TABLA DE CONTENIDO
1) INFORMACIÓN GENERAL
2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
3) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
4) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
5) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
6) FICHA TÉCNICA
7) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
8) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
9) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10) ANEXOS
11) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
La ruta de acompañamiento del 2019-2022 del programa Todos a Aprender trabajará a partir del grado transición. En esta línea,
el trabajo que se realizará con los grados transición será coherente con el marco político que orienta la promoción del desarrollo
integral de la primera infancia en el país y el marco técnico de la educación inicial. Adicional a ello, se busca armonizar
pedagógica y curricularmente el proceso educativo que viven los niños y las niñas desde preescolar hasta el grado segundo.
Contexto
En este primer módulo se parte del reconocimiento de la práctica pedagógica de la maestra y el maestro, para generar reflexiones
en torno a las maneras cómo se promueve el desarrollo y el aprendizaje, a partir de los ambientes que se proponen, la
intencionalidad de las experiencias que se planean, las relaciones que se promueven, la forma de valorar y reconocer los avances
de los niños y las niñas, con el fin de fortalecer y transformar el quehacer pedagógico.
Propiciar la identificación de las características de la práctica pedagógica, con el fin de reconocer y caracterizar las maneras
Objetivo como las maestras y maestros del grado transición, primero y segundo generan ambientes, planean experiencias, realiza el
seguimiento y vinculan a las familias, para promover el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
• Los formadores, tutores, maestras y maestros comprenden, describen y reflexionan sobre las propuestas de la política para
Desempeños garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
esperados • Los formadores, tutores, maestras y maestros comprenden y apropian la línea técnica para la educación inicial y reflexionan
evidencia de los sobre cómo sus prácticas son consistentes con esta línea técnica.
aprendizajes • Los formadores, tutores, maestros y maestras reconocen la práctica pedagógica e identifican los elementos que configuran
la organización pedagógica por fortalecer a lo largo del acompañamiento situado.
Construcción colectiva del plano de un aula de transición, primero o segundo que evidencia aspectos fundamentales para el
desarrollo de los niños y las niñas.
Productos
Definición de tres elementos claves del ambiente pedagógico, relacionados con los elementos que configuran la organización
pedagógica de la práctica pedagógica para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Duración 2 horas.
Organización del El espacio debe disponerse de tal forma que en el centro no se pongan mesas ni sillas para poder ubicar allí los materiales a
espacio disposición de los participantes.
Instrumentos y/o ● Anexo 1: Hoja de papel con punto y firma (impreso o en power point)
formatos ● Anexo 2: Cuento “El punto” de Peter Reynolds (impreso, PDF, o en video)
requeridos ● Anexo 3: Fotografías aulas transición, primero y segundo.
● Anexo 4: Documento elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica y sus características
● Anexo 6: Instrumento de reconocimiento de la práctica Pedagógica.
El reconocimiento de la práctica pedagógica se realiza desde el grado transición hasta el grado segundo, el instrumento que se
Observaciones utilizará para esto, será el propuesto en educación inicial.
1
La cantidad de materiales se debe ajustar a la cantidad de participantes (directivos docentes y/o docentes, profesionales de las SE, otros) que participan en la Sesión de trabajo.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 3
Breve visión
general del TIPO DE
ETAPA ACTIVIDAD TIEMPO
encuentro TRABAJO
(Etapas) Momento 1 – Bienvenida y exploración: Se narrará el cuento del “El punto”, como
1 una oportunidad de evidenciar las posibilidades que en la cotidianidad encuentra la Grupal 15 min.
maestra o maestro para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Momento 2 – Estructuración: Se retomará el concepto de desarrollo y aprendizaje
2 Grupal 15 min
y de educación inicial
Momento 3 – Práctica: Se diseñará un espacio pedagógico que potencie el desarrollo
3 integral de los niños y las niñas, partiendo de un aspecto de la práctica pedagógica y Grupal 30 min
sus características
Momento 4 – Socialización: Se socializarán los aspectos fundamentales que cada
4 Grupal 20 min
grupo definió y sus conclusiones
SESIÓN DE TRABAJO
2
Se entiende por facilitador el actor del MEN que lidera el desarrollo de la sesión (tutor, líder, gestor, formador)
3
Se entiende por participantes los docentes, directivos docentes o personas que reciben la formación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 5
• La posibilidad de generar situaciones que les permitan a las niñas y el Anexo 2:
niños crear, transformar, construir y explorar desde sus propias Cuento “El punto”
capacidades, saberes y experiencias. Para ello, el punto de partida de Peter
de la maestra o maestro es el reconocimiento de las capacidades y Reynolds).
procesos que, en términos de desarrollo y aprendizaje, evidencia El enlace lo
cada niña y niño que acompaña. encuentra en la
diapositiva 3 de la
Se presentan entonces los objetivos de la sesión: presentación.
4
Estos documentos están disponibles en cada territorio, en las Secretarias de Educación Certificadas
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 10
Así mismo, les entregará la Guía de Reflexión Autónoma No 1, e invitarán
a desarrollarla antes del primer acompañamiento en aula. A los maestros
y las maestras de primero y segundo, le entregará la Reflexión Autónoma
1 para primero y segundo y el documento “Bitácoras grado 1 y 2”5 , con
la misma invitación e indicaciones para desarrollarla, animándolos a ir
creando su propia bitácora con los documentos de reflexión entregadas en
cada ciclo.
5
Estos documentos se encuentran en la carpeta “Reflexión autónoma 1/Primero y segundo”
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, PR-PREA-A-4-PTA- LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA -20190124. 11
3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
A partir de las reflexiones logradas, las maestras y los maestros planearán y realizarán cambios en los ambientes de sus aulas que sean consistentes
con las intencionalidades pedagógicas que haya definido para la promoción del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
6. FICHA TÉCNICA
Se sugiere a los maestros de transición, primero y segundo que se reúnan periódicamente y compartan entre ellos su experiencia al transformar los ambientes
pedagógicos, cómo lo han hecho y si esto ha tenido un impacto en los otros aspectos de la práctica pedagógica: planeación, vinculación de las familias a
las prácticas pedagógicas y seguimiento al desarrollo. Así como otros aspectos que se hayan fortalecido a partir de dichas transformaciones.
Los elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica que se presentan a continuación son elementos articuladores del proceso de
acompañamiento, construidos con base en la experiencia cotidiana de las maestras, que se proponen con el objetivo de organizar la reflexión y permitir la
construcción de experiencias pedagógicas enriquecidas, a través de la identificación de fortalezas, potencialidades y áreas de oportunidad de cada una de
las maestras participantes.
1) Planeación pedagógica,
2) Ambientes Pedagógicos,
3) Seguimiento al desarrollo, y
4) Vinculación de las familias a la práctica pedagógica.
1. AMBIENTES PEDAGÓGICOS
El ambiente pedagógico es un facilitador de los aprendizajes y del desarrollo de niños y niñas, éste debe ser acogedor, seguro, atractivo y retador. Así
mismo, el ambiente debe contar con una gran variedad de materiales naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio que responda a
la cotidianidad de los niños, las niñas y ser un reflejo de la planeación de las experiencias pedagógicas diseñadas por la maestra. El ambiente debe ser
atractivo y desafiante que invite a participar, imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y
las interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.
• Los materiales e imágenes son propios del contexto o han sido diseñados conjuntamente con los niños y niñas.
• Se cuenta con material reutilizable, natural y didáctico ubicado al alcance de los niños y niñas.
• Hay colecciones de literatura infantil en el espacio y están al alcance de los niños y niñas.
• El espacio cuenta con producciones de niños y niñas en las paredes, con elementos variados que reflejan la identidad del grupo.
• Las estrategias pedagógicas se relacionan con el diseño del ambiente.
• El espacio se transforma a medida que se desarrollan diversas experiencias. Los niños y las niñas tienen posibilidades de transformarlo.
La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Pedagógico o el Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éstos se
definen las intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las características de niñas y niños y de las particularidades del contexto.
Teniendo esto en cuenta, la planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera
infancia para potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es diseñada con base en las estrategias
pedagógicas seleccionadas y debe responder a las particularidades de cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra hacer un
análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias enriquecidas.
El seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de desarrollo de las niñas y los niños y sus múltiples
formas de aprendizaje La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera
directa en su desarrollo, son elementos claves para este proceso.
Un adecuado seguimiento al desarrollo permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y niñas y
potenciar su desarrollo integral.
• Se realiza seguimiento a los procesos individuales de los niños y niñas de manera permanente.
• Se utilizan mecanismos de registro del seguimiento al desarrollo.
• La información relacionada con el seguimiento al desarrollo de los niños y niñas es compartida con las familias y permite tomar decisiones para favorecer
el proceso pedagógico de los niños y niñas.
• Se usa el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños en la planeación pedagógica.
La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y niños. Su participación permanente enriquece las experiencias
pedagógicas, ya que desde sus saberes y actividades cotidianas se convierten en dinamizadores de experiencias, coequiperos de la maestra, fortaleciendo
así los vínculos afectivos y la crianza de las niñas y los niños.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación Nacional. (2014a). El sentido de la Educación Inicial (Documento No. 20). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014b). El arte en la Educación Inicial (Documento No. 21). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014c). El juego en la Educación Inicial (Documento No. 22). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014d). La literatura en la Educación Inicial (Documento No. 23). Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2014e). La exploración del medio en la Educación Inicial (Documento No. 24). Bogotá, Colombia: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Bases curriculares para la Educación Inicial. Documento de Trabajo. Bogotá, Colombia: MEN
Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI (2013). Fundamentos, técnicos, políticos y de gestión. Recuperado de:
‹http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf›
10. ANEXOS