Está en la página 1de 17

PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124

TABLA DE CONTENIDO

1) INFORMACIÓN GENERAL
2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
3) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
4) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
5) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
6) FICHA TÉCNICA
7) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
8) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
9) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10) ANEXOS
11) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
1. INFORMACIÓN GENERAL

La ruta de acompañamiento del 2019-2022 del programa Todos a Aprender trabajará a partir del grado transición. En esta línea,
el trabajo que se realizará con los grados transición será coherente con el marco político que orienta la promoción del desarrollo
integral de la primera infancia en el país y el marco técnico de la educación inicial. Adicional a ello, se busca armonizar
pedagógica y curricularmente el proceso educativo que viven los niños y las niñas desde preescolar hasta el grado segundo.
Contexto
En este primer módulo se parte del reconocimiento de la práctica pedagógica de la maestra y el maestro, para generar reflexiones
en torno a las maneras cómo se promueve el desarrollo y el aprendizaje, a partir de los ambientes que se proponen, la
intencionalidad de las experiencias que se planean, las relaciones que se promueven, la forma de valorar y reconocer los avances
de los niños y las niñas, con el fin de fortalecer y transformar el quehacer pedagógico.
Propiciar la identificación de las características de la práctica pedagógica, con el fin de reconocer y caracterizar las maneras
Objetivo como las maestras y maestros del grado transición, primero y segundo generan ambientes, planean experiencias, realiza el
seguimiento y vinculan a las familias, para promover el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
• Los formadores, tutores, maestras y maestros comprenden, describen y reflexionan sobre las propuestas de la política para
Desempeños garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
esperados • Los formadores, tutores, maestras y maestros comprenden y apropian la línea técnica para la educación inicial y reflexionan
evidencia de los sobre cómo sus prácticas son consistentes con esta línea técnica.
aprendizajes • Los formadores, tutores, maestros y maestras reconocen la práctica pedagógica e identifican los elementos que configuran
la organización pedagógica por fortalecer a lo largo del acompañamiento situado.
Construcción colectiva del plano de un aula de transición, primero o segundo que evidencia aspectos fundamentales para el
desarrollo de los niños y las niñas.
Productos
Definición de tres elementos claves del ambiente pedagógico, relacionados con los elementos que configuran la organización
pedagógica de la práctica pedagógica para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Duración 2 horas.
Organización del El espacio debe disponerse de tal forma que en el centro no se pongan mesas ni sillas para poder ubicar allí los materiales a
espacio disposición de los participantes.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 2


● Marcadores delgados de colores
● Papel de colores
● Pliego de papel crepe
● Palos de paletas
Materiales ● Pegante en barra
requeridos 1 ● Cinta de enmascarar
● Bola de lana o tripa de pollo
● Material natural, como semillas, hojas, palos
● Dos fotografías de aulas de transición, primero o segundo
● 4 pliegos de papel Kraft.
Participantes de Formadores, tutores y docentes del Programa Todos a Aprender.
la sesión
El tutor o formador debe llevar al espacio de formación los siguientes documentos impresos:

Instrumentos y/o ● Anexo 1: Hoja de papel con punto y firma (impreso o en power point)
formatos ● Anexo 2: Cuento “El punto” de Peter Reynolds (impreso, PDF, o en video)
requeridos ● Anexo 3: Fotografías aulas transición, primero y segundo.
● Anexo 4: Documento elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica y sus características
● Anexo 6: Instrumento de reconocimiento de la práctica Pedagógica.
El reconocimiento de la práctica pedagógica se realiza desde el grado transición hasta el grado segundo, el instrumento que se
Observaciones utilizará para esto, será el propuesto en educación inicial.

1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión de trabajo.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 3
Breve visión
general del TIPO DE
ETAPA ACTIVIDAD TIEMPO
encuentro TRABAJO
(Etapas) Momento 1 – Bienvenida y exploración: Se narrará el cuento del “El punto”, como
1 una oportunidad de evidenciar las posibilidades que en la cotidianidad encuentra la Grupal 15 min.
maestra o maestro para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Momento 2 – Estructuración: Se retomará el concepto de desarrollo y aprendizaje
2 Grupal 15 min
y de educación inicial
Momento 3 – Práctica: Se diseñará un espacio pedagógico que potencie el desarrollo
3 integral de los niños y las niñas, partiendo de un aspecto de la práctica pedagógica y Grupal 30 min
sus características
Momento 4 – Socialización: Se socializarán los aspectos fundamentales que cada
4 Grupal 20 min
grupo definió y sus conclusiones

Momento 5 – Encuadre técnico y cierre: Se darán claridades sobre los aspectos


5 Grupal 40 min
técnicos y metodológicos del primer acompañamiento situado.

2. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

SESIÓN DE TRABAJO

Objetivo: reconocimiento de la práctica pedagógica en transición, primero y segundo.


● Conocer el marco político que orienta la promoción del desarrollo integral de la primera infancia.
● Apropiar el marco técnico definido por el país para la educación inicial.
● Identificar los elementos que configuran la organización pedagógica de la práctica pedagógica que se reconocerán en el primer ciclo.

Duración aproximada: 120 minutos.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 4


Lo que hacen
Tiempo 2 Materiales
Momento Lo que hace el facilitador de la sesión los
(min/total) requeridos
participantes3
Para iniciar este momento el facilitador pide a los participantes conformar
4 grupos, ubicando cada uno en una esquina del salón. Es decir, se debe
retirar las sillas y mesas de manera que el centro del salón se encuentre
vacío. Previamente, el tutor debe haber organizado todo el material en el
Momento 0 – centro del salón, de manera que quede disponible para los participantes.
N/A
Alistamiento
Es muy importante revisar los anexos y demás material de apoyo, previo
al encuentro, de manera que le sea cercano y pueda idear las formas
particulares de dinamizarlo. En la presentación de power point revise las
notas que aparecen orientando cada una de las diapositivas.
El facilitador, proyecta la imagen de la hoja arrugada en la que se
encuentra un punto y la firma de un niño, (Anexo 1). Se pide a los La hoja arrugada
participantes que observen la hoja y que piensen qué haría o qué le diría al se encuentra en la
niño si fuera su maestra y recibe esta hoja al finalizar una experiencia diapositiva 2 de la
artística. Dos o tres personas comparten sus respuestas y se cierra sin PPT. Si no puede
reflexión ni profundización al respecto. proyectarla,
Participan imprima el Anexo
Momento 1 –
Luego se realiza la lectura o se proyecta el video del cuento “El punto” desde sus 1: Hoja de papel
Bienvenida y 15 min
(Anexo 2). El facilitador retoma los aspectos mencionados por los apreciaciones y con punto y firma.
exploración
participantes frente a lo que pensaban respecto a la hoja y genera experiencias.
reflexiones respecto a: Video del punto:
https://www.youtu
• El rol de la maestra o maestro como sujeto sensible que se permite be.com/watch?v=x
conocer, acoger, acompañar a las niñas y los niños, y desde allí lI7kOSlFsE. (Si no
toma decisiones respecto a lo que propone en su práctica hay acceso a
pedagógica (provocar). internet, imprima

2
Se entiende por facilitador el actor del MEN que lidera el desarrollo de la sesión (tutor, líder, gestor, formador)
3
Se entiende por participantes los docentes, directivos docentes o personas que reciben la formación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 5
• La posibilidad de generar situaciones que les permitan a las niñas y el Anexo 2:
niños crear, transformar, construir y explorar desde sus propias Cuento “El punto”
capacidades, saberes y experiencias. Para ello, el punto de partida de Peter
de la maestra o maestro es el reconocimiento de las capacidades y Reynolds).
procesos que, en términos de desarrollo y aprendizaje, evidencia El enlace lo
cada niña y niño que acompaña. encuentra en la
diapositiva 3 de la
Se presentan entonces los objetivos de la sesión: presentación.

• Sensibilizar a los participantes sobre el sentido de la educación


inicial
• Acercarse a la línea técnica para la educación inicial en el marco
de la atención integral desde el reconocimiento de la práctica
pedagógica
El facilitador retoma el concepto de desarrollo integral y de educación
Escuchan y
inicial, trabajado en la presentación de “Contextos y apuestas de la
participan a
Educación Inicial”. Es muy importante hacer énfasis en aspectos claves,
Momento 2 – partir de sus
15 min como que el desarrollo no es lineal, es flexible, no es idéntico en todos los
Estructuración propias
niños y las niñas y se expresa en las particularidades, es singular. Además,
concepciones y
en educación inicial es vital enfatizar que es un proceso en sí mismo, que
comprensiones
es estructurado, planeado y sistemático.
1. El facilitador socializa con los participantes dos fotografías diferentes y 1.Analisis de Anexo 3: Dos
opuestas de dos aulas de transición, primero y/o segundo (usar las las fotografías fotografías (si, es
fotografías A y B del Anexo 3 en dos grupos, y las fotografías C y D, en de acuerdo con posible en físico,
los otros dos, es decir que cada grupo tendrá dos fotografías diferentes). A la pregunta sino se proyectan)
Momento 3: partir de las fotografías invita a responder, en los grupos de trabajo, la orientadora
30 min
Práctica siguiente pregunta:
2. Los Anexo 4:
¿De qué manera, este espacio potencia el desarrollo y aprendizaje de participantes Documento
los niños y las niñas? leen el elementos que
contenido del configuran la

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 6


2. Una vez terminada la socialización de la respuesta a la pregunta anterior, documento de organización de la
se entrega el documento “elementos que configuran la organización de la manera grupal práctica
práctica pedagógica y sus características” (anexo 4) a cada mesa y se invita pedagógica y sus
a leer de manera grupal el texto del aspecto que le corresponde. El 3. Los características.
facilitador asigna un aspecto diferente a cada grupo (ambientes participantes
pedagógicos, vinculación de familias a las practicas pedagógicas, analizan,
seguimiento al desarrollo y planeación pedagógica). diseñan y Material para
construyen con realizar el plano: 1
3. Luego se propone realizar un plano, en el que se desarrolle el diseño de el material que pliego de papel
un ambiente pedagógico ideal para potenciar el desarrollo y aprendizaje se encuentra craft por grupo,
de los niños y las niñas, teniendo en cuenta el aspecto pedagógico asignado dispuesto en el marcadores de
a cada grupo y el contenido del anexo 4 (Ambientes, planeación, centro del colores, papel iris,
vinculación de familias a las prácticas pedagógicas, seguimiento al salón papel crepe,
desarrollo) cuerdas, y
4. Los materiales varios
Se solicita a cada grupo definir o priorizar 3 elementos “infaltables” en su participantes
espacio ideal para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las definirán 3
niñas, desde el aspecto pedagógico asignado al grupo (Ambientes, elementos que
planeación, vinculación de familias a las prácticas pedagógicas, han priorizado.
seguimiento al desarrollo)
El facilitador se ubica en el centro del salón con una madeja de lana o hilo,
amarrada a una de las partes de su cuerpo, explicando que se realizará un
Los
tejido, a manera de metáfora, a través de la cual se logrará evidenciar la
participantes
Momento 4: relación que existe entre los aspectos abordados.
20 min comparten su Lana
Socialización
ejercicio con el
Se inicia lanzando la lana a un grupo que socializa sus aspectos
resto del grupo.
priorizados, es muy importante que el facilitador defina con claridad a qué
se refiere cada aspecto y sus características.
Teniendo los elementos presentados respecto a la Política de Estado para Escuchan y Se presentan
Momento 5:
el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, así como los aspectos participan a diapositivas 4 a la
Encuadre 30 min
referidos durante la socialización del diseño del ambiente realizado en el partir de las 11.
técnico y cierre
momento anterior; el facilitador retoma los conceptos de la política reflexiones,
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 7
relacionándolos con la práctica pedagógica, haciendo uso de las apuestas y
diapositivas 4 a la 11: comprensiones
● La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el logradas
Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éste se definen las durante el
intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las espacio
características de niñas y niños y de las particularidades del contexto,
ahí su reconocimiento de las características del desarrollo integral de
las niñas y los niños de primera infancia.

En este marco, la planeación propone experiencias y ambientes que les


permiten a las niñas y los niños disfrutar del juego, las expresiones
artísticas, la literatura y la exploración del medio para crear,
transformar, construir, comprender, significar, narrar, bailar, cantar,
etc.; logrando potenciar su desarrollo y aprendizaje.

La planeación es diseñada con base en las estrategias pedagógicas


seleccionadas (talleres, rincones de trabajo, proyectos de aula, centros
de interés, entre otras) y debe responder a las particularidades de cada
una de estas. Se constituye en un proceso flexible, sistemático y
dinámico que se inspira en las experiencias, preguntas, hipótesis e
intereses de las niñas y los niños.

• El ambiente pedagógico es un facilitador de los desarrollos y


aprendizajes de las niñas y los niños. Debe ser acogedor, seguro,
atractivo y retador, contar con una gran variedad de materiales
naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio
que responda a la cotidianidad de las niñas, los niños y ser un reflejo
de la planeación de las experiencias pedagógicas diseñadas.

El ambiente debe ser atractivo y desafiante, invitar a participar,


imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de
emociones, preguntas e inquietudes, al tiempo que favorecer las
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 8
interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y
el cuidado.

• El seguimiento al desarrollo es un proceso que permite reconocer los


ritmos individuales del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los
niños. Se fundamenta en la escucha, la observación, el registro, el
análisis y la comunicación permanente con todos los actores
involucrados de manera directa en el desarrollo y aprendizaje de niñas
y niños.

El seguimiento al desarrollo se constituye en insumo clave para tomar


decisiones frente a la planeación de experiencias y el diseño de
ambientes pertinentes y significativos para las niñas y los niños.

• La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado


de las niñas y niños. Por ello su vinculación en los procesos
pedagógicos resulta fundamental, pues permite reconocer y
comprender los marcos culturales que configuran formas particulares
de dotar el mundo en tanto inciden en el desarrollo y aprendizaje de
las niñas y los niños.

Su participación permanente enriquece las experiencias pedagógicas,


ya que, desde sus saberes y dinámicas cotidianas, se convierten en
dinamizadores de experiencias y co-equiperos de la maestra. No se
restringe a espacios formales como la entrega de informes o talleres
específicos, es decir, se encuentran presentes de manera permanente
en la cotidianidad de la educación inicial.

Posterior al encuadre técnico anterior, él facilitador explica que el


acercamiento a las maestras y maestros se hace desde el reconocimiento
de su práctica pedagógica, es preciso valorar lo qué hacen y cómo lo hacen,
evitar juicios de valor, se debe, generar confianza y procurar responder las
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 9
inquietudes que pueden surgir alrededor del sentido del proceso de Anexo 6:
acompañamiento situado. Se enfatiza en que el proceso se basa en una Instrumento de
mirada apreciativa y analítica que permite identificar oportunidades para reconocimiento de
fortalecer y potenciar aquello que acontece en la práctica pedagógica. la práctica
Pedagógica
Luego, se realizará la presentación de los ciclos, (diapositiva 12)
evidenciando cómo se desarrolla metodológicamente el proceso en las tres Se presentan las
estrategias (diapositiva 13) definidas para la implementación (laboratorios diapositivas 12 y
pedagógicos, comunidades de aprendizaje, acompañamiento en aula y 13.
reflexión autónoma). Se explica que el articulador de los procesos que se
abordan en cada uno de los ciclos es la transformación de los ambientes
pedagógicos. En este sentido se explica el propósito de la estrategia de
documentación fotográfica del proceso de transformación de los ambientes
y se socializa el protocolo de la toma de fotografía y el formato de registro
fotográfico. (Anexo 5A y Anexo 5B).

Los formadores harán entrega del instrumento de reconocimiento de la


practica pedagógica a los tutores (Anexo 6), explicando los apartados que
lo configuran y la forma como debe diligenciarse en el marco del
acompañamiento en aula que se describe en su protocolo (Anexo 7). Del
mismo modo, hace énfasis en la importancia de subir la información de
cada maestra y maestro en el formato web definido para tal fin.

Los tutores harán entrega a cada maestro y maestra de transición del


documento Bases curriculares para la educación inicial y preescolar y la
Bitácora de la práctica pedagógica4, indicando que ésta última se
constituye en una herramienta clave para adelantar las reflexiones
autónomas que se proponen a lo largo de los ciclos de acompañamiento.

4
Estos documentos están disponibles en cada territorio, en las Secretarias de Educación Certificadas
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 10
Así mismo, les entregará la Guía de Reflexión Autónoma No 1, e invitarán
a desarrollarla antes del primer acompañamiento en aula. A los maestros
y las maestras de primero y segundo, le entregará la Reflexión Autónoma
1 para primero y segundo y el documento “Bitácoras grado 1 y 2”5 , con
la misma invitación e indicaciones para desarrollarla, animándolos a ir
creando su propia bitácora con los documentos de reflexión entregadas en
cada ciclo.

Es importante resaltar que el tutor debe leer el documento “Orientaciones


acompañamiento en aula I” (Anexo 8) antes de realizar el primer
acompañamiento en aula. Adicionalmente, al finalizar el acompañamiento
en aula, el tutor entregará a los maestros y maestras de transición, primero
y segundo, la Guía de Reflexión Autónoma No 2 y los invitará a
desarrollarla antes del próximo ciclo.

5
Estos documentos se encuentran en la carpeta “Reflexión autónoma 1/Primero y segundo”
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 11
3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO

A partir de las reflexiones logradas, las maestras y los maestros planearán y realizarán cambios en los ambientes de sus aulas que sean consistentes
con las intencionalidades pedagógicas que haya definido para la promoción del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.

4. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

• Vídeo ¿Qué es De Cero a Siempre? - https://www.youtube.com/watch?v=Px5pO1b0V38


• Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=ROa3DGM1IBI
• Vídeo Ruta Integral de Atenciones https://www.youtube.com/watch?v=Ezk96Jp6W0k
• Vídeo Bases Curriculares de la Educación Inicial - https://www.youtube.com/watch?v=IVfa-0whIdg
• Sentido de la Educación Inicial http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf
• Estrategia de atención integral
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Estrategia%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20a%20la%20Primera%
20Infancia.pdf
• Fundamentos políticos, técnicos y de gestión http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-
gestion-de-cero-a-siempre.pdf

5. UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo

PTA I Formación a formadores, tutores y Encuentro grupal


docentes

6. FICHA TÉCNICA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 12


Programa/proyecto que diseña Todos a Aprender

Nombre del diseñador(es) Subdirección de calidad de primera infancia:


● Doris Andrea Suárez
● Diana Milena Salinas
● Iveth Nathalia Sanabria
● Olga Lucia Vásquez
● Adriana Carolina Molano
● Alejandro Cárdenas
Fecha original 2019-01-24
Equipo Misional:
Tatiana Plata Caviedes

Nombre del revisor(es) Equipo Misional:


Tatiana Plata Caviedes

Equipo de la subdirección de calidad de primera infancia.


● Doris Andrea Suárez – Subdirectora de calidad primera infancia.

7. ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Se sugiere a los maestros de transición, primero y segundo que se reúnan periódicamente y compartan entre ellos su experiencia al transformar los ambientes
pedagógicos, cómo lo han hecho y si esto ha tenido un impacto en los otros aspectos de la práctica pedagógica: planeación, vinculación de las familias a
las prácticas pedagógicas y seguimiento al desarrollo. Así como otros aspectos que se hayan fortalecido a partir de dichas transformaciones.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 13


8. AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

Los elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica que se presentan a continuación son elementos articuladores del proceso de
acompañamiento, construidos con base en la experiencia cotidiana de las maestras, que se proponen con el objetivo de organizar la reflexión y permitir la
construcción de experiencias pedagógicas enriquecidas, a través de la identificación de fortalezas, potencialidades y áreas de oportunidad de cada una de
las maestras participantes.

Estos elementos son:

1) Planeación pedagógica,
2) Ambientes Pedagógicos,
3) Seguimiento al desarrollo, y
4) Vinculación de las familias a la práctica pedagógica.

1. AMBIENTES PEDAGÓGICOS

El ambiente pedagógico es un facilitador de los aprendizajes y del desarrollo de niños y niñas, éste debe ser acogedor, seguro, atractivo y retador. Así
mismo, el ambiente debe contar con una gran variedad de materiales naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio que responda a
la cotidianidad de los niños, las niñas y ser un reflejo de la planeación de las experiencias pedagógicas diseñadas por la maestra. El ambiente debe ser
atractivo y desafiante que invite a participar, imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y
las interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.

• Los materiales e imágenes son propios del contexto o han sido diseñados conjuntamente con los niños y niñas.
• Se cuenta con material reutilizable, natural y didáctico ubicado al alcance de los niños y niñas.
• Hay colecciones de literatura infantil en el espacio y están al alcance de los niños y niñas.
• El espacio cuenta con producciones de niños y niñas en las paredes, con elementos variados que reflejan la identidad del grupo.
• Las estrategias pedagógicas se relacionan con el diseño del ambiente.
• El espacio se transforma a medida que se desarrollan diversas experiencias. Los niños y las niñas tienen posibilidades de transformarlo.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 14


2. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Pedagógico o el Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éstos se
definen las intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las características de niñas y niños y de las particularidades del contexto.
Teniendo esto en cuenta, la planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera
infancia para potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es diseñada con base en las estrategias
pedagógicas seleccionadas y debe responder a las particularidades de cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra hacer un
análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias enriquecidas.

• La planeación permite organizar las dinámicas cotidianas de la práctica pedagógica.


• La forma de planear es flexible y permite hacer ajustes de acuerdo con los ritmos y particularidades de niñas y niños.
• Las estrategias pedagógicas son pertinentes para el grupo de niñas y niños.
• La planeación permite a la maestra construir los propósitos de desarrollo y aprendizaje

3. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO EN EL ENTORNO EDUCATIVO

El seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de desarrollo de las niñas y los niños y sus múltiples
formas de aprendizaje La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera
directa en su desarrollo, son elementos claves para este proceso.
Un adecuado seguimiento al desarrollo permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y niñas y
potenciar su desarrollo integral.

• Se realiza seguimiento a los procesos individuales de los niños y niñas de manera permanente.
• Se utilizan mecanismos de registro del seguimiento al desarrollo.
• La información relacionada con el seguimiento al desarrollo de los niños y niñas es compartida con las familias y permite tomar decisiones para favorecer
el proceso pedagógico de los niños y niñas.
• Se usa el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños en la planeación pedagógica.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 15


4. VINCULACIÓN DE LAS FAMILIAS Y CUIDADORES

La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y niños. Su participación permanente enriquece las experiencias
pedagógicas, ya que desde sus saberes y actividades cotidianas se convierten en dinamizadores de experiencias, coequiperos de la maestra, fortaleciendo
así los vínculos afectivos y la crianza de las niñas y los niños.

• Se involucra a las familias en el desarrollo de las experiencias pedagógicas.


• Se utilizan estrategias de comunicación con las familias para escuchar sus ideas, inquietudes o saberes y darles a conocer el trabajo que se realiza.
• Se aprovechan los talentos de las familias de las niños y niños como parte de la planeación pedagógica.
• Se tienen en cuenta las características de las familias a la hora de proyectar las propuestas pedagógicas

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación Nacional. (2014a). El sentido de la Educación Inicial (Documento No. 20). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014b). El arte en la Educación Inicial (Documento No. 21). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014c). El juego en la Educación Inicial (Documento No. 22). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014d). La literatura en la Educación Inicial (Documento No. 23). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014e). La exploración del medio en la Educación Inicial (Documento No. 24). Bogotá, Colombia: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Bases curriculares para la Educación Inicial. Documento de Trabajo. Bogotá, Colombia: MEN
Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI (2013). Fundamentos, técnicos, políticos y de gestión. Recuperado de:
‹http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf›

10. ANEXOS

● Anexo 1: Hoja de papel con punto y firma


● Anexo 2: Impresión Cuento “El punto” de Peter Reynolds
● Anexo 3: Fotografías aulas transición, primero y segundo.
● Anexo 4: Elementos que configuran la organización pedagógica de la práctica pedagógica y sus características
● Anexo 5: A. Orientaciones para la documentación fotográfica de los ambientes pedagógicos de las aulas de grado transición, primero y segundo
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 16
● Anexo 5B. Formato registro fotográfico
● Anexo 6: Instrumento de reconocimiento de la práctica Pedagógica
● Anexo 7: Protocolo para la aplicación del instrumento de reconocimiento de la práctica pedagógica en educación inicial, primero y segundo.
● Anexo 8: Orientaciones acompañamiento en aula I

11. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha del ajuste Responsable Contenido del ajuste

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 17

También podría gustarte