros de la comunidad educativa descansen cierto espacio de tiempo. Por esta
razón es notoria la necesidad de brindar lugares en los que los estudiantes
encuentren un lugar de relajación entre clases, que permite mejorar su calidad de
vida y su desempeño académico.
2.4 DETERMINACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES
Con base a lo ya mencionado se encuentra una potencial oportunidad en cuanto a la
disponibilidad de lugares de descanso en el campus de la Universidad Nacional.
Contando la cantidad de estudiantes en la sede y la escasez de lugares de descanso
óptimo en los cuales prime la comodidad para el usuario.

3. ANTEPROYECTO
3.1. OBJETIVOS
Establecer lugares de descanso dentro del campus de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá, que cuenten con el mobiliario apropiado para brindar la
oportunidad de tomar siestas o descansar a los estudiantes que lo necesiten.
Velar por el bienestar físico y metal de los estudiantes de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, mediante el establecimiento de lugares apropiados para
la conciliación del sueño, el descanso o la meditación.
3.2. ESTUDIO DE NECESIDADES DEL MERCADO
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
3.2.1.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
3.2.1.1.1. HISTORIA
La idea de vender el servicio de siestas por horas es relativamente nueva y surge
como negocio separado de la industria hotelera desde la primera década de los años
2000. Sin embargo, esta idea surge de un revolucionario concepto de hotel originado
en Japón en el año 1979.
Kisho Kurokawa fue un emprendedor japonés considerado el padre de los hoteles
cápsula, ya que a finales de la década de los 80 fue él quien abrió el Capsule Inn
Osaka en Umeda, distrito de la prefectura de Osaka, el primer hotel de su tipo. Esta

19
idea surgió debido a que Kurokawa notó que la mayoría de sus clientes en las
grandes ciudades sólo pagaban, a lo mucho, una noche de hospedaje y sin adquirir
muchas veces servicios extra, ya que en su mayoría eran hombres de negocios que
viajaban con frecuencia a reuniones o citas de un día a otro. Teniendo esto en cuenta,
Korokawa se decidió a optimizar el espacio y la oferta de sus cuartos, ideando de
esta forma una suerte de cápsulas individuales, de aproximadamente dos metros
cúbicos de volumen dispuestos de forma horizontal en paredes donde se accedía a
los cuartos por medio de escaleras rectas verticales.
Los hoteles cápsula se popularizaron en las grandes ciudades japonesas ya que todas
compartían dinámicas sociales muy similares. A pesar de que la construcción de
hoteles cápsula requiere de menos espacio, necesita a su vez mobiliarios
especializados. Aun así, este tipo de hoteles han tenido mucho éxito, principalmente
debido a la rentabilidad que generan.
En la primera década de los años 2000 este modelo de habitaciones cápsula fue
llevado a aeropuertos europeos y asiáticos debido a que en estos lugares ocurren
dinámicas muy similares a las que resultaron en la instauración de hoteles cápsula
en las ciudades japonesas. Los primeros aeropuertos en adoptar el modelo de
habitaciones cápsula fueron El Aeropuerto de Dubái y el Aeropuerto de Múnich, en
los cuales se instalaron modernas, lujosas y más espaciosas habitaciones que las
cápsulas japonesas a los cuales se les conoce como cabs (cabinas en inglés). Estas
NapCabs son pequeñas habitaciones cerradas de hasta 18 metros cúbicos de volumen
con luces, aire acondicionado, música, despertador, paredes insonorizadoras y
servicio de internet y televisión.
Ya para el año 2019 el enfoque cambió de ofrecer habitaciones de espacio reducido
a ofrecer camas o mobiliario apto para descansar y dormir. Algunas empresas,
especialmente la estadounidense MetroNaps, se han enfocado en comercializar sus
novedosos divanes a empresas, universidades y aeropuertos para que en estos
lugares pueda prestarse el servicio de siestas por horas.
En la actualidad, empresas como Google y universidades como la de Chicago y la
del estado de Washington han sido las primeras en adquirir estos novedosos y
modernos mobiliarios reportando un mejor desempeño en los empleados y
estudiantes que los emplean.
Como ejemplo más cercano se puede nombrar el caso de la Universidad Pontificia
Católica de Chile, en donde, como iniciativa del Programa para el Manejo de la
Ansiedad y el Buen Dormir se desplegó una serie de trailers móviles dentro de los
cuales hay habitaciones con camas para que los estudiantes puedan tomar siestas
cuandoquiera lo necesiten.
3.2.1.1.2. DEFINICIÓN CONCRETA DEL SERVICIO

20
El servicio que se ofrece es el del préstamo de espacios apropiados para tomar siestas
por cobro por horas. Para esto se debe contar con espacios amplios alejados del
ruido, la construcción o instalación de carpas y la compra de un mobiliario
ergonómico, cómodo y de fácil limpieza. Además, se pueden ofrecer servicios
adicionales como servicio despertador o préstamo de audífonos y mantas, entre
otros.
Para establecer los detalles que podrían incluirse en la propuesta del servicio
principal es necesario definir fuentes de información y llevar acabo entrevistas
personales.
3.2.1.1.3. NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO
Se puede descartar que el servicio que se pretende prestar sea considerado un
servicio de hospedaje en un establecimiento hotelero, ya que, según la Ley 3000 de
1996:
Artículo 78. De los establecimientos hoteleros o de hospedaje. Se entiende por
Establecimiento Hotelero o de Hospedaje, el conjunto de bienes destinados
por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no
permanente inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos y/o
complementarios o accesorios de alojamiento, mediante contrato de
hospedaje.
Debido a que no se celebra ningún contrato de hospedaje, las normas que rigen a la
industria hotelera no rigen este servicio.
Debido a que no existen leyes que contemplen este tipo de servicios en específico,
este se regirá teniendo en cuenta las normas dispuestas por el gobierno para regular
el uso de espacios para fines comerciales. Las más relevantes de la Ley 9 de 1979
están contenidas en el título IV, saneamiento de edificaciones. Véase los artículos
156, 158, 160 al 171, 193 al 200, 202 al 210 y 233 al 236.
3.2.1.2. DEFINIR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se pretende consultar fuentes de información secundarias externas, como agencias
o asociaciones de comerciantes o empresarios que publiquen de forma gratuita
información acerca del mercado y su comportamiento.
La única fuente de información pertinente para determinar la demanda por el
servicio propuesto es el Departamento Nacional de Estadística y Planeación (DNEP)
de la Universidad Nacional de Colombia. No se cuenta con otra fuente para este
propósito debido a que actualmente este servicio no se presta formalmente por lo
que no hay datos o estudios sobre este tipo de negocios en agencias públicas como
FENALCO, CAMACOL o la ANDI.
3.2.1.3. DISEÑAR LA HERRAMIENTA

21
Con el fin de obtener la información necesaria para determinar la demanda actual
por el servicio que se pretende prestar y, además, para poder proyectarlo, se diseña
una encuesta para ser aplicada en forma de entrevista personal normalizada. El
formato de la herramienta puede ser observado en al Anexo 1 del presente
documento.
3.2.1.4. APLICAR LA HERRAMIENTA
Antes de aplicar la encuesta diseñada se debe determinar el número de personas a
las que se les aplicará la encuesta. Para esto se lleva a cabo una prueba piloto con 30
personas aleatoriamente seleccionadas que fueran estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá. En este caso la prueba piloto consiste en una
sola pregunta donde se requiere a la persona puntuar de 1 a 2, donde 1 es «nada
interesado(a)» y 2 es «muy interesado(a)» ¿qué tan interesado(a) estaría en probar
un servicio de siestas por horas en el campus universitario? De 30 personas sólo 4
respondieron que no estaban nada interesadas en probar el servicio descrito.
Con los resultados obtenidos se calculó la desviación estándar correspondiente a:
𝜎 = 0,3399
Ahora, para un nivel de confianza del 90% correspondiente con un z = 1,65 y un
error porcentual admisible máximo E = 3% se calcula el N o número de personas
que deben integrar la muestra.
0,33992 1,652
𝑁= = 349,56
0,032
Por lo que se deben aplicar 350 encuestas para obtener datos estadísticamente
significativos.
3.2.1.5. PROCESAR LOS DATOS
Una vez aplicada la encuesta al número de personas determinado anteriormente se
procede a realizar el procesamiento de los datos, para esto se emplea el software
Excel de Microsoft debido a su asequibilidad y amplias capacidades para el manejo,
procesamiento y representación de grandes cantidades de datos en forma de hojas
de cálculo.
Las preguntas realizadas en la encuesta de percepción para la determinación de la
demanda del servicio de siesta por horas en el campus de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, fueron las siguientes:
• Pregunta 1: ¿En cuáles de los siguientes lugares del campus le gustaría que se
prestara el servicio?
• Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes aspectos considera que es el más
importante a la hora de adquirir el servicio?

22
• Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes aspectos considera más problemático a la
hora de adquirir el servicio?
• Pregunta 4: ¿Qué tan buena cree que es su calidad de sueño en un semestre
típico?
• Pregunta 5: ¿Cada cuánto utilizaría el servicio?
• Pregunta 6: ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por hora de
siesta?
• Pregunta 7: ¿Cuál es su edad?
• Pregunta 8: ¿Cuál es su sexo?
• Pregunta 9: ¿Cuál es su porcentaje de avance en su plan de estudios?

A continuación, se hace la presentación, resumen y análisis de los resultados


obtenidos:
Pregunta 1: ¿En cuáles de los siguientes lugares del campus le gustaría que se
prestara el servicio?

Pregunta 1

Hemeroteca

Posgrados de Ciencias Humanas

Biología

Capilla

CyT

Parque Alexander von Humboldt

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 1. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la primera pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
Se observa que el lugar preferido por los estudiantes para prestar el servicio es el
CyT, más específicamente en la zona verde al norte del edificio 454; esta opción tuvo
el 22% de las respuestas. Por el contrario, la hemeroteca sólo obtuvo el 9%, esto
demuestra que las personas valoran más la cercanía a las aulas principales del
campus que el silencio, ya que es sabido que en los alrededores de la hemeroteca
hay poco ruido por la poca presencia de aulas, sin embargo, también es sabido que
para llegar a dicha zona debe tomarse una ruta a pie de al menos 10 minutos.
Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes aspectos considera que es el más importante a la
hora de adquirir el servicio?

23
Pregunta 2

Horario
22%
Comodidad
28%

Iluminacion
15%
Despertador
17%
Cobijas
13%

Musica
5%

Figura 2. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la segunda pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
En esta pregunta se evalúan los aspectos positivos que las personas consideran
importantes a la hora de adquirir el servicio. Se observa que el más importante es el
de la comodidad (28%) seguido por horario (22%) es decir, la disponibilidad de
horario durante el cual se presta el servicio. Entre otras respuestas se encuentran el
servicio de despertador y una apropiada iluminación. La presencia de música (5%)
no es considerada importante a la hora de utilizar el servicio.
Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes aspectos considera más problemático a la hora
de adquirir el servicio?

Pregunta 3

Higiene Seguridad
29% 23%

Cercanía Ruido
8% 22%

Disponibilidad Olores
15% 3%

24
Figura 3. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la tercera pregunta de la
encuesta personal para determinar la demanda.
Paralelamente, con esta pregunta se evaluó la importancia de ciertos factores de
impacto negativo para los usuarios a la hora de utilizar el servicio. Se observa que la
higiene es el aspecto más importante (29%) por lo que es muy importante tenerlo en
cuenta a la hora que instalar el mobiliario que será utilizado por los usuarios para
tomar sus siestas. La seguridad (23%) también es muy importante, por lo que deberá
implementarse un sistema de vigilancia para evitar el robo de las pertenencias de
los usuarios, sin embargo, al estar dentro del campus este problema ya es remediado
en gran medida por la vigilancia del campus. Por último, el ruido también preocupa
a los usuarios, es por esto por lo que la ubicación del lugar de prestación del servicio
debe ser analizado concienzudamente.
Pregunta 4: ¿Qué tan buena cree que es su calidad de sueño en un semestre típico?

Pregunta 4
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Muy buena Buena No muy buena Mala Muy mala

Figura 5. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la cuarta pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
En esta pregunta se evidencia la percepción que tienen los estudiantes de la calidad
de su sueño a lo largo del semestre. La mayoría considera que su calidad de sueño
es mala (39%) y el 13% considera que es muy mala, por lo que más de la mitad de
los potenciales usuarios considera que tiene una calidad de sueño mala o muy mala.
Tan solo un 19%, es decir, menos de un quinto de los potenciales usuarios consideran
que tienen una buena o muy buena calidad de sueño a lo largo de un semestre típico.
Pregunta 5: ¿Cada cuánto utilizaría el servicio?

25
Pregunta 5

Un par de veces al semestre

Un par de veces al mes

Un par de veces a la semana

Una vez al día

Más de una vez al día

0 20 40 60 80 100 120

Figura 6. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la quinta pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
Se puede ver que las tres opciones correspondientes a «Más de una vez al día», «Una
vez al día» y «Un par de veces a la semana» con 3, 19 y 29% respectivamente suman
más de la mitad de todos los potenciales usuarios (51%), lo que quiere decir que la
mitad de cierto grupo de personas interesadas en utilizar el servicio asistirán por lo
menos una vez a la semana, con lo cual se podría pensar que el mínimo número de
asistencias a la semana sería equivalente a la mitad de número de usuarios regulares.
Pregunta 6: ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar por hora de siesta?

Pregunta 6

Entre $3000-5000

Entre $2000-3000

Entre $1600-2000

Entre $1000-1500

Entre $500-900

0 20 40 60 80 100 120 140 160

26
Figura 7. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la sexta pregunta de la
encuesta personal para determinar la demanda.
Con los resultados de esta pregunta se evidencia que la mayoría de las personas
estaría dispuesta a pagar como máximo entre $1000-1500 por hora de siesta (39%),
aunque tampoco hay una gran diferencia si se les cobrara entre $1600-2000 (25%) y
$500-900 (28%). Si se tiene en cuenta que se toma una persona para tomarse una
siesta es de 2 horas regularmente y que los «huecos» en los horarios de los
estudiantes normalmente vienen de a pares a menos que cuenten con la hora de
almuerzo, se cuenta entonces con herramientas para calcular la demanda potencial
y el precio.

Pregunta 7: ¿Cuál es su edad?

Pregunta 7
120

100

80

60

40

20

0
<18 años 18-19 años 20-21 años 22-23 años 24-25 años >25 años

Figura 8. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la séptima pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
Finalmente se realizan las preguntas de identificación individual. En cuanto a
edades se observa que la población entre los 18 y los 23 años conforma el 79% de
todos los usuarios potenciales, mientras que la población menor de 18 años
conforma tan solo un 3% de las respuestas.

27
Pregunta 8: ¿Cuál es su sexo?

Pregunta 8

Femenino
46%
Masculino
54%

Figura 9. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la octava pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.
Si se tiene en cuenta que la proporción de hombres a mujeres en Colombia es de 48
a 52, se evidencia que la población masculina en la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá, es bastante alta, seis puntos porcentuales mayor que la
media nacional.
Pregunta 9: ¿Cuál es su porcentaje de avance en su plan de estudios?

Pregunta 9
120

100

80

60

40

20

0
<10% 10-30% 30-50% 50-80% 80-100%

Figura 10. Representación gráfica de los resultados obtenidos en la novena pregunta de la


encuesta personal para determinar la demanda.

28
Por último, se observa que los estudiantes con un avance entre el 30-80% conforman
casi el 60% de toda la población de potenciales usuarios, mientras que los
estudiantes con un avance menor al 10% en sus planes de estudio tan solo
representan el 6% de la población de potenciales usuarios.
3.2.1.6. INTEGRAR FUENTES CON LOS DATOS
Según los datos más recientes del DNEP, en el 2017 se encontraban matriculados en
programas de pregrado 25 048 estudiantes en la sede Bogotá. Partiendo de este dato
y la encuesta piloto, que arrojó que el 86,67% de los estudiantes estarían interesados
en utilizar el servicio se puede concluir que 21 751 estudiantes estarían interesados
en utilizar el servicio en el campus de la sede Bogotá.
Si se asume que el porcentaje de personas que respondieron a la cuarta pregunta de
la encuesta con «Mala» y «Muy mala» (52%) serían aquellas que utilizarían
finalmente el servicio se puede afirmar que 11 311 estudiantes estarían interesados
en utilizar el servicio y además consideran que tienen una calidad de sueño
deficiente.
Por otro lado, para calcular el número de estudiante que utilizaría el servicio por lo
menos una vez a la semana se tiene en cuenta el porcentaje de personas que
respondieron con «Más de una vez al día», «Una vez al día» y «Un par de veces por
semana» (51%) en la quinta pregunta. Por lo que se puede concluir que 5 768
estudiantes que consideran que tienen una calidad de sueño deficiente y estarían
interesados en utilizar el servicio lo harían por lo menos una vez por semana.
Además, si se consideran aspectos fortuitos como que el estudiante viva cerca del
campus y prefiera ir a descansar a su casa, si el estudiante no tiene «huecos» en su
horario, si el estudiante no está dispuesto a pagar el precio del servicio o si el
estudiante en realidad utilizaría el servicio si se implementara, se puede descontar
un 50% para efectos de estimaciones, con lo cual 1 702 estudiantes que consideran
que tienen una calidad de sueño deficiente y en que en realidad utilizarían el servicio
lo harían por lo menos una vez por semana
Finalmente, se puede calcular que 243 estudiantes utilizarían el servicio al día.
3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA
3.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Los pasos para realizar la determinación del servicio fueron llevados a cabo
anteriormente, revísese el título 3.2.1.1.
3.2.2.1.1. HISTORIA
Véase título 3.2.2.1.

29
3.2.2.1.2. DEFINICIÓN CONCRETA DEL SERVICIO
Véase título 3.2.2.1.
3.2.2.1.3. NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO
Véase título 3.2.2.1.
3.2.2.2. DEFINIR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se pretende consultar fuentes de información secundarias externas, como agencias
o asociaciones de comerciantes o empresarios que publiquen de forma gratuita
información acerca del mercado y su comportamiento.
Al consultar diferentes fuentes de información como FENALCO, CAMACOL o la
ANDI, no se encontró información relacionada con la prestación del servicio de
siestas por horas de forma que no estuviese relacionada con la industria hotelera.
No obstante, es de nuestro conocimiento que este tipo de negocios sí existe en Bogotá
por lo menos, algunos ejemplos son aquellos servicios son los que se prestan en la
Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Debido a que estas
entidades no son fuentes de información secundarias externas, no publican
información concerniente a los servicios de siesta prestados. Sin embargo, podemos
emplear datos publicados relacionados con el crecimiento de la población
estudiantil en sus instalaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá para realizar un
análisis de la proyección de la oferta.
3.2.2.3. DISEÑAR LA HERRAMIENTA
Con el fin de obtener la información necesaria para determinar la oferta actual
existente del servicio que se pretende prestar, es necesario diseñar una encuesta para
ser aplicada en forma de entrevista personal normalizada. El formato de la
herramienta puede ser observado en al Anexo 2 del presente documento.
3.2.2.4. APLICAR LA HERRAMIENTA
Debido al reducido número de oferentes conocidos, a saber, en las instalaciones de
las universidades Javeriana y Jorge Tadeo Lozano, se realizan dos encuestas. En el
caso de la Universidad Javeriana, a un usuario recurrente del servicio y en el caso
de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a un monitor del salón donde la división de
bienestar de dicha institución presta el servicio.
3.2.2.5. PROCESAR LOS DATOS
Ya que no tiene sentido realizar un resumen gráfico de los resultados obtenidos por
sólo dos encuestas, se decide condensar los datos en una tabla. Las preguntas
realizadas en la encuesta fueron:

30
• Pregunta 1: ¿A qué distancia de las aulas de clase se encuentra el lugar donde
se presta el servicio?
• Pregunta 2: ¿De qué área es el espacio donde se presta el servicio de descanso?
• Pregunta 3: ¿El servicio se presta en un recinto cerrado?
• Pregunta 4: ¿Se ofrecen espacios individuales de descanso?
• Pregunta 5: ¿Se presta algún servicio adicional?
• Pregunta 6: ¿Cuántos estudiantes hacen uso de estos espacios para tomar
siestas o dormir al día?
• Pregunta 7: ¿Por cuánto tiempo duermen las personas que hacen uso del
servicio en promedio?
• Pregunta 8: ¿Cuál es el costo de prestar una hora de este servicio por persona?
• Pregunta 9: ¿Durante cuánto tiempo al día se presta el servicio?
A continuación, se resumen las respuestas de las dos encuestas aplicadas en una
tabla.
Pregunta U. Javeriana U. Jorge Tadeo Lozano
1 31 - 40 m < 10 m
2 61 - 80 m2 81 - 100 m2
3 Sí Sí
4 No No
5 No No
6 20 - 40 41 - 60
7 41 - 60 min 41-60 min
8 No sabe $300 - 900
9 6,1 - 8 h 8,1 - 10 h

3.2.2.6. INTEGRAR CON FUENTES DE DATOS


Es importante resaltar que en ambas universidades el servicio prestado es gratuito
para los estudiantes. Y tampoco es un servicio establecido o regulado como tal. En
realidad, se presta el servicio de espacios de descanso con sillones, sofás, cojines y
colchonetas para que los estudiantes puedan descansar, esto incluye, escuchar
música, leer, meditar y también, pero no exclusivamente, tomar una siesta. Así
mismo, los espacios donde se prestan estos servicios son salones reacondicionados
para este propósito. Si se tiene en cuenta que para ampliar la oferta se requeriría la
adjudicación de nuevos espacios, esto es algo de baja prioridad para estas
instituciones, por lo que se puede esperar que la oferta siga constante.
También hay que tener en cuenta que esta información está limitada en cierta
medida, ya que está dirigida a otra población estudiantil en el sentido que no
comparten los mismos espacios. Así mismo, no hay que olvidarse que, en el campus
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, no existe este servicio. Así

31
que la proyección de la oferta basada en los datos recolectados en otros lugares
puede ser útil sólo para fines estimativos.
3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
Si se tiene en cuenta la integración de los datos obtenidos en las encuestas para
determinar la demanda y la oferta con las respectivas fuentes de información
relacionadas con la demanda y la oferta, se puede concluir que actualmente la
demanda potencial insatisfecha es equivalente a 213 personas por día.
3.2.3.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA
Para proyectar la demanda se tienen en cuenta los datos del DNEP acerca del
número de matriculados por primera vez en la sede Bogotá, allí se observa que
durante el último cuatrienio el incremento anual ha sido en promedio de 1,089
puntos porcentuales. Este porcentaje está sujeto a cambios y depende
principalmente del presupuesto anual de la universidad, el cual aparentemente irá
en aumento. Se parte de la cifra calculada en el título 3.2.1.6., donde se concluye que
243 estudiantes utilizarían el servicio al día.
Para proyectar la oferta se tiene en cuenta que su crecimiento es nulo debido a lo
explicado en el título 3.2.2.6. Se parte del promedio de la respuesta a la sexta
pregunta de la encuesta para la determinación de la oferta, es decir, 30 estudiantes
por día. Así las cosas, se observa la demanda potencial insatisfecha proyectada hasta
36 meses.

Demanda Potencial Insatisfecha


350

300

250
Usuarios/Día

200

150 Demanda
Oferta
100

50

0
0 10 20 30 40
Meses

Figura 11. Representación gráfica de la proyección a 3 años de la demanda potencial


insatisfecha según dos proyecciones.

32
Por lo tanto, la demanda potencial insatisfecha actual es de 213 usuarios por día y
tiene un crecimiento proyectado a tres años del 1,089% anual, asumiendo que no hay
factores que modifiquen esta cifra y que no se hayan tenido en cuenta para estimar
el número de estudiantes que actualmente estarían dispuestos a usar el servicio al
menos una vez por día. (Véase título 3.2.2.6.).
3.2.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO
Con base en el modelo de las Naciones Unidas (N.N.U.U.) el precio estará
determinado en común acuerdo entre el Demandante y el Oferente, para esto, se
obtendrán los resultados correspondientes al precio en las encuestas, tomando estos
datos como la opinión del Demandante, fijando así un Precio como oferente. Para
definir este precio, no sólo se tiene en cuenta la opinión del demandante, sino que
se debe también hacer una relación de esta opinión con los costos relacionados a la
producción. Para un estudio más profundo a nivel económico posteriormente se
tratará el estudio económico y financiero.
Teniendo en cuenta las encuestas realizadas tanto para determinar la demanda y las
dinámicas dentro de la universidad se proponen los siguientes precios:

Servicio Precio
2 Horas de siesta $2 000
1 Hora de siesta $1 500

Se podrían también pensar en la prestación de otros servicios adicionales, sin


embargo, como se mencionó antes, hace falta una profundización en un estudio
financiero y económico para concretar los precios, aunque inicialmente podría
pensarse que el negocio es bastante rentable debido a que requiere de muy poca
atención y mantenimiento
3.2.5. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN
Debido a que lo ofrecido no es un producto sino un servicio y es prestado in situ no
hace falta comercializarlo. Se podría pensar en estrategias publicitarias para dar a
conocer el servicio, justo como ocurre con los productos, sin embargo, ese no es el
propósito de la comercialización.
3.3. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO

3.3.1. DETERMINACIÓN LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE OPERACIÓN

Los lugares indicados para ubicar los sitios de descanso se decidieron teniendo en
cuenta los siguientes criterios, considerando las necesidades de los estudiantes de
cada facultad de la sede Bogotá.
33
• Cercanía a los edificios de uso común por facultad: Se estudió los edificios
de uso común por cada facultad de la sede. Así, por ejemplo, en el caso de las
facultades de ingeniería y FEM, los edificios más usados por los estudiantes
pertenecientes a estas son el edificio de ciencia y tecnología, el FEM, aulas de
ingeniería, el edificio insignia, química y los laboratorios ubicados en patios,
LIQ, hidráulica, entre otros.

• Facilidad y disponibilidad de los espacios a usar: Las zonas escogidas


permiten adecuarlas fácilmente para los usos que se quieren dar, además, son
espacios los cuales en su mayoría no encuentran un uso constante por los
miembros de la comunidad educativa.

Los espacios determinados para la localización de los lugares de operación serían:

• Bosque posterior al edificio CyT y aulas de ingeniería.

• Alrededores de posgrados de humanas.

• Parque Humboldt.

• Alrededores edificio facultad de biología.

• Sector ubicado entre el polideportivo y la capilla.

• Hemeroteca.

3.3.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL LUGAR DE OPERACIÓN

Los lugares dispuestos para implementar las carpas de operación son espacios
abiertos de amplio tamaño, por lo cual es debido tener en cuenta otros aspectos que
se deben evaluar para establecer un tamaño óptimo. Los aspectos a evaluar son los
siguientes:

• Capital: Sin lugar a dudas, en este proyecto el capital a invertir es de vital


relevancia para el desarrollo de los objetivos, por lo que el tamaño de los sitios
de descanso depende de la cantidad de dinero que se pueda estimar para este
fin.

34
• Demanda: Como ya se mencionó los lugares establecidos para la
implementación del proyecto tienen en cuenta la disponibilidad para la
cantidad de miembros de la comunidad educativa que rondan en estos. Se
esperaría que la demanda sea grande, ya que como se determinó en el
estudio, lugares destinados para este fin no son visibles en el campus y los
miembros de la comunidad estarían dispuestos a usarlos.

• Mobiliario y tecnología: En este caso las dependencias de tecnología son


nulas en el ámbito de la operación. En cuanto al mobiliario se debe tener en
cuenta que el lugar será usado para proporcionar sitios de descanso cómodos
por lo que, es necesario, disponer del suficiente mobiliario sin llegar a ser
incómodo en el sentido de hacinar a los usuarios del servicio.

A partir del análisis detallado de estos parámetros mencionados se llegó a la


conclusión que, el tamaño adecuado inicial para los lugares de descanso será una
carpa con un área superficial de 72 m2.

3.3.3. ESTUDIO DE INSUMOS Y PROVEEDORES

A continuación, se realizará una lista con los insumos necesarios para el desarrollo
y a su vez, seguidamente, se expondrán los posibles proveedores estudiados para
suplir la demanda de estos insumos.

3.3.3.1. ESTUDIO DE INSUMOS

• Carpa impermeable

• Loseta de plástico

• Tapete vinilo

• Colchonetas inflables

• Base-cama

• Hamaca

• Puf de cuero

• Almohadas
35
• Sabanas

• Mantas

• Cortinas

• Casilleros

• Lavadora industrial

• Secadora industrial

3.3.3.2. ESTUDIO DE PROVEEDORES

El estudio de proveedores se realiza acorde con los insumos necesarios buscando la


opción más óptima en cuanto a disponibilidad, ubicación y precio. Teniendo en
cuenta esto, se estiman los siguientes proveedores:

• Homecenter: Este proveedor está siendo en cuenta en el caso de todos los


inmuebles y electrodomésticos que se estimaron en el estudio de insumos. Se
tiene en cuenta además su disponibilidad alta de stock, su ubicación en la
ciudad y la facilidad de compras por medios virtuales.

• Easy: Igualmente, este proveedor está siendo en cuenta en el caso de todos


los inmuebles y electrodomésticos que se estimaron en el estudio de insumos.
Se tiene en cuenta además su disponibilidad alta de stock, su ubicación en la
ciudad y la facilidad de compras por medios virtuales.

• Dancover: En el caso de la carpa, este proveedor se tiene en cuento debido al


precio, la facilidad de cotización y entrega que ofrece.

• Brissa: Para los elementos de descanso como almohadas, sabanas, mantas,


entre otros se establece este proveedor debido a su presencia a nivel local y
diversa variedad.

3.3.4. DETERMINACIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN

36
Para este caso en específico se obvian procesos de producción debido a que se
ofertará un servicio en el cual no se incluye la transformación de materias e insumos
en productos.

3.3.5. DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA Y


ADMINISTRATIVA

En lo que concierne a la organización jurídica y administrativa se plantea una


sociedad limitada con tres socios, en la cual es necesario establecer una escritura
pública registrada en notaria. La sociedad limitada se caracteriza por requerir un
socio como mínimo y 25 como máximo, además en este caso se establece una
compañía mercantil cuyo capital es dividido en participaciones iguales, acumulables
e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables también llamados
acciones. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado por cada
uno.

3.4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

3.4.1. ESPECIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

En esta sección se hace la evaluación de los costos de la puesta en marcha del


proyecto, entendiéndose estos como los costos por primera vez y los costos
recurrentes para la operación del proyecto.

37
En un principio se plantea que el lugar de operación será una carpa con un área
superficial de 72 m2, realizada en PVC, un material impermeable y resistente, la
estructura de esta carpa está construida en acero inoxidable, dicha carpa se va a
comprar en Bogotá, Colombia al proveedor Dancover a un precio de 3’500.000 COP.
En cuanto al piso, se consideró realizar una adecuación de este, en lugar de emplear
el pasto del CyT, que es el lugar en donde inicialmente se va a instalar el sitio de
operaciones del proyecto, en respuesta a los resultados arrojados por la herramienta
de información, se va a emplear una loseta de plástico que es armable, de esta
manera se puede hacer el montaje y desmonte de la carpa según los horarios de
operación. Se tomó esta decisión previendo la posibilidad de que el pasto este
mojado y por lo tanto los elementos de descanso se puedan dañar.
Adicionalmente para garantizar la confortabilidad de nuestros clientes, puesto que
varios de los muebles de descanso se van a colocar en el piso, tales como los Puf, las
colchonetas inflables entre otros, puesto que la loseta de plástico no es suave, se
presupuestó la compra de un tapete vinílico en rollo, el cual puede ser recogido de
manera fácil y da una apariencia más estilizada a la carpa, puesto que es de diseño
de madera.
Estos costos se consideran de primera vez y están relacionados con el sitio de
operación, a continuación, se presenta una tabla, con los precios de los implementos,
su costo total y una foto de su apariencia.

Carpa $ 3’500.000

Ancho (m) 6
Dimensiones
Largo (m) 12
Superficie (m2) 72

Loseta de plástico 1m2 $ 6.000

Precio total loseta $ 432.000

Tapete piso vinílico m2 $ 24.000

Precio total superficie $ 1.728.000

TOTAL
ACONDICIONAMIENTO $ 5.660.000

38
Estos gastos son solo los referentes a la adecuación del sitio de operación, también
se tiene que amoblar el lugar de operaciones, los elementos que se van a emplear
para el descanso son, camas, colchonetas inflables, hamacas y puf, para los cuales se
requieren almohadas, mantas y sabanas. En la siguiente tabla se relacionan sus
cantidades y precios por unidad y totales.
Artículo Unidad Cant Total Apariencia

Colchonetas
$ 119.000 18 $ 2.142.000
inflables

Base de cama con


$ 329.000 12 $ 3.948.000
colchonetas

Hamacas $ 65.000 6 $ 390.000

Puf de cuero $ 54.900 6 $ 329.400

Almohadas $ 24.950 40 $ 998.000

Sabanas $ 29.900 60 $ 1.794.000

Mantas $ 41.000 200 $ 8.200.000

En vista de que, según el estudio de oferta, los espacios que ofrecían otras
instituciones universitarias, no contaban con servicios de descanso individuales,
39
propusimos el uso de cortinas para separar los espacios de descanso y dar mayor
privacidad al cliente, esto añadido a la disposición de casilleros para que los clientes
puedan guardar sus pertenecías, tiene como único objetivo brindar un aire de
privacidad y seguridad al usuario.
Artículo Unidad Cant. Total Apariencia

Cortinas para
$ 79.000 42 $ 3.318.000
separar

Casilleros $ 500.000 4 $ 2.000.000

Otro de los factores que más llamo la atención del cliente, según la herramienta de
información fue el higiene y limpieza del sitio de operación. Por lo tanto, se planteó
la contratación de personal de limpieza que este pendiente del cambio y limpieza de
los implementos de descanso, además del lavado de las mantas y sabanas, el cual se
realizará al finalizar la jornada de operación, empleando una lavadora y secadora
industrial, consideradas en los gastos por primera vez, esta operación se realizará
una vez al día puesto que se proyectó la compra de más de las mantas requeridas en
un día de operación. En cuanto a las hamacas y las cortinas, estas se lavarán una vez
al mes en un sitio especializado, este se considera un gasto recurrente, igual que la
compra de productos de limpieza, como el jabón, los cepillos, toallas de limpieza,
gel antibacterial y ambientadores, que se redondean en un valor global de 500.000
COP mensuales.
Costo primera vez Lavadora
Secadora industrial
industrial $ 4.000.000
$ 4.000.000

Costo recurrente.
Lavado hamaca
$ 26.000
unidad
Lavado Cortinas
$ 20.000
unidad

40
Personal de Agua por mes $ 100.000
$ 828.116
limpieza Productos aseo $ 500.000

De esta manera los costos totales de primera vez son de 36’779.400 COP, y los costos
recurrentes por mes, son de 2’424.116 COP.
Con estos datos se procede a realizar el cálculo del punto de equilibrio, de dos
maneras, primero considerando las proyecciones realizadas en la sección de
demanda de 213 personas, primero para un costo homogéneo de utilización de los
espacios de descanso, por el valor mínimo es decir 1.500 COP, en otras palabras,
empleando la proyección con menor ganancia, y luego la proyección con un valor
homogéneo de 2.000 COP, valor máximo al que está dispuesto a pagar el cliente.
Encontrándose qué
Tiempo de recuperación
Proyección dinero o punto de
equilibrio (meses).
Con menor
4
ganancia
Positiva 3

Con lo cual, se puede concluir que el proyecto tiene un gran interés en términos
económicos, puesto que el tiempo de recuperación de la inversión es menor a un
año, en cualquiera de las proyecciones.

3.4.2. SELECCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

La cantidad de dinero requerida para llevar a cabo este proyecto es de 40 millones


de pesos, considerando los costos de primera vez y los costos de operación
recurrentes del primer mes. Por lo tanto, se hace un análisis financiero de los
préstamos que las diferentes entidades bancarias colombianas hacen para libre
inversión en el año 2019.
Debido a que el monto no es muy alto y a que el tiempo proyectado de recuperación
es menor a un año, se escoge un crédito de tasa efectiva anual fija y un pago de 36
meses, bajo estas condiciones se comparan las diferentes alternativas de financiación
que ofrecen 4 entidades bancarias, en específico el Banco Bancolombia, Davivienda,
BBVA y AV. Villas. A continuación, se presentan los modelos de financiación de
cada Banco.

41
Bancolombia
El préstamo de libre inversión por parte de esta entidad bancaria, por un monto de
40’000.000 COP, tiene como requisitos
• El solicitante debe tener entre 18 y 84 años.
• El crédito debe contar con un Seguro de Vida que ampare el valor
desembolsado.

Davivienda
El préstamo de libre inversión por parte de esta entidad bancaria, por un monto de
40’000.000 COP, tiene como requisitos
• Declaración de asegurabilidad
• Fotocopia del documento de identidad al 150%
• Pagaré único de consumo
• Extractos bancarios de los últimos 3 meses y declaración de renta o carta de
no declarante (para independientes)

BBVA
El préstamo de libre inversión por parte de esta entidad bancaria, por un monto de
40’000.000 COP, tiene como requisitos
• Solicitud de vinculación y contratación de productos persona natural.
• Fotocopia del documento de identidad ampliado al 150%
• Certificado laboral original con vigencia no mayor a 90 días, indicando
cargo, salario, tiempo de servicio y tipo de contrato.
• Fotocopia del último comprobante de pago de nómina o pensión; si los
ingresos son variables los tres últimos comprobantes.

42
AV. Villas
El préstamo de libre inversión por parte de esta entidad bancaria, por un monto de
40’000.000 COP, tiene como requisitos
• El solicitante debe tener más de 18 años
• Fotocopia del documento de identidad al 150%

En la siguiente tabla, se presenta el consolidado de los valores obtenidos con cada


entidad bancaria, para un préstamo con las características ya descritas.
Tasa de Tiempo Valor cuota
Banco Valor futuro
interés EA de pago mensual
Bancolombia 0,1049 36 meses $ 53.954.654 $ 1.351.961
Davivienda 0,2727 36 meses $ 82.459.011 $ 1.765.355
BBVA 0,2750 36 meses $ 82.906.875 $ 1.771.231
Av. Villas 0,2924 36 meses $ 86.347.713 $ 1.815.844

Por lo tanto, la financiación del proyecto se hace anexando todos los documentos
requeridos por la entidad bancaria para la aprobación del crédito, menos el
certificado laboral ya que la idea se presenta en un inicio como una propuesta de
emprendimiento. Con todos estos requerimientos para la aprobación del dinero se
decidió optar por la propuesta del banco Bancolombia ya que ofrece una menor tasa
de interés permitiendo así obtener montos a pagar más bajos, además de brindar la
posibilidad de hacer abonos a capital.

43
3.5. ESTUDIO SOCIAL
En esta sección se tienen en cuenta todos los posibles beneficios del proyecto, así
como las incomodidades que este pueda tener en la comunidad a la que se va a
impactar, con la implementación de espacios para el descanso en la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.
• Población beneficiada: La comunidad universitaria en general, la cual
contará con espacios de descanso adecuados, que mejoren su calidad de vida
en términos del descanso de cada uno de los miembros de esta comunidad,
que tal como se planteó y corroboro a lo largo de este proyecto, no resulta ser
el adecuado.
• Beneficios: Mejorar la calidad del sueño, permite el aumento del bienestar de
la comunidad, ya que mejora el estado de ánimo de las personas, así como su
salud y capacidad de atención, lo que repercutirá finalmente en un mejor
aprovechamiento de la academia.
• Incomodidades: Las principales incomodidades son de tipo paisajístico,
puesto que el espacio que se va a emplear en para la localización del sitio de
operación es detrás del CyT, en una zona verde, que ya no estará disponible
para la comunidad, porque en su lugar estará ubicada la carpa de descanso,
sin embargo, no todo este espacio será ocupado, por lo que se puede seguir
usando por la comunidad, solo una pequeña parte será empleada por el
proyecto, además en la universidad la oferta de espacios verdes, es muy
variada.

4. CONCLUSIONES

Del estudio de necesidades, se puede concluir que la cantidad de estudiantes que se


prevé utilizarían los servicios a diario sería 243, con un valor de uso del servicio por
hora de $1000 a $1500, ya que el 39% de la muestra evaluada, considero que este
sería el precio que estarían dispuestos a pagar por usar los servicios, adicionalmente,
se identificó la higiene como uno de los temas neurálgicos, en la implementación del
proyecto, puesto que es lo que más disgustaría a los futuros usuarios del servicio,
por lo tanto se pueden tomar medidas para que esta sea la adecuada y satisfaga a los
usuarios.
Por otro lado, el negocio de poner a disposición de la comunidad universitaria
espacios de descanso, es un negocio con un alto potencial de demanda debido a que
no hay competidores en este campo en la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá D.C., además al existir estos escenarios se crea la necesidad en los integrantes
de la comunidad universitaria, hecho que se reafirma con las proyecciones de
demanda potencial insatisfecha, la cual se presume con un crecimiento de 5% anual,
lo que va de la mano con que solo una quinta parte de los entrevistados considera

44
que tiene un buen descanso, por lo cual se puede afirmar que hay un gran mercado
para este servicio.
En cuanto al estudio económico, se prevé una inversión inicial de 40’000.000 COP,
la cual se espera sea recuperada en menos de 6 meses, dicha inversión inicial se hará
con un préstamo de libre inversión solicitado al banco Bancolombia, que será
pagado en 36 meses con una tasa de interés de 10,49%, la más baja del mercado.

ANEXO 1

45
Figura 12. Formato de la encuesta para la determinación de la demanda.
ANEXO 2

46
Figura 13. Formato de la encuesta para la determinación de la oferta.
ANEXO 3

47
Figura 14. Encuesta diligenciada para la determinación de la demanda.

48
Figura 15. Encuesta diligenciada para la determinación de la demanda.

49
Figura 16. Encuesta diligenciada para la determinación de la oferta.

50
Figura 17. Encuesta diligenciada para la determinación de la oferta.

51
BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, H. Notas de construcción. Cali: Universidad del Valle. 2004

FONTANA, S. A. (2014). Calidad de sueño y atención selectiva en estudiantes


universitarios: estudio descriptivo transversal. MedWave.

Gerencia de Proyectos. Revista Dinero. 2006

GIDO, J., & Clements, J. Administración exitosa de proyectos. México: Cengage


learning. 2012

GONZÁLEZ, F. R. Técnicas de Planeación de proyectos. Obtenido de


https://erods.files.wordpress.com/2012/02/tecnicas-de-
planeacion.pdf. 2008

URBINA, G. B. Evaluación de Proyectos. México D, F.: Mc Graw Hill. 2010

LÓPEZ, Carlos Romero. Técnicas de planteamiento y control de proyectos.


Pirámide, 1993.

52

También podría gustarte